Jornada conmemorativa del 300 Aniversario de la Catedral de Cádiz

Diócesis de Cádiz-Ceuta
Diócesis de Cádiz-Ceutahttps://www.obispadocadizyceuta.es/
La diócesis de Cádiz y Ceuta es el resultado de la unión de la Gadicensis y Septensis bajo un único obispo titular, proceso que se inició en 1857 y culminó en 1933. Es sufragánea de la Archidiócesis de Sevilla y no tiene enclaves territoriales en otras diócesis ni de otras en su demarcación.

Fotografía: José María Reyna

El 3 de mayo de 1722 se colocó la primera piedra de la Catedral Nueva de Cádiz, y por ese motivo conmemoramos este año su tercer centenario. El próximo martes 3 de mayo la Catedral de Cádiz abrirá sus puertas para una Jornada en honor a esta fecha tan significativa para el primer templo de la Diócesis de Cádiz y Ceuta.

El itinerario para ese día se basará en Visitas Guiadas y en una Jornada Fotográfica

Visitas guiadas (duración aproximada de una hora)

Horario:

1ª visita: 10:30h             2ª visita: 12:00h

3ª visita: 16:00h             4ª visita: 17:30h

*La visita guiada no incluye torre del reloj ni visita al museo.

Inscripción previa del 26 al 29 de abril en la siguiente dirección de correo: [email protected]

Jornada Fotográfica “300 aniversario de la Catedral Nueva de Cádiz”

Horario: 10:00h / 16:00h.

Inscripción previa del 26 al 29 de abril en la siguiente dirección de correo: [email protected]

Requisitos:

  • Podrán participar todos los interesados por la fotografía, tanto profesionales como aficionados.
  • Las fotografías deberán enviarse en formato digital bajo pseudónimo a la dirección de correo indicada antes del 7 de mayo.
  • Se podrán presentar un máximo de tres fotografías por participante en formato JPG o TIF con una resolución mínima de 300 ppp.
  • Una vez recibida la aceptación, los autores de las obras seleccionadas deberán comunicar su nombre para identificar la autoría de cada una de ellas y se les asignará un número de participación. Posteriormente, en la fecha que se les indique, presentarán una copia en papel tamaño A3 sobre cartón pluma con el objetivo de participar en una exposición conjunta que se organizará para dar a conocer todos los trabajos.
  • Los participantes serán responsables de la veracidad de los datos aportados sobre la autoría y originalidad de las obras y se harán responsables de cualquier reclamación que pudiera realizarse al respecto.
  • Los participantes deberán presentar (impreso y con los datos completados) el siguiente documento de acreditación para acceder al interior de la Catedral junto al DNI (tienen que conservarlo durante toda su estancia): Descargar aquí Documento de acreditación
  • Las fotografías pasarán a la colección del Cabildo Catedralicio para más adelante buscar una exposición pública de una selección de las mejores.

 

Historia:

La ciudad vivía por entonces un periodo de esplendor comercial gracias a la intensa actividad de su puerto y al reciente traslado desde Sevilla de la Casa de Contratación.

Se culminaba así un ambicioso proyecto anhelado desde hacía mucho tiempo. Ya en 1595 hubo un primer intento, pero los efectos del saqueo anglo-holandés acaecido el año siguiente, frustraron la iniciativa. Tampoco progresó el realizado por Diego Moreno Meléndez en 1644. Finalmente, fue el obispo Lorenzo Armengual de la Mota quién logó materializar esta idea encargando al arquitecto cántabro Vicente de Acero las trazas del templo.

Acero, que se había formado en Granada con Francisco Hurtado Izquierdo, reflejó en su diseño la admiración que sentía hacia la resolución empleada por Diego de Siloé en el primer templo granadino, que adaptó magistralmente a las novedades de la arquitectura barroca italiana.

Una iniciativa de estas proporciones precisó de diversos apoyos, siendo los más importantes los del Cabildo Municipal y los derivados de las aportaciones del comercio ultramarino. Se sumaron a ellos los del propio Cabildo Eclesiástico y muchos particulares.

Una empresa tan costosa y compleja se vio sometida a diferentes avatares, así como a los cambios en el proyecto original que reflejaban los nuevos gustos que se fueron sucediendo a lo largo del siglo XVIII y comienzos del XIX, dando como resultado un singular monumento que abrió sus puertas en 1838.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

Restaurada y bendecida: la parroquia de San José de Ceuta vuelve a abrir sus...

El obispo Mons. Rafael Zornoza preside la bendición del nuevo altar...

«Abrazar Su Amor» Mensaje de Mons. Rafael Zornoza a las puertas de la Semana...

Con el Domingo de Ramos entramos en la Semana de Pasión. Acompañamos con nuestras...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.