Conferencia-concierto sobre las Misas de Gozos el 12 de diciembre en la parroquia de San Gil y Santa Ana

Conferencia-concierto sobre las Misas de Gozos el 12 de diciembre en la parroquia de San Gil y Santa Ana

La conferencia será a las 19 horas y estará a cargo de D. Pablo Rodríguez Cantos, párroco en Darro, Belerda y Huélago. La entrada será libre hasta completar aforo y el concierto contará con la música del Coro de la parroquia de Huélago.

El próximo domingo, 12 de diciembre, la parroquia de San Gil y Santa Ana acogerá una conferencia-concierto para dar a conocer las Misas de Gozos y su música característica son cantos muy antiguos que glosan las acciones de la Eucaristía y se conservan en algunos pueblos de la zona norte de la provincia y en la Alpujarra.

De esta forma, la conferencia abordará este género musical con cinco siglos de antigüedad y que forma parte del patrimonio musical religioso granadino de la mano del sacerdote, D. Pablo Rodríguez.

La actividad contará con la presentación de D. Antonio Alcaide y después de la ponencia tendrá lugar la actuación musical a cargo del coro de la parroquia de Huélago.

La entrada al concierto será libre hasta completar aforo.

CANTOS Y GOZOS NAVIDEÑOS

Las Misas de Gozos, son un fenómeno religioso y cultural presente en las diócesis de Granada y Guadix que se celebra en los días previos a la Navidad.

Este género consiste en un conjunto de cantos de aire popular y temática eucarística y navideña que se interpretan durante la celebración de la misa los días previos a la Navidad en ciertas parroquias de la provincia de Granada; constituyen una especie de novena prenavideña, que comienza (con variaciones de un pueblo a otro) entre el día 13 y 17 de Diciembre.

La interpretación suele involucrar un pequeño grupo instrumental similar a la rondalla (guitarras, bandurrias, incluso castañuelas, pandereta y algún violín) que acompaña a las voces. Los textos que se cantan hacen comentarios o explicaciones acerca de las acciones que realizan el sacerdote o los fieles durante la celebración eucarística, aunque también incluyen elementos del ciclo de los villancicos navideños.

Según D. Pablo Rodríguez, el origen de este repertorio de “coplas de la misa” parece estar relacionado con la situación social y religiosa que se vivió en el recién reconquistado Reino de Granada durante el siglo XVI: una importante población morisca que, a pesar de las conversiones más o menos forzosas, seguían manteniendo sus creencias islámicas y carecían de una formación cristiana profunda; una liturgia misteriosa celebrada en una lengua que ni moriscos ni cristianos viejos entendían.

Es muy probable, pues, que estas Misas de Gozos sean una herramienta con la que se intentó llevar a cabo la evangelización de los nuevos cristianos del Reino de Granada durante el siglo XVI en un contexto histórico en el que la Reforma Protestante hizo necesario en el Concilio de Trento reafirmar las verdades de la fe católica.

María José Aguilar
Secretariado de Medios de Comunicación Social

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

Bendecido el retablo de Pentecostés, en la parroquia Espíritu Santo

Con la expectación y júbilo de un gran día, la comunidad...

La Fundación San Juan de Ávila estrena web

Disponible en  https://fundacionsanjuandeavila.org/ Por primera vez la Fundación San Juan de...

Confirmaciones en Jun

El 6 de julio. El pasado domingo, un grupo de...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.