Los Agentes Caridad coinciden en la necesidad de mejorar la coordinación entre las instituciones que la practican

Diócesis de Cádiz-Ceuta
Diócesis de Cádiz-Ceutahttps://www.obispadocadizyceuta.es/
La diócesis de Cádiz y Ceuta es el resultado de la unión de la Gadicensis y Septensis bajo un único obispo titular, proceso que se inició en 1857 y culminó en 1933. Es sufragánea de la Archidiócesis de Sevilla y no tiene enclaves territoriales en otras diócesis ni de otras en su demarcación.

La necesidad de establecer una adecuada coordinación entre las instituciones religiosas, ONGs y entidades sin ánimo de lucro dedicadas a practicar la caridad fue la conclusión más relevante de la mesa redonda que, el 27 de mayo, tuvo lugar en el Centro de Congresos ‘Cortes de la Real Isla de León’, organizada por la comisión del Corpus Christi, con motivo de la proximidad de esta solemnidad.

La caridad no está en crisis fue el título de un debate moderado por el arcipreste de la ciudad, el padre Alfonso Gutiérrez Estudillo, con la participación de Jose Adolfo Baturone Jerez, hermano mayor de la Hermandad de la Santa Caridad de Cádiz; Jaime Rocha, representante de Madre Coraje; Lucia Gutierrez, del voluntariado caritativo y de asistencia; Rosa María Giner, presidenta del comedor social ‘El Pan Nuestro’, y Jesús Quiles, de Cáritas Diocesana. Fue precisamente este último quien puso sobre la mesa la necesidad de una mayor coordinación que permita optimizar los recursos de los que puedan disponer las entidades caritativas, realizar un reparto más adecuado y equitativo, abordar una organización con un archivo que pueda establecerse para un uso común y especialmente «evitar los personalismos y protagonismos de cada entidad», indicó el representante de Cáritas Diocesana, que recordó que precisamente el obispo de Cádiz y Ceuta, Mons. Rafael Zornoza Boy, auspició una iniciativa enmarcada en el Año de la Fe en la que invitaba a todos los cristianos diocesanos a «una gran obra de caridad al unísono», sin que ello se haya logrado tal y como lo planteó el pastor diocesano.

Los participantes en la mesa redonda coincidieron en esa necesidad, pero también mostraron una unánime opinión al asegurar que la caridad no está en crisis porque ha sido precisamente la grave situación económica que padece actualmente la sociedad la que ha provocado que numerosas personas y asociaciones «hayan mostrado una sensibilización más intensa que anteriormente», señaló Lucía Gutiérrez. «La crisis ha despertado la conciencia de la gente», aseveró por su parte Rosa María Giner que, apuntó que su comedor atiende a 70 familias y alrededor de cuarenta transeúntes diariamente. Jaime Rocha, por su parte, hizo especial hincapié en la labor que desde Madre Coraje comenzó a realizarse una vez instituida con su altruista origen en Perú, indicando además la importante labor que muchos militares de la Armada Española hacen en favor de los más necesitados desde diversas instituciones castrenses o grupos formados por reservistas, reflexión que desgranó dada su condición de militar. El conocido abogado José Adolfo Baturone explicó el origen de la Hermandad de la Santa Caridad y su labor en Cádiz desde que se fundara esta organización, de la cual Baturone mostró sus estatutos originales para explicar su cometido caritativo y religioso.

Finalmente, la participación del público asistente -entre los que se encontraban algunos hermanos mayores de hermandades isleñas como los de Columna, Santo Entierro y San José- suscitó un debate de máximo interés: los alimentos pretenecientes a la hostelería que resultan sobrantes de los almuerzos y cenas y la necesidad de que esas comidas puedan ser enviadas a comedores sociales y a personas necesitadas. En el acto se encontraban además hosteleros como Josefa Díaz, propietaria del Hotel Las Cortes de la capital gaditana, que alentó a los participantes de la mesa redonda a hacer todo lo posible por cambiar la normativa vigente en materia de salud pública para facilitar que esas comidas excedentes de la hostelería puedan ser aprovechadas. La presencia entre el público de Cristina Arjona, concejala isleña de Mercados y Venta Ambulante, sirvió para que se aportaran datos sobre las trabas actuales que impiden la distribución de alimentos sin un control sanitario previo que garantice el mantenimiento de esos alimentos en perfecto estado si fueran distribuidos.

José Carlos Fernández Moscoso

Contenido relacionado

Nota de prensa final de la 127º Asamblea Plenaria

Los obispos españoles han celebrado su 127ª Asamblea Plenaria del 31 de marzo al...

Personas en situación de sin hogar peregrinan a Santiago con Cáritas en el marco...

En una experiencia cargada de significado, espiritualidad, superación y comunidad, personas...

Más de 150 jóvenes participan en el Encuentro Diocesano de Juventud

El pasado sábado, más de 150 jóvenes procedentes de distintos puntos...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.