“Hemos llegado a atender de 40 usuarios a 180 personas a diario”

Diócesis de Córdoba
Diócesis de Córdobahttps://www.diocesisdecordoba.com/
La diócesis de Córdoba comprende la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía y es sufragánea de la archidiócesis de Sevilla.

Prolibertas es una fundación creada en el año 2001 sin ánimo de lucro, promovida e impulsada por la Orden de la Santísima Trinidad y de los cautivos, cuyo objetivo principal es la lucha contra la marginación y exclusión social, atendiendo y ayudando a todo tipo de personas que, sin distinción o discriminación alguna, dentro o fuera del territorio nacional, padezcan algún tipo de necesidad, careciendo de medios propios para su solución.

Esta es la razón de ser de la Fundación que nació hace 24 años y que, en Córdoba, es conocida entre otras cosas, por gestionar el Comedor Social de los Trinitarios.

En estos días, la Fundación activa la Boutique Sin Techo, un mercadillo solidario para sostener este comedor que propone, además, una reflexión ante el consumo. Eduardo García, director de la Fundación, explica esta iniciativa.

¿Qué fechas hay para este 2025 del mercadillo solidario?

El año pasado 2024 fueron seis ediciones de la Boutique Sin Techo y este año ya proponemos ocho, dos más. El mercadillo está creciendo por varios motivos. Por un lado, sigue siendo necesaria esta iniciativa, sigue estando ahí presente y este año más si cabe, porque hemos sufrido un recorte de los fondos públicos que nos financiaban los programas y, por tanto, tenemos que salir a buscar el dinero como sea. Y por otro lado, tenemos que decir que en los mercadillos, la respuesta del público y la ciudadanía cordobesa es magnífica. En todas las ediciones tenemos una cola de gente esperando para entrar impresionante, y el público que nos visita cada vez es más. Así que creemos que hay que seguir respondiendo a esta demanda de la ciudadanía.

También, cabe destacar que tenemos un equipo humano maravilloso, fabuloso, de voluntarias y voluntarios, además de los profesionales de ProLibertas, que echan una mano en días como un sábado que es festivo para ellos y pasan horas y horas preparando y trabajando en el mercadillo.

¿Dónde se celebra la Boutique Sin Techo?

La celebramos en la calle Sagunto, en lo que era el antiguo cuartel de Lepanto, que luego fue posteriormente Club Roja. Ahí está ubicado el Centro Social Casa Libertad, que también gestiona la Fundación ProLibertas. En el patio de este centro es donde celebramos la Boutique Sin Techo.

Decía al principio que ha visto recortarse los recursos por parte de la administración pública, una administración que quizás no conoce la función fundamental de la Fundación, que es atender a los más pobres, a las personas que padecen a veces adicciones, que no tienen un techo, que no tienen donde asearse. La Fundación cumplirá 25 años dentro de pocos meses. ¿Cómo ha cambiado la realidad social en este tiempo?

La realidad ha cambiado bastante. Da la casualidad que un servidor ha estado presente durante estos 25 años de trayectoria. Fui el primer empleado que tuvo la Fundación Prolibertas cuando nació en Antequera, en Málaga, y aquí seguimos. Recuerdo cuando Prolibertas comenzó a gestionar el comedor en el año 2004, las personas que venían al comedor era un grupo de entre 40, 45, 50 personas. También el salón era muy pequeño, pero no había más demanda. Pero después hemos ido viendo pasar los años y en las diferentes crisis como la crisis de 2008, la crisis económica o la pandemia, hemos llegado de 40 personas a atender casi a 180 personas a diario en la época de la pandemia. Ahora mismo las cifras están de 130 a 140 personas las que vienen todos los días al almuerzo.

