Reapertura de la Iglesia de San Agustín

Diócesis de Córdoba
Diócesis de Córdobahttps://www.diocesisdecordoba.com/
La diócesis de Córdoba comprende la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía y es sufragánea de la archidiócesis de Sevilla.

Diócesis de Córdoba. Cientos de cordobeses asistieron a la reapertura de la Iglesia de San Agustín con la celebración de la Santa Misa, presidida por D. Juan José  Asenjo, el pasado 7 de octubre, y en la que intervino el Orfeón de Cajasur.

Desde primera hora de la tarde iban llegando los primeros fieles a esperar que se abrieran las puertas de esta iglesia tan significativa para los cordobeses y que ha que ha permanecido cerrada al culto durante treinta años.

La inauguración de este templo coincidió con la fiesta de la Virgen del Rosario, tan ligada a la Orden de Predicadores que lo regenta. Fue su fundador, Santo Domingo de Guzmán, el creador en el siglo XIII de devoción aneja, popular, entrañable, bendecida y recomendada por los Papas. Rezar el Rosario –dijo D. Juan José Asenjo en la homilía- “es una manera muy sencilla de acercarse a las fuentes de nuestra fe”, y cuando lo rezamos “recordamos y meditamos los hechos más importantes de la vida del Señor y de nuestra vida cristiana. De la mano de María, contemplamos el rostro de Cristo y recorremos los acontecimientos estelares de la historia de nuestra salvación. Esta contemplación fortalece la fe, alimenta la esperanza, estimula la caridad hacia Dios y hacia el prójimo y fortalece nuestra  amistad y confianza en el Señor”. Así el rezo del Rosario “es una contemplación de la vida santa de Jesús, acompañados de la Virgen María, bajo la mirada paternal del Dios salvador. Por ello, el rezo del Rosario es camino indiscutible de crecimiento espiritual y de santidad”.

Asimismo, pidió recuperar esta devoción en las familias: “cuánta paz brotaría en las relaciones familiares, cuántas crisis se evitarían, cuántas quiebras de la unidad, cuánto dolor y cuánto sufrimiento”. La vida familiar -dijo- “es muy distinta cuando en el hogar se concluye la jornada rezando el Rosario, pues como nos dice el Papa ‘cuando se reza el Rosario de modo auténtico, no mecánico o superficial sino profundo, trae paz y reconciliación. Encierra en sí la fuerza sanadora del Nombre Santísimo de Jesús, invocado con fe y con amor en el centro de cada Avemaría’”. María es “el lugar de nuestro encuentro con el Señor; ella es Refugio de pecadores, Consuelo de los afligidos y Socorro y Auxilio de los cristianos; ella es la Estrella de la mañana que nos guía y conduce hacia Cristo, puerto de salvación; ella es Salud de los enfermos del cuerpo y del alma”, manifestó.

Datos técnicos

La iglesia de San Agustín tiene su origen en el convento del mismo nombre que fue fundado en el siglo XIII por el rey Fernando III el Santo tras la reconquista de la ciudad de Córdoba en 1236. A lo largo de 30 años se han realizado diversas actuaciones que se pueden dividir en cuatro fases:

La primera acontece durante el período de 1981-1984 a cargo de la Dirección General del Patrimonio Artístico del Ministerio de Cultura. Se sustituyen las cubiertas de la nave central, la del crucero y la lateral sur. Además se reforzó el forjado del coro y el muro sur.

La segunda fase fue desarrollada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía durante 1989 a 1992. En esta ocasión se acometen las obras de saneamiento de humedades del suelo y solera armada de la iglesia. Se apuntalan y zunchan los soportes de la bóveda sur del crucero. También, se refuerzan y fijan las yeserías de la nave central y se reforma la fachada.

Tras una década sin realizar ninguna actuación, serán el Obispado, la Consejería de Cultura y Cajasur quienes pongan en marcha la tercera fase, quizás la menos apreciada estéticamente pero de vital importancia para salvar el edificio. La obra que se realiza en tres años, 2003-2005, lleva a cabo la restitución del pilar del crucero, se refuerzan las bóvedas laterales y fijación de yeserías. Restitución del forjado de la nave sur. Restauración de las cubiertas del ábside y del presbiterio, las fachadas norte y sur y la escalera de acceso a biblioteca.

Finalmente, tras la cuarta fase, que comenzó en el año 2006 bajo el amparo de la Consejería de Cultura, se puede disfrutar de las maravillas que encerraba este templo y desconocidas para muchos cordobeses. En esta última etapa se han restaurado las naves interiores: pavimento, altares, yeserías, serigrafías, instalación eléctrica, fontanería…; en la fachada se ha reparado la arquitectura monumental y se han restituido los revestimientos; se ha mejorado el acceso a la torre y repuesto la cubierta, además de dotar de campanas a la misma; y se han restaurado las pinturas murales y lienzos, retablos, imaginería, púlpito, escudos y lápidas.

Contenido relacionado

Enlaces de interés