“Esta exposición viene a recuperar la figura de Osio en el lugar que le corresponde”

Diócesis de Córdoba
Diócesis de Córdobahttps://www.diocesisdecordoba.com/
La diócesis de Córdoba comprende la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía y es sufragánea de la archidiócesis de Sevilla.

Cuarenta piezas integran una muestra que propone una inmersión histórica, teológica, estética y espiritual en la Mezquita-Catedral hasta el 5 de julio

La exposición “Símbolo: Luz de Nicea” ha sido inaugurada hoy en la Mezquita Catedral de Córdoba en un acto que ha contado con la presencia del administrador apostólico de la Diócesis de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, el Deán Presidente del Cabildo Catedral de Córdoba, el comisario de la muestra, Patricio de Navascués, el Alcalde de Córdoba, José María Bellido y el delegado de Gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba.

La muestra que conmemora el 1700 aniversario del Concilio de Nicea tiene la singularidad de celebrarse en el lugar donde nació su presidente, el obispo Osio de Córdoba, al que el Emperador Constantino le otorgó una responsabilidad semejante a la que podría haber tenido como obispo de Roma.

El deán presidente del Cabildo, Joaquín Alberto Nieva, ha explicado que esta propuesta que ha patrocinado, “es una exposición extraordinaria por el motivo del 1.700 aniversario del Concilio de Nicea” y es de las primeras exposiciones en la Santa Iglesia Catedral de estas características, recordando que la última fue la de “Cambio de era: Mediterráneo cristiano”, en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad.

“El Cabildo acogió la propuesta de nuestro Obispo y ha querido que se celebre aquí en las naves del templo principal de la Diócesis”, ha indicado Nieva García poniendo de manifiesto la alegría de acoger esta iniciática que, según el deán presidente, “tiene mucho que ver con este lugar, Osio es uno de los hitos más importantes de la historia del cristianismo y esta es la Catedral de Córdoba y gracias a su historia, es la sede de los obispos sucesores de Osio que presidieron este Concilio”. Asimismo, ha instado a los visitantes a disfrutar de la muestra, que contribuirá a “revalorizar nuestro edificio de valor excepcional”.

El acto inaugural ha estado seguido de una visita guiada a la exposición que ha contado con las explicaciones del comisario y artistas participantes. Patricio de Navascués ha indicado que se ha pretendido “ofrecer una exposición que trate de recoger a todos los visitantes, creyentes y no creyentes, y de conducir a la esperanza que nos une a todos, que ha sido puesta en el corazón del hombre por Dios y es una esperanza no solo de después de esta vida llegar al cielo de cualquier manera, sino que nos recuerda al Papa Francisco en su encíclica dedicada a la luz de la fe, a ser una ciudad llena de luz, de caridad, donde podamos convivir los hombres porque reconocemos a Jesucristo como el Salvador”. Igualmente, ha explicado que se podrán contemplar piezas  de los Museos Vaticanos, del Museo Nacional del Prado, Museo Sefardí, Museo Arqueológico de Córdoba y de Baena  o artistas contemporáneos, congregaciones religiosas, etc., “con el único fin de mostrar que el Credo de Nicea sigue siendo hoy una buena noticia para todos”.

Por su parte, el Delegado de Gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba, Adolfo Molina, ha recordado haciendo alusión a Osio de Córdoba como protagonista de esta exposición que “su papel en Nicea no solo consolidó nuestra fe, sino que también sentó las bases de una relación inédita entre Iglesia y Estado cuyo equilibrio sigue siendo esencial hoy”. “Esta exposición nos invita a descubrir este legado a través de piezas únicas que muestran que pasado y presente siguen siendo un itinerario curiosamente diseñado, que combina piezas arqueológicas, documentos históricos y obras contemporáneas. Esta muestra nos invita a reflexionar sobre la continuidad del mensaje de Nicea y su vigencia en nuestra sociedad”, ha asegurado.

Molina ha mostrado el agradecimiento de la Junta de Andalucía y de su presidente a la Diócesis y al Cabildo por su compromiso con la cultura, porque “la cultura es más que memoria, es motor de desarrollo y unión y hoy más que nunca necesitamos constructores de puentes en tiempos de división”.

El alcalde, José María Bellido, destacó el papel dinamizador de la cultura del Cabildo Catedral de Córdoba con exposiciones de estas características que contribuyen al esplendor del pasado con figuras como Osio. Bellido ha apoyado esta iniciativa calificándola de una “magnífica oportunidad para poner en valor la importancia histórica del obispo cordobés Osio” y recordando que es un mensaje que 1.700 años después nos sigue acompañando.

