La Iglesia de San José de Cádiz, solicita autorización de la Junta de Andalucía para la restauración de la fachada y las torres campanario

Diócesis de Cádiz-Ceuta
Diócesis de Cádiz-Ceutahttps://www.obispadocadizyceuta.es/
La diócesis de Cádiz y Ceuta es el resultado de la unión de la Gadicensis y Septensis bajo un único obispo titular, proceso que se inició en 1857 y culminó en 1933. Es sufragánea de la Archidiócesis de Sevilla y no tiene enclaves territoriales en otras diócesis ni de otras en su demarcación.

El objeto de la intervención es realizar las obras necesarias para la restauración y consolidación de las torres campanario, fachadas y cúpula de la Iglesia de San José de Cádiz.

La parroquia, promotora de las obras, ya ha presentado en la Delegación Territorial de Cádiz de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, dos proyectos para su ejecución por fases. Dicho proyecto está planteado por partes para poder financiarse de la manera más adecuada, ya que son unas obras de gran envergadura.

La primera fase del proyecto es la actuación de la fachada principal, la lateral derecha, y las torres campanario. Para ello se cuenta con un equipo multidisciplinar de arquitectos, Fernando Mejías Delgado y Antonio Sánchez Casas, junto a un restaurador.

Sobre la Iglesia de San José de Cádiz

La Iglesia de San José es de estilo neoclásico, construida a finales del siglo XVIII, constituyendo un magnífico ejemplo de la arquitectura gaditana. Su planta es de cruz latina y tres naves, con una esbelta cúpula, que queda inserta en una manzana de forma rectangular, al completarse la zona de la cabecera con dependencias auxiliares. El exterior presenta un marcado carácter civil, especialmente en la fachada posterior.

En 1601, a instancias del ingeniero militar D. Cristóbal de Rojas, se construye en este lugar del arrecife, entonces deshabitado, una ermita con mesón y alberca. Por iniciativa del Obispo Escalzo, se sustituye por la iglesia que hoy conocemos, terminada en 1787. Se sitúa fuera de la zona de exclusión militar existente desde el fuerte de las Puertas de Tierra, y a su alrededor se forma en el siglo XIX el barrio de San José.

El salto cualitativo de la estructura diseminada a la urbana se va a dar en extramuros con la construcción de esta iglesia. Puesto que la única posibilidad de edificar existía fuera de las 1.500 varas desde el Frente de Tierra por razones de seguridad, se sitúa justo a partir de esa distancia, junto al camino de salida de la ciudad y junto a zonas pobladas.

Desde 1763 el vecindario de Puerta de tierra lo solicita al Cabildo, ya que “las puertas de la ciudad se cerraban, quedando incomunicados por la noche, y para cumplir con la Misa.”

Existía el compromiso, por parte de la Real Junta de Fortificaciones, de construir una nueva iglesia, ya que la antigua ermita de San Roque, situada junto al “Muro”, fue derribada en 1758 al modernizar el fuerte de Puerta de Tierra.

El proyecto de la iglesia de San José se atiene a la normativa neoclásica vigente en el momento. Según Teodoro Falcón, la obra se comienza por Torcuato Cayón, que muere durante la ejecución de las obras, existiendo constancia de que en 1784 ya se estaba ejecutando. Son terminadas por Torcuato Benjumeda, consagrándose el templo el 28 de febrero de 1787.

Torcuato Benjumeda y Cosme Velásquez construyeron también el altar mayor en forma de templete, en el centro del presbiterio, con el coro detrás. También realizaron los altares laterales. Todo ello desapareció en la tarde del 17 de julio de 1936, cuando fue incendiada y saqueada la iglesia. A partir del establecimiento de la iglesia, comienzan a poblarse los alrededores mediante la construcción de casas bajas similares a las de los pueblos de la Bahía.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

Homenaje a Monseñor López Criado: conferencia en el Ateneo de Cádiz

En la mañana de hoy, el Dr. Miguel Ventura Gracia de...

Personas en situación de sin hogar peregrinan a Santiago con Cáritas en el marco...

En una experiencia cargada de significado, espiritualidad, superación y comunidad, personas...

Mons. Zornoza presidió el pregón de la Semana Santa de Cádiz

En un emotivo y a la vez reflexivo pregón, el joven...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.