Mons. Martínez reza, junto a judíos y musulmanes, por la paz y el fin de la guerra en Ucrania

En el acto convocado en Madrid por la comunidad judía.

En un encuentro organizado por la Federación de Comunidades Judías de España y el Centro de Estudios Judeo Cristiano, celebrado en Madrid, como presidente de la subcomisión de Relaciones Interconfesionales de la Conferencia Episcopal Española, con motivo de la coincidencia este mes de abril de las grandes celebraciones del cristianismo, judaísmo e Islam.

Nuestro arzobispo D. Javier Martínez participaba ayer martes, 5 de abril, junto a judíos y musulmanes, en un acto convocado en Madrid, para estrechar lazos y rezar por la paz y el fin de la guerra en Ucrania.

Lo hacía en representación de los cristianos, como presidente de la subcomisión episcopal de Relaciones Interconfesionales, en el marco del encuentro organizado por la Federación de Comunidades Judías de España y el Centro de Estudios Judeo Cristiano. Este encuentro se organizó con motivo de la coincidencia este año de las principales celebraciones de las tres confesiones y tradiciones religiosas monoteístas en el mes de abril: la Semana Santa, la Pascua judía y el Ramadán.

REZAR POR LA PAZ Y FIN DE LA GUERRA
Además de fortalecer lazos de fraternidad humana, como nos invita el Papa Francisco, todos ellos han rezado juntos por la paz en el mundo y el fin de la guerra en Ucrania. Una oración a la que se ha sumado también con su asistencia a este encuentro el deán de la catedral ortodoxa rusa Santa María Magdalena, Andrey Kordochkin.

En su intervención, D. Javier pidió a Dios que seamos capaces de “crear sociedades más sanas y un mundo más digno, sin pobreza, sin violencia y sin guerras”.

Por su parte, el presidente del Consejo Rabínico de España, Moshé Bendahán, pidió “que reine la paz en Ucrania” y que imperen “la vida y la misericordia” por encima de los sentimientos de “orgullo”, “envidia” y “odio”.

“ESTAR MÁS CERCA DE DIOS”
En este encuentro interreligioso, nuestro arzobispo se refirió a los judíos como “padres” del cristianismo y a los musulmanes como “hermanos y amigos”. Allí, cada representante explicó el origen de las fiestas que todas ellas celebran en estas fechas, en el mes de abril. Los católicos y evangélicos celebramos la Semana Santa del 10 al 17 de abril; la Semana Santa ortodoxa el 24 de abril; la Pascua judía (Pésaj) del 15 al 23 de abril; y los musulmanes, el Ramadán del 2 al 30 de abril.

Mons. Martínez señaló que estas celebraciones “son ocasiones para acercarse a Dios. O mejor, Dios se acerca a nosotros. Pero no se puede estar más cerca de Dios sin estar más cerca de los hermanos”.

Paqui Pallarés
Delegada de Medios de Comunicación Social

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

Descanse en paz, D. Francisco Peinado Manzano

Su último destino pastoral fue la parroquia de los Santos Justo...

Colecta por los Santos Lugares el Viernes Santo

La Archidiócesis de Granada se suma a esta Colecta promovida por...

Horarios litúrgicos del Triduo Pascual en Granada y la costa

Disponible en la web diocesana www.archidiocesisgranada.es La liturgia de los Oficios del...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.