Monseñor Demetrio Fernández, administrador apostólico de la Diócesis de Córdoba, ha recordado durante el acto inaugural el proceso de canonización del Obispo Osio para que reciba culto también en Occidente, y ha explicado este largo trabajo comenzó en el año 2013 y que ha sido una de las líneas de su servicio a la diócesis de Córdoba, “la de recuperar la figura de Osio en el lugar que le corresponde y a eso viene la exposición y el congreso”. Además, ha agradecido al Cabildo este apoyo y les ha dicho que “son buenos gestores de este monumento dedicado al culto, a la cultura, a la caridad y lo felicito por su sensibilidad y capacidad de estar al servicio de la sociedad y de la Iglesia”.

Contexto histórico

En el aniversario del primer Concilio Universal que reconoce la Iglesia, no fue la única reunión en la que tuvo un papel preponderante el Obispo Osio, pero si la más trascendente. Toda la importancia de Osio en el siglo IV para la Iglesia está enmarcada en la Córdoba de relevancia para el Imperio Romano, con la que Constantino tiene familiaridad, igual que con otras provincias del Occidente. Esta cercanía explica la notoriedad del Obispo cordobés en los centros de decisión.

Córdoba es sede imperial fuera de Roma y en el año 1300 ya son muchas las comunidades cristianas aquí asentadas. Esta exposición es el reflejo de las discusiones y conflictos anteriores al Concilio de Nicea y la solución aportada por la reunión universal que alumbra un símbolo de fe, el Credo con el que los cristianos afirman su fe. Ayer y hoy aquellas afirmaciones siguen teniendo fuerza, siguen iluminando como Luz de Luz de Dios Verdadero.

Una exposición innovadora

En Nicea, el lenguaje de la fe acerca de Jesucristo ganó en nitidez y perdió en ambigüedad. Los integrantes de aquel Concilio se valieron del lenguaje pagano y le otorgaron un significado propio al servicio de la fe: un ejemplo admirable de inculturación que podemos comprobar en Córdoba 1700 años después.

“Símbolo: Luz de Nicea” es una apuesta promovida por la Diócesis de Córdoba y patrocinada por el Cabildo Catedral que presenta el Símbolo Niceno como itinerario de hombres y mujeres que en la creación de obras de arte siguen transformando el mundo con una mirada creyente.

Para eso, esta innovadora disposición de piezas arqueológicas y obras contemporáneas ofrecen al visitante una inmersión histórica, teológica, estética y espiritual en la Mezquita-Catedral componen un discurso narrativo dirigido a mostrar que el Credo o Símbolo que se compuso en aquella reunión proclama la fe en Jesucristo, que es la única Luz capaz de iluminar la vida entera de los hombres de todos los tiempos.

Cuarenta piezas componen la exposición, algunas muy pequeñas y otras de gran tamaño dispuestas en dos partes, primero para comprender qué se celebra y aportar explicaciones fundamentales de conceptos, además de instruir sobre el contenido e importancia de este aniversario. Después, el guion expositivo permite mostrar hasta qué punto la doctrina defendida y proclamada hace 1700 años, lejos de ser algo abstracto, se traduce, ayer, hoy y siempre, “en una vida llena de confianza, de fuerza, de caridad y de esperanza”, explica Patricio de Navascués, comisario de la muestra.

Artistas y participantes

Esta es una exposición con piezas de valor infinito por su expresión material como la cruz hecha con maderos de una patera donde murieron inmigrantes, conservada por los Franciscanos de la Cruz Blanca en Sevilla. Con ella conviven en la Exposición obras de ejecución expresa entre las que destaca la creación de un icono bizantino con el motivo del Concilio de Nicea, obra de Soledad Blanco

Estas obras contemporáneas conviven con una réplica del sarcófago “dogmático” a escala natural. Se trata de un monumento de todo punto excepcional en el que quedó plasmada en piedra la fe profesada en Nicea. Y mantiene un diálogo con otras piezas de profunda significación social como la maqueta que aportan los residentes de la Casa Familiar de los Hermanos de la Cruz Blanca de Córdoba.

Son piezas, por lo general, procedentes de artistas contemporáneos que han recibido el encargo de crear en el marco de esta exposición como es el caso del sacerdote Vicente Molina Pacheco que con su radical estudio del color y las formas presenta una obra de arte que quiere ser “como un reflejo de eternidad que nos a ir más allá de nuestra propia limitación”.

El instituto Religioso Femenino Iesu Communio, compuesta por 200 hermanas, ha trabajado un signo de resurrección y vida, el cirio Pascual de grandes dimensiones, que “pueda iluminar toda la existencia del hombre” (Lumen fidei), entre otras muchas aportaciones.









La entrada “Esta exposición viene a recuperar la figura de Osio en el lugar que le corresponde” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

Celebraciones litúrgicas de Semana Santa en la Catedral de Córdoba

Consulta los horarios de las celebraciones que tendrán lugar en el...

Nueva herramienta para seguir en tiempo real la Semana Santa de Córdoba

La Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba pone en marcha...

La recreación de la historia de San Pelagio ayudará a los jóvenes a viajar...

La representación solidaria del Teatro San Pelagio servirá para apoyar a...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.