«Tenemos que mirar más allá del muro»

Diócesis de Cádiz-Ceuta
Diócesis de Cádiz-Ceutahttps://www.obispadocadizyceuta.es/
La diócesis de Cádiz y Ceuta es el resultado de la unión de la Gadicensis y Septensis bajo un único obispo titular, proceso que se inició en 1857 y culminó en 1933. Es sufragánea de la Archidiócesis de Sevilla y no tiene enclaves territoriales en otras diócesis ni de otras en su demarcación.

En la tarde del 22 de octubre, en el Colegio de la Esclavas de Cádiz, el periodista de la Cadena SER y experto en movimientos migratorios, Nicolás Castellano, dio su visión sobre el drama de los refugiados, en una conferencia organizada por la Mesa Diocesana de Atención y Acogida de Refugiados.

Nicolás Castellano comenzó su ponencia criticando la poca duración del mensaje en los medios de comunicación. Así, el periodista de la Cadena SER se refirió concretamente al caso de Aylan, el niño que apareció ahogado en una playa turca y que ocupó las portadas de los principales rotativos de todo el mundo. «Un mes después de esa foto ya nadie o muy pocos destacan en sus portadas naufragios de refugiados. ¿Eso es lo que dura un problema o la conciencia de las personas? Los medios de comunicación no informan con la suficiente continuidad de estos sucesos».

De la misma manera, Castellano puso la mirada en las políticas migratorias llevadas a cabo por los gobiernos y particularmente el español, al que achacó sus continuas escusas a la hora de permitir la entrada de refugiados. «A España llegan al año, como mucho, 6.000 personas, mientras que a Europa en 9 meses han llegado 658.000 a través del Mediterráneo». En este sentido, el experto en movimientos migratorios aseguró que cuando los refugiados llegan a España prefieren trasladarse a otros países, debido a las malas condiciones de acogida que existen. «Ellos no quieren quedarse en España por las precarias condiciones que se les da en los CETI».

Con todo ello, Nicolás Castellano lamentó la falta de sensibilidad de los gobiernos ante este grave problema, destacando que «son los ciudadanos los que están tapando los agujeros que deja la administración».

El periodista continuó su exposición poniendo distintos ejemplos del día a día en campamentos de refugiados y de movimientos migratorios en todo el mundo, para finalizar donde empezó, el tratamiento informativo que se le da a este tipo de sucesos. «¿Qué estamos contando? Si la gente no tiene conciencia de lo que está pasando es por culpa de los medios de comunicación, que no saben contar lo que está sucediendo». Con respecto a esto, criticó que algunos medios utilizaran ciertas expresiones y palabras que dan una visión negativa de los inmigrantes. «El uso de mensajes alarmistas por fuentes interesadas crea rechazo y xenofobia. Tenemos que obligarnos a exigir a los políticos que no se dejen llevar por estos mensajes alarmistas, decir basta ya a estos mensajes y articular medidas a largo plazo. Tenemos que cuestionarnos el mensaje oficial y replantearnos la realidad».

Con esta conferencia la Mesa Diocesana de Atención y Acogida de Refugiados cumple con una de las premisas acordadas en las reuniones de coordinación, «abrir un tiempo de sensibilización, reflexión y discernimiento a nivel cristiano».

Contenido relacionado

Finalizan dos nuevos cursos organizados por el Centro de Orientación Familiar

El pasado sábado 29 de marzo, el Centro Diocesano de Orientación...

El papel del Calendario Particular Litúrgico en la iglesia diocesana

En el marco de la reciente aprobación del Calendario Particular para...

Homenaje a Monseñor López Criado: conferencia en el Ateneo de Cádiz

En la mañana de hoy, el Dr. Miguel Ventura Gracia de...

Enlaces de interés