El padre Rubén Virués predicará el Sermón de las Siete Palabras en la Catedral

Diócesis de Cádiz-Ceuta
Diócesis de Cádiz-Ceutahttps://www.obispadocadizyceuta.es/
La diócesis de Cádiz y Ceuta es el resultado de la unión de la Gadicensis y Septensis bajo un único obispo titular, proceso que se inició en 1857 y culminó en 1933. Es sufragánea de la Archidiócesis de Sevilla y no tiene enclaves territoriales en otras diócesis ni de otras en su demarcación.

El próximo Viernes Santo29 de marzo, a las 12.00 horas, la Catedral de Cádiz volverá a acoger una de las celebraciