Los granadinos disfrutan de una nueva perspectiva de la Cartuja

Los granadinos disfrutan de una nueva perspectiva de la Cartuja

El pasado 24 de junio fue presentado el libro “La Cartuja de Granada. Arte, contemplación y silencio”. El historiador del arte y conservador de la Cartuja, Ceferino Navarro, definió esta obra como un compendio que puede servir de guía y base para ampliar los estudios sobre este monumento cumbre del barro español.

Llamados por la belleza de la Cartuja, más de un centenar de granadinos asistieron a la presentación de este nuevo libro en la iglesia del monasterio el pasado viernes por la tarde.

Además del autor del libro, el acto contó con la presencia de Olga Tabatadze por parte de la Editorial Nuevo Inicio, así como del párroco y miembro de la comisión de la Cartuja, D. Enrique Rico. “Se ha dicho que la Cartuja de Granada es una de las piezas más desconocidas y más brillantes del barroco andaluz”, apuntó este. “Necesitábamos acercarnos más al misterio que esconde este monasterio y este libro viene a llenar ese vacío, de modo que el silencio que proponía San Bruno encuentre su expresión en la actualidad”.

Se recordó la gran labor de rehabilitación y conservación que se ha llevado a cabo de todo su patrimonio artístico, especialmente desde hace un lustro. Desde entonces se han podido abrir espacios de la Cartuja que han estado cerrados hasta el momento, también recuperar piezas artísticas que estaban guardadas.

DESCUBRIMIENTOS HISTÓRICOS SOBRE LA CARTUJA

Navarro quiso adentrarse con los presentes en un recorrido imaginativo e histórico por las diversas estancias del monumento, recordando la vida de la orden de los cartujos, evocando su espíritu. Así describió con detalle estancias como el refectorio, el capítulo de legos o la sala capitular, habnaldo también sobre las nuevas dataciones de la iglesia.

Una de las mayores novedades reveladas durante la presentación fue la de la confirmación de la autoría de la sacristía de la Cartuja. Hasta entonces considerado como un arquitecto secundario de la época, los estudios confirman que fue Alfonso Castillo de Monturque el autor de la misma. Un personaje relevante, arquitecto principal tanto de la catedral de Zaragoza como de la de Jaén.

A su vez, el autor confirmó la verdadera ubicación de la capilla de San Hugo existente en la Cartuja y señaló que este libro aporta un estudio pormenorizado del claustro grande originario, ya desaparecido.

Animados por el interés y la belleza del monumento, los asistentes fueron invitados a recorrer juntos algunas de las estancias de la Cartuja. Un sencillo itinerario que puso fin a la presentación y en el que los granadinos pudieron hacer las pertinentes preguntas disfrutando a su vez de las explicaciones del autor.

Ignacio Álvarez
Secretariado de Medios de Comunicación Social

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

Felipe VI entrega el Premio Princesa de Girona ‘Colegio del año 2023’ al Centro...

El Rey Felipe VI entrega en nuestra ciudad el Premio Princesa...

Los Seises de la Catedral de Granada comienzan sus ensayos especializados en música y...

Participarán por primera vez en esta tradición recuperada en la...

Cultos cuaresmales en la iglesia de San Andrés Apóstol al Cristo de la Salud

La parroquia continúa con su vida comunitaria, tras su reciente restauración....

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.