Finalizada la restauración del retablo de la Santísima Trinidad

Diócesis de Cádiz-Ceuta
Diócesis de Cádiz-Ceutahttps://www.obispadocadizyceuta.es/
La diócesis de Cádiz y Ceuta es el resultado de la unión de la Gadicensis y Septensis bajo un único obispo titular, proceso que se inició en 1857 y culminó en 1933. Es sufragánea de la Archidiócesis de Sevilla y no tiene enclaves territoriales en otras diócesis ni de otras en su demarcación.

Entre los meses de junio y agosto, Ars Nova Restauraciones SL, ha realizado los trabajos de restauración en el retablo de la Santísima Trinidad de la Iglesia de Santiago de Cádiz. La financiación, a través de las nuevas subvenciones para la conservación, restauración y el inventario de bienes muebles del patrimonio histórico de carácter religioso que concedió la Junta de Andalucía, han sido una ayuda importante para la realización de los trabajos.

Se trata de una obra muy singular en la historia de Cádiz, pues está íntimamente ligada al asalto angloholandés de la ciudad en 1596. Pero su historia se remonta a décadas antes, pues su cuadro central, una representación del Abrazo de la Misericordia en forma de Santísima Trinidad, es un cuadro inglés que huyó con los jesuitas con la reforma anglicana de Enrique VIII. El cuadro recaló en el Colegio de los Jesuitas en Cádiz, donde los ingleses lo ultrajaron infligiéndole cuchilladas que fueron conservadas, a través de los siglos, como reflejo de ese ataque iconoclasta de los protestantes. A los años, el cuadro de gran piedad espiritual, adquirió gran devoción en Cádiz, por lo que le fue construido su actual retablo en 1743, para así recibir culto decoroso. Contrasta el estilo manierista del cuadro, del siglo XVI, con el barroco de rocalla, del siglo XVIII, del retablo.
Los trabajos de restauración han determinado la limpieza y consolidación de sus dorados y estructura, la reconstrucción de algún elemento arquitectónico así como una intervención en el cuadro en el que se ha eliminado la presencia de un grueso barniz amarillento y se han eliminado deformaciones del lienzo.
Sobre él, el grupo de las tres virtudes teologales: Fe y Esperanza, en los flancos, y la Caridad en el centro, presidiendo el conjunto sobre el cuadro. La Caridad, la más importante de las virtudes (Carta Corintios de San Pablo. 1 Cor. 12, 13), preside el conjunto, reinterpretando el cuadro como un acto de misericordia. Es una Trinidad piadosa, no teológica, donde Dios Padre sostiene el cuerpo del Hijo, como una Piedad. La escena es muy devota, pues Dios Padre mira al espectador mientras señala al Hijo , mostrando el dolor de un padre que sostiene el cuerpo difunto de su hijo.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

Cáritas Diocesana de Cádiz y la Fundación Miranza firman un convenio para mejorar la...

El convenio permitirá que personas en situación de vulnerabilidad accedan a...

Nota de prensa final de la 127º Asamblea Plenaria

Los obispos españoles han celebrado su 127ª Asamblea Plenaria del 31 de marzo al...

La Catedral de Cádiz acoge el Sermón de las Siete Palabras con la predicación...

El próximo Viernes Santo, 18 de abril, la Catedral de Cádiz...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.