¿Qué es participar en la liturgia?

Diócesis de Córdoba
Diócesis de Córdobahttps://www.diocesisdecordoba.com/
La diócesis de Córdoba comprende la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía y es sufragánea de la archidiócesis de Sevilla.

El sacerdote Javier Sánchez responde a esta cuestión en su sección «Vivir la liturgia»

Siempre es bueno intensificar en la medida de nuestras posibilidades, la participación verdadera en la liturgia, el cultivo de la liturgia, de su solemnidad y sacralidad al celebrarla, renovando la participación plena, consciente, activa, interior, fructuosa, ya que la fe se nutre y se expresa en la liturgia. En esto cada cual, según su ministerio y vocación, como sacerdote, religioso o seglar, habrá de ver qué puede hacer (o en algunos casos, dejar de hacer porque se hace mal) y mejorar.

La participación consciente, plena, activa e interior en la liturgia, es algo más que “intervenir”,  o desarrollar algún servicio en la liturgia. ¡Son necesarios y buenos los distintos ministerios: lectores, acólitos, salmistas, coro!, mientras que “participar” es algo de todos y cada uno los fieles.

Hay que cuidar la participación del pueblo cristiano entero (: que recen bien, que vivan con devoción la liturgia, que se ofrezcan con Cristo, que escuchen, que canten, que comulguen en estado de gracia).

La catequesis en sus diferentes grados y edades, especialmente la catequesis de adultos o la formación permanente, deberá tener entre sus objetivos educar en vistas a la participación litúrgica; al menos así lo señala del Directorio General de Catequesis de 1997:

“La Iglesia desea ardientemente que se lleve a todos los fieles cristianos a aquella participación plena, consciente y activa que exige la naturaleza de la liturgia misma y la dignidad de su sacerdocio bautismal. Para ello, la catequesis, además de propiciar el conocimiento del significado de la liturgia y de los sacramentos, ha de educar a los discípulos de Jesucristo para la oración, la acción de gracias, la penitencia, la plegaria confiada, el sentido comunitario, la captación recta del significado de los símbolos…; ya que todo ello es necesario para que existe una verdadera vida litúrgica” (DGC 85).

Con espíritu de servicio y humildad, con preparación, algunas personas realizan distintos ministerios en la liturgia pensando en el bien de todos, para que todos participen mejor, y están disponibles para cuando se les pida algún servicio: sea leer la Palabra de Dios o leer las preces de la Oración universal, o acolitar (monaguillos y acólitos), o cantar el salmo responsorial, o acercar al altar la ofrenda del pan y del vino. No es que participen más, es que desempeñan un servicio en la liturgia, que se agradece, para que todo se realice bien y con solemnidad.

¿SABÍAS QUE?

Para escuchar el Evangelio hay que girarse hacia el ambón.

La Ordenación General del Misal Romano prescribe para todos, en el número 133, el siguiente gesto ante la proclamación del Evangelio: «Los presentes se vuelven hacia el ambón manifestando así una especial reverencia al Evangelio de Cristo”.

 

 

 

 

La entrada ¿Qué es participar en la liturgia? apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

Apostolado de Oración organiza una Peregrinación Diocesana a los Templos Expiatorios de Barcelona

Los interesados pueden realizar sus inscripciones antes del 16 de abril,...

‘Al Trasluz’ habla de la importancia de elaborar las homilías

En torno a las “homilías” es el título que Antonio Gil...

IV Torneo “Redemptoris Mater” de Pádel y Ping Pong en Córdoba

El próximo domingo 27 de abril se celebrará la prueba deportiva...

Enlaces de interés