“La música de Dios para Córdoba” llega este domingo al Gran Teatro

Diócesis de Córdoba
Diócesis de Córdobahttps://www.diocesisdecordoba.com/
La diócesis de Córdoba comprende la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía y es sufragánea de la archidiócesis de Sevilla.

La obra de Manuel Roldán Roldán incluirá marchas procesionales de gran profundidad espiritual. El concierto comenzará a las 12:00 horas

“La música de Dios para Córdoba” es el título del espectáculo que este domingo, 30 de marzo, a las 12:00 horas, se llevará a cabo en el Gran Teatro de Córdoba. Un concierto extraordinario de Cuaresma, obra de Manuel Roldán Roldán, que contará con la participación de las Agrupaciones Musicales Santísimo Cristo de Gracia y El Carpio y que incluirá marchas procesionales de gran profundidad espiritual, destacando obras como ‘Prendido por Amor’, ‘Reo de Muerte’, ‘Virgen de la Alegría’ y ‘Lux Resurrectionis’.

Manuel Roldán nació en Córdoba, el 19 de mayo de 1983. Licenciado en el Conservatorio Superior de Música de Cordoba en la especialidad de Trompeta, con más de 30 cursos de perfeccionamiento en instrumentación, dirección y composición, este compositor ha sido el artífice de los vídeos promocionales de la Semana Santa en FITUR del año 2021 al 2025.

Su dedicación actual es bastante amplia y creativa. Músico, Compositor, Productor y Director musical llevando varias formaciones y escuelas de la provincia, componiendo y creando nuevos espectáculos.

¿Qué significa para ti hacer música cofrade?

La realización y creación de cualquier música en general es un proceso bastante fascinante, pero cuando la Fe acompaña a este proceso, se convierte en algo mágico e inexplicable.

¿Cuándo se despertó en ti el interés por la composición cofrade?

Crear, descubrir, investigar… Siempre he sido una persona inquieta en todos las artes. Me gusta escribir, pintar, modelar, al igual que me gusta interpretar con mi instrumento, y es ahí cuando hace muchos años comencé a crear melodías y transcribirlas a papel.

¿En qué te inspiras para componer y qué es necesario para componer una marcha que eleve a la contemplación y oración de unos titulares?

Normalmente necesito plantear una breve historia, crear un vínculo para quien va dirigida, y después de mucha meditación, pensamiento y acumulación de emociones, llega el momento de sentarse al piano y comenzar a escribir. No soy partidario de la creación contemporánea, soy partícipe de crear marchas de procesión de toda la vida, con el respeto que cualquier imagen al culto necesita en la calle.

Cuéntanos el proceso de la creación de una de tus marchas que recuerdes de manera especial o por algo significativo.

“Ángeles Salesianos”. Fue la última obra que compuse en el seno familiar. Siempre al terminar una composición llamaba a mi madre para que la escuchara y me diera su punto de vista sobre la obra. Una vez termine “ángeles salesianos”, y falleció mi amada mamá, me costó una vida volver a escribir o crear.

Para la realización de esta obra, varios amigos de la cofradía del Prendimiento me regalaron un cuadro enorme, y gracias a la meditación, al contemplar ese cuadro, logré que nacieran estas melodías.

¿Se puede componer sin fe o sin devoción o es necesario tener una referencia cristiana?

Se puede componer matemáticamente, sin devoción y sin referencia, pero yo no sé hacerlo.

¿Es posible innovar en un género que podemos definir como “conservador” como son las marchas procesionales?

En la actualidad esto está ocurriendo, y me gusta que la música procesional evolucione, lo que conlleva a que los músicos estudien y se preparen para la ejecución de estas obras.

De tus composiciones, ¿con cuál te quedas?

No puedo elegir una sola obra, cada una lleva parte de mi corazón. Pero una es la que cada año sigue estando en la lista de las más interpretadas como es “Coronación”.

Como músico y miembro de una banda, tocar detrás de cualquier imagen es y será siempre algo muy especial para cualquier músico cofrade, pero, personalmente ¿qué significa para ti tocar una composición propia a una imagen?

Creo que es lo más parecido a estar en el cielo. Son momentos de paz y de luz, es inexplicable. El ser parte creadora de ese momento mágico de fe y devoción creo que puede ser una de las cosas más bonitas de este mundo.

¿Qué momento de la Semana Santa es el que más vives?

El Jueves Santo.

La entrada “La música de Dios para Córdoba” llega este domingo al Gran Teatro apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

Proyecto Amor Conyugal ofrece un nuevo retiro de novios

En colaboración con la Delegación Diocesana de Familia y Vida, abre...

Jóvenes de Lucena se reúnen en el Encuentro de Cuaresma organizado por la Cofradía...

El pasado sábado, 22 de marzo, se celebró esta cita en...

Los Ulma, la primera familia beatificada al completo

Mons. Demetrio Fernández participó en el proceso de beatificación de esta...

Enlaces de interés