Peregrinación de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Porcuna a la Virgen de las Angustias

El pasado sábado, 23 de noviembre, la «Muy Ilustre y Venerable Cofradía y Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad, Santísimo Entierro de Cristo, y Virgen de las Angustias de Porcuna», hizo su peregrinación, con motivo del Año Jubilar Mariano del Primer Centenario de la Coronación Canónica de la Santísima Virgen de las Angustias de Granada, a su Basílica, visitando su Camarín.

Esta hermandad es una de las más antiguas de Porcuna, procesionando el Viernes Santo. Cuenta con más de 700 hermanos, de los que 100 son costaleros. Cuenta además con una banda de cornetas y tambores, cuya titular es la Virgen de las Angustias. El año pasado, después de tres años de esfuerzos económicos se consiguió restaurar la Imagen de la Virgen de las Angustias, única que sobrevivió a la Guerra Civil y que cuenta con una gran devoción popular.

Fueron 96 personas en peregrinación, en dos autocares, además de las personas residentes en Granada. Al frente de los peregrinos fue el hermano mayor de la hermandad, Manuel Luis Vallejos Caballero; la vicepresidenta, Verónica Moreno Siles; las camareras Dolores Millán García, Concepción Quero Huertas y María Angeles Moreno Siles, con varios hermanos más de la junta directiva. A las 12:15 horas estaban todos en la puerta de la Basílica, donde fueron recibidos por el hermano mayor de la Hermandad Sacramental de la Virgen de las Angustias y por miembros de la misma, con Antonio Folgoso, prefecto de caridad; Manuel Padial, y Manuel Urbano, subprefectos de cultos y protocolo; y Manuel Mata, hoquillero; y varios hermanos más.

A las 12:30 horas los peregrinos subieron por el pasillo de la nave central al Altar Mayor donde completaron la belleza inigualable de la Patrona de Granada y su Archidiócesis y el Retablo Mayor. Seguidamente se hicieron en la escalinata una foto-recuerdo de su peregrinación. A continuación pasaron a visitar el Camarín de la Santísima Virgen, donde Antonio Mezcua, miembro de la Comisión General del Año Jubilar, les explicó brevemente el significado del Camarín desde el punto de vista artístico y sobre todo religioso, haciendo hincapié en que esta Capilla de la Virgen es una catequesis para nosotros los cristianos y que los dolores que la Virgen y Jesucristo padecieron en este mundo nos dan ejemplo sobre todo para comprender que nuestro destino es el Cielo, como así lo atestiguan los diferentes signos reflejados en el ornato de este recinto.

La visita al Camarín terminó con el rezo del Ave María, seguido por todos con gran fervor. Todos los peregrinos manifestaron su alegría por poder participar en esta celebración.

Antonio J. Mezcua Roelas

Contenido relacionado

Los futuros diáconos reciben formación en administración parroquial

En distintas sesiones han conocido la gestión administrativa, económica y financiera...

Pascua monástica en San Jerónimo

Del Jueves Santo al Domingo de Resurrección, en una iniciativa dirigida...

Día del Seminario 2025: «Tu gracia vale más que la vida»

El día del Seminario se celebraron los días 16 y 19...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.