Marco contextual del siglo de Osio

Diócesis de Córdoba
Diócesis de Córdobahttps://www.diocesisdecordoba.com/
La diócesis de Córdoba comprende la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía y es sufragánea de la archidiócesis de Sevilla.

Tres ponencias abordan la figura de Osio de Córdoba desde una perspectiva histórica, iconográfica e historiográfica.

La jornada de la tarde se ha abierto con la ponencia del profesor Pedro Lacort, sobre «La Córdoba del siglo de Osio». Una síntesis acerca de los orígenes y la expansión del cristianismo en el territorio de la Diócesis de Córdoba enmarcado en el devenir histórico de los siglos III y IV. A grandes rasgos, el profesor ha abordado el momento crítico del Imperio Romano en el cual la ciudad sufre un proceso de profunda reurbanización. En este sentido ha barajado distintas hipótesis sobre lo que sería la gran estrella de este proceso «el conjunto arqueológico de Cercadillas» que podría haberse erigido como el «episcopio» de Osio de Córdoba. Finalmente ha tratado la consideración de que el siglo de Osio de Córdoba podría ser «uno de los momentos más brillantes de la historia de Córdoba» en el cual el emperador Constantino que intentaba refundar el imperio y para ello busca una identidad, encuentra en Osio el elemento catalizador y el sustento ideológico y religioso.

A continuación, ha intervenido el encargado del departamento de Antigüedad cristiana de los Museos Vaticanos, el profesor Umberto Utro quien ha basado su exposición en «El sarcófago de Osio y las tradiciones iconográficas». El profesor Utro ha comenzado disertando sobre cómo hablar de un sarcófago de Osio sin una unión directa con su sepultura, mas luego ha añadido que se trata de «una verdadera reliquia de Osio» custodiada en el museo de la Catedral de Córdoba. «Una reliquia porque a diferencia de los otros sarcófagos paleocristianos encontrados en Córdoba, es una reliquia de la mirada de Osio porque fue esculpido y utilizado en aquellos años de la paz de Constantino y Osio lo vio en su residencia de Córdoba cuando como obispo celebró el dies natalis del fiel que hay allí sepultado» ha afirmado.

Finalmente el canónigo archivero de la Catedral, Manuel Nieto, ha expuesto una síntesis sobre las «Tendencias de la historiografía moderna acerca de Osio». Concretamente se ha centrado en el último año de la vida de Osio, atendiendo como novedad al magisterio episcopal. El ponente ha afirmado que «los historiadores se adelantaron a los obispos a hablar de Osio» y cita como exponente al jesuita Miguel José Maceda. Asimismo ha tratado en su exposición dos etapas: la acrítica y la crítica, a lo que ha añadido los argumentos ecuménicos basados en el diálogo, de la mano del autor alemán Wolfgang.

Contenido relacionado

Un camino de unión y fraternidad por las personas sin hogar

Cáritas Diocesana de Córdoba ha participado en el Camino de Santiago...

Celebraciones litúrgicas de Semana Santa en la Catedral de Córdoba

Consulta los horarios de las celebraciones que tendrán lugar en el...

Nuevo artículo de «Al Trasluz»: Cristianos sin Pascua

El sacerdote y periodista Antonio Gil le da sentido a la...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.