Del 10 al 13 de junio, Córdoba acogerá el Congreso “Símbolo: Luz de Nicea” al tiempo que permanecerá abierta la exposición del mismo nombre con la que Córdoba conmemora los 1700 aniversario del Concilio de Nicea, presidido por el obispo cordobés Osio. Este congreso tiene la particularidad de conmemorar el aniversario del gran concilio en el lugar donde nació su presidente
Las actividades académicas cuentan con sesiones de mañana y tarde y se celebrarán en el Centro de Recepción de Visitantes de Córdoba. La inauguración la llevarán a cabo el obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, el Deán-Presidente del Cabildo Catedral de Córdoba, Joaquín Alberto Nieva y el comisario de la Exposición y Congreso, Patricio de Navascués.
El programa de conferencias comienza con la ponencia del obispo de Asidonia-Jerez, monseñor José Rico Pavés, con el título que da nombre al Congreso, “Símbolo: luz de Nicea”. Las sesiones matinales continúan con la conferencia “Los caminos que conducen a la crisis Nicea a cargo de Carla Noce, de la la Universitá degli Studi Roma Tre y la ponencia titulada “Política y religión a la luz de Nicea” de Jesús Daniel Alonso, vicario general de la Diócesis de Córdoba. En la tarde de la primera jornada, la universidad de Córdoba y la facultad de Teología de Lugano dirigirán dos conferencias a los participantes; la primera con el nombre “Osio de Córdoba y los orígenes del cristianismo en la Bética” de la doctora en historia antigua Raquel Alors y seguidamente Gabriele Pelizzari disertará sobre “El papel desempeñado por Osio de Córdoba en torno al concilio de Nicea”.
El miércoles 11, el Congreso acogerá su segunda jornada con seis ponencias previstas de especialistas de la Universidad Pontificia de Roma y la Universidad Eclesiástica “San Dámaso de Madrid”. La Universidad de de Pavia, a través de su departamento de estudios humanísticos presenta en el Congreso la conferencia de Franco Ferrari “El símbolo niceno en el contexto de la filosofía pagana contemporánea”. La Universidad pontificia de Roma estará presente en el Congreso con la conferencia “Cristología y soteriología a la luz de Nicea” a cargo de Amaury Begasse de Dhaem y la Universidad Eclesiástica “San Dámaso” de Madrid aporta la conferencia de Patricio de Navascués, doctor en Teología Patrística, “Tradición y novedad en la evolución del dogma. El caso de Nicea”. “Estatuto de la Sagrada Escritura en la reflexión teológica a la luz de los concilios”, es el título de la conferencia que pronunciará Andrés Sáez Gutiérrez, doctor en Teología patrística y profesor en la Facultad de Literatura Cristiana y Clásica San Justino y en la Facultad de Teología San Dámaso.
En esta segunda jornada, participa el sacerdote diocesano Antonio Javier Reyes Guerrero, Canónigo de la Santa Iglesia Catedral y comisario del Congreso “El siglo de Osio de Córdoba”, celebrado del 28 al 31 de octubre de 2013, que ofrecerá la conferencia “Exégesis bíblica y controversia arriana” y Zeno Carra, Doctor en Patrología por el Istitutum Patristicum Augustinianum disertará sobre “Sentido y límites del lenguaje teológico racional”.
La tercera jornada del Congreso contempla el desarrollo de otras seis conferencias. La primera sesión correrá a cargo de Chiara Curzel, religiosa de las Hijas del Corazón de Jesús y profesora permanente de la Cátedra de Ciencias Patrísticas del Instituto de Ciencias Religiosas «Romano Guardini» de Trento y profesora del Instituto Patrístico Augustinianum de Roma, especialista en estudios relacionados con los Padres Capadocios, que ofrecerá en Córdoba su conferencia “Constantinopla I, ¿intérprete fiel de Nicea?”. Seguidamente, Sara Parvis, académica patrística británica y profesora titular de patrística en la Universidad de Edimburgo, conocida por sus trabajos sobre los primeros cristianos pronunciará “La recepción del I Concilio de Nicea”.
El Profesor de Historia Cristiana Antigua y Estudios Patrísticos y Director de Estudios de Teología, en Homerton College, Thomas Graumann, disertará el día 12 sobre el “Significado, formas y consecuencias del instituto sinodal en los siglos IV-V” y posteriormente tendrá lugar la ponencia “Eucaristía y creación” de Manuel Azoztegi Esnaola, doctor en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Gregoriana y profesor en la Universidad Eclesiástica “San Dámaso”.
Las sesiones de la tarde del día 12 de junio se dividen en dos conferencias centradas en el Concilio de Nicea. De un lado, el doctor en Historia de la Iglesia del Instituto Español de Historia Eclesiástica de Roma, Francisco Juan Martínez Rojas, analizará “Nicea bajo el prisma de las constroversias religiosas del s. XVI” y Fernando Rodríguez Garrapucho, del centro de Estudios Orientales y Ecuménicos Juan XXIII (Universidad Pontificia de Salamanca), abordará “El Concilio de Nicea y el ecumenismo”
La jornada de clausura concluirá con la Eucaristía presidida por el obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, en la Catedral a las 11:00h., con anterioridad, se desarrollará la ponencia de José Granados, perteneciente a Veritas Amoris Project, asociación de estudiosos que se centra en la verdad del amor como clave para comprender el misterio de Dios, de la persona humana y del mundo, con el título “la Caridad de la ortodoxia” y se dará lectura a las conclusiones.
La entrada El Congreso “Símbolo: Luz de Nicea” programa dieciséis conferencias en tres días apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis