La Comisión de Patrimonio de la Delegación de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía ha dado luz verde al proyecto de restauración de la zona inferior del contrafuerte situado en la esquina suroriental de la Mezquita-Catedral de Córdoba, así como de la zona baja del muro de cierre de la Capilla del Sagrario, que muestran un avanzado estado de deterioro.
El proyecto, promovido por el Cabildo Catedral, cuenta con un presupuesto de 40.115 euros y responde a «motivos de seguridad, imagen, significado y adecentamiento constructivo, puesto que este punto del cerramiento de fachada es el que presenta una mayor degradación de la fábrica y se previó su reparación cuando se intervino en el andén oriental», informa la Junta en una nota de prensa.
El contrafuerte corresponde a la ampliación de Almanzor, en el siglo X. En el siglo XVI se ocupa el espacio entre los dos últimos contrafuertes de la fachada oriental, anejo a a la Capilla de Santiago, actual Capilla del Sagrario, para instalar la librería capitular. Presenta fachada de sillares de calcarenita dispuestos a soga, con algunos tizones en hiladas de entre 18 y 57 centímetros. Estuvo enlucida, con un esgrafiado que simulaba un despiece cuadrangular, del que se conserva algún resto. El acceso al andén oriental se ha resuelto con distintas soluciones de escalera y rampa. El trazado actual de la escalera corresponde a las obras de restauración de la fachada oriental de Velázquez Bosco en 1908 y 1917.
Velázquez Bosco restauró el machón suroriental en 1918 sustituyendo sillares. No intervino en la zona inferior del muro de cerramiento de la Capilla del Sagrario, a pesar de su deterioro, ya que planteaba su demolición. La última intervención tuvo lugar en la década de los 90 del siglo pasado, cuando se repararon y sustituyeron algunos sillares.
Las actuaciones de limpieza y consolidación de la fábrica serán realizadas o dirigidas por especialistas en restauración. Se realizará una actividad arqueológica preventiva de análisis de estructuras emergentes y control de las obras de restauración y se comunicará el inicio de las obras. A su finalización se aportará una memoria con reportaje fotográfico que detalle todo el proceso y el resultado final.