También, hemos ido poniendo en marcha diferentes programas, atención a las personas vulnerables, a medida que hemos visto que eran necesarios, o que las formas de intervenir tenían que ir cambiando. Si al principio nuestros programas eran eminentemente o fundamentalmente asistenciales, a través del comedor, del servicio de alimentación, del ropero, de la ducha, pues hemos ido dando pasos para buscar programas más integrales, más centrados en la persona que atienda a otras necesidades, sobre todo para buscar la autonomía de las personas que es lo que la gente quiere. La gente que tiene necesidad no quiere pasar mucho tiempo yendo a un comedor social. Por eso pusimos en marcha programas destinados al acompañamiento y a la intervención social. Por ejemplo, desde el centro de día, intentamos fomentar la participación ciudadana, que cualquier persona en situaciones vulnerables se sienta que es ciudadano y ciudadana de Córdoba y que participa en la ciudad, que tiene derecho y que puede reclamarlo y solicitarlo, como cualquier ciudadano. Y luego también pusimos en marcha programas basados en la vivienda. Si una persona es una persona sin hogar, es porque carece de la vivienda, del hogar. Entonces queremos apostar por ese tipo de programa donde la vivienda es el centro y a partir de la vivienda vamos reconstruyendo otras parcelas de la persona que quedan pendientes como es la formación o el acceso laboral o la reconstrucción de las raciones familiares u otro tipo de áreas. Y luego también el empleo. Estamos poniendo en marcha también programas de empleo, de formación, con prácticas laborales o no laborales en empresas, porque al final ya digo, la vivienda y el empleo son, en muchos casos, en otros no desgraciadamente, pero en muchos casos son los que van a dar la autonomía a las personas. Y luego también tenemos todo ese programa donde está situada la Boutique en techo, que es el programa de rescate, que es todo este programa de economía circular que hacemos con toda esa ropa que nos dona la gente de Córdoba, que nos llevan al comedor y como es tanta la cantidad de ropa, pues le damos diferentes usos, como el ropero social, el armario social, que lleva muchos años prestando ese servicio desde el comedor social, pero también la tienda Maritina 8, que ya cumple 10 años ahora de funcionamiento, o la Boutique Sin Techo.

Queremos que tenga algún beneficio toda esa donación de ropa que nos hacen los vecinos y las vecinas de Córdoba, ya sea produciendo un beneficio que luego invertimos en los programas sociales o insistiendo en este tipo de consumo responsable o de consumo alternativo, consumo sostenible que también es necesario.

El mercadillo propone también esa reflexión ante el consumo, en tanto que los productos que se puede adquirir son de segunda mano, a un precio simbólico, ropa, libros, textil de hogar, etc. que puede tener una segunda vida. ¿Debemos plantearnos una economía que beneficie a todos con estas acciones?

Por supuesto, ProLibertas apuesta firmemente por este tipo de propuestas de economía circular, de economía social, que pongan en marcha o que pongan sobre la mesa otro tipo de valores.

Seguimos la estela de la encíclica del Papa, donde dice que hay que cuidar la casa común. Tenemos un planeta que corre el riesgo de desaparecer a corto o medio plazo y tenemos que hacer lo posible para que esto no sea así. Y desde ProLibertas estamos convencidos de que tenemos que hacer esa apuesta. Ya no solo ofrecemos una segunda oportunidad a la ropa, estamos hablando de que en la Boutique se pueden comprar prendas a un euro o dos euros, sino que colaboramos para que la gente se dé cuenta de que hay que buscar otra forma alternativa económica. La industria textil es como sabemos una de las industrias más contaminantes que existen en el planeta y, sin duda, el hecho de que no tengamos que volver a comprar nos permite un bien que estamos haciendo no solamente al planeta, sino a nuestra sociedad. Tenemos los armarios de ropa que nos ponemos pocas veces o que cambiamos cada temporada porque ya no nos gustan y tenemos que valorar el consumo.

Hay un dato por ahí que dice que hacen falta 3.000 litros de agua para elaborar una camiseta de algodón que cuando llega a nuestro armario ha costado tres euros, pero el impacto medioambiental y el deterioro de la naturaleza es notable más allá de esos tres euros que cuestan.

Sí, efectivamente, el impacto tan duro o tan fuerte de la industria textil, no es solamente el uso de los recursos materiales tan devastador que tiene, sino también la contaminación que produce y luego también que desgraciadamente ubicamos esta industria en los países más empobrecidos, donde muchas veces no se respetan los derechos laborales de las personas o donde se producen explotaciones a mujeres, a niños, a otro tipo de personas, donde se gana muy poco y se trabaja mucho y donde se eximen los recursos naturales y producen una contaminación enorme de las aguas sobre todo.

 

La entrada “Hemos llegado a atender de 40 usuarios a 180 personas a diario” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

El entorno de la Catedral acogerá el Encuentro de la Educación Católica

Alumnos y docentes de los colegios católicos, más de 700 personas,...

Jóvenes en busca de un encuentro con la Virgen

Más de un centenar de jóvenes se encuentra este fin de...

San Valentín trae consigo el Jubileo de los Novios y un Adoremus

Las parejas podrán acudir este domingo, 16 de febrero, a la...

Enlaces de interés