Sanitarios cordobeses forman a colegas cubanos en cuidados paliativos en un hospital de Matanzas
Los sanitarios del Hospital Faustino Pérez de Matanzas, uno de los más grandes de Cuba, continuarán su formación práctica a partir del día 13 de septiembre, después de un primer viaje en enero de un grupo de sanitarios cordobeses que ha colaborado en el desarrollo de un primer módulo ofrecido por expertos en cuidados paliativos y la creación de una unidad de cuidados especializada. A final del verano, dos enfermeras y dos médicos, continuarán con la formación de 20 médicos y cinco enfermeras del Hospital Faustino Pérez de Matanzas para llevar a cabo un periodo de formación práctica de 100 horas que completan la titulación específica gracias a Proyecto Docente de la Fundación Bioética.
La intervención de este grupo de cordobeses ha sido determinante para la creación de la Unidad de Cuidados Paliativos que no existía, cuando llegaron por primera vez estaba ya liberada una zona del hospital para montarla, “pero lo único que había era un espacio con ocho camas, dos salas, una con cinco camas y la otra con tres”, recuerda María Dolores Espejo, vinculada a la Fundación Bioética y enfermera de profesión, que junto a una médica cubana acogió Proyecto Docente para comenzar con la formación médica, aunque faltaba todo el material. Comenzaron a pedir material clínico, biombos o taburetes y una lista adecuada a las necesidades porque “lo importante era enviar lo que ellos piensan que necesitan, no lo que nosotros podríamos pensar desde nuestra situación en España”.
Al tiempo, se desarrollaba un primer periodo de formación, a través de expertos en Cuidados Paliativos de la Universidad San Pablo de Madrid, que encontró obstáculos para su impartición online, ya que en Cuba no se dispone ni de Internet todas las horas del día ni el suministro eléctrico es constante. Ante esas dificultades, la continuidad de la formación a través del Proyecto Docente, de la Fundación Bioética, continuará de manera presencial tras seis horas diarias de clases durante una semana de un primer módulo del que ya se han examinado de manera telemática los profesionales cubanos.
En el país cubano la práctica de los cuidados paliativos se asemeja hoy a la que existía en España hace más de cuarenta años, cuando no había un médico o enfermero responsable cuando del paciente en proceso de salud irreversible. Una situación que María Dolores Espejo no conocía hasta llegar allí. Por su vinculación con la Fundación Bioética conoció el Proyecto Docente, dedicado a la formación sanitaria y ahora prepara la nueva expedición para septiembre en la que, como en la ocasión anterior, intentarán llevar hasta la isla caribeña instrumetal médico.
Hasta entonces se proponen recoger todo tipo de material, “sobre todo lo que hace falta es la analgesia, anestésicos también, antipiréticos o medicación para las hemorragias, además de material clínico de sondas”, puntualiza María Dolores Espejo, para quien toda ayuda es bien recibida: “hoy me han hecho una donación de agujas, pues fenomenal”.
A partir de septiembre, “nos vamos a poner de uniforme y nos vamos a poner a trabajar con las enfermeras”, anuncia Espejo para septiembre ya que allí no existe la figura del los auxiliares y el papel de la enfermera en cuidados paliativos es fundamental, “una experiencia muy importante también para nosotros, para conocer otras realidades y luego cuando hemos descubierto que en todo el país no existían los cuidados paliativos, hemos pensado, esto es una revolución lo que estamos haciendo”.
Ese hospital va a ser el referente para el resto de la isla. Hasta ahora desde Córdoba se han ido enviando donaciones “muy generosas” completadas con la colaboración de la Fundación Caja Sur, que ha asumido gran parte el proyecto.
Donaciones
Teléfono Fundación Bioética: 675 42 63 53.
La entrada «Proyecto Docente» para implantar cuidados paliativos en Cuba apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis