En vídeo, conferencia “El Pergamino y los Libros Plúmbeos del Sacromonte”

Ofrecida por los investigadores holandeses Pieter Sjoerd van Koningsveld y Gerard Wiegers, de las universidades de Leiden y Ámsterdam, en el Centro Cultural Nuevo Inicio, el martes 19 de marzo. Desde el Secretariado de Medios de Comunicación del Arzobispado les ofrecemos en vídeo la conferencia en inglés impartida por los profesores holandeses Van Koningsveld, Catedrático Emérito de Estudios Islámicos en la Universidad de Leiden y Gerard Wiegers, Catedrático de las Ciencias de las Religiones en la Universidad de Ámsterdam, sobre el análisis crítico de los textos árabes contenidos en los Libros Plúmbeos.

Actualmente Van Koningsveld y Wiegers son los únicos investigadores que han tenido la oportunidad desde 2010 de estudiar los Libros Plúmbeos del Sacromonte accediendo a los libros originales, tesoro de nuestra diócesis que se encuentra ubicado en la Abadía del Sacromonte.


INVESTIGACIÓN PIONERA

Durante su ponencia los profesores expusieron las principales conclusiones extraídas de su investigación conjunta que consiste en una nueva lectura y edición crítica de los textos árabes y el análisis de las ideas religiosas en los Plúmbeos comenzando por el descubrimiento del pergamino de la Torre Turpiana seguido del hallazgo de los primeros libros de plomo encontrados y la aprobación devocional de las reliquias en 1600. Posteriormente, realizando un estudio de las distintas traducciones e interpretaciones en España de los inscrito en estos “libros de plomo” que posteriormente fueron llevados a Roma, donde permanecieron en el Vaticano durante años.

También durante la exposición, se mostró un análisis de los aspectos materiales del pergamino y los libros, incluyendo su escritura y decoración presentando de forma detallada aspectos lingüísticos en árabe como la gramática y el vocabulario con un enfoque novedosos incidiendo en la doctrina del pergamino y los libros de plomo.

UN TESORO ESCONDIDO

En 1588 se descubrió en el minarete de la antigua Gran Mezquita de Granada un caja que contenía algunas reliquias sagradas con un gran pergamino cubierto con textos en árabe, castellano y latín. Posteriormente, en 1595 se descubrieron un total de veintidós cuadernillos de plomo en las montañas y cuevas situadas a las afueras de Granada junto a algunos restos mortales (cenizas y huesos) atribuidos a los apóstoles de Jesús que llegaron a España en el primer siglo de la cristiandad.

La colina del hallazgo pasó a llamarse “Sacromonte” convirtiéndose en centro de peregrinación y de vida religiosa que bajo la supervisión del entonces arzobispo de Granada, Don Pedro de Castro, comenzaron las primeras investigaciones sobre estos descubrimientos que llegan hasta nuestros días.

Ver vídeo

María José Aguilar
Secretariado de Medios de Comunicación Social
Arzobispado de Granada

Contenido relacionado

Profesión solemne en el monasterio de las Salesas

El 12 de abril, a las 11:30 horas, en una celebración...

Formación sobre el impacto de la pornografía en menores y personas vulnerables

Dirigida a los seminaristas de ambos seminarios en nuestra Archidiócesis y...

La Semana Santa en Motril

Doce hermandades y 13 procesiones que marcan los días de los...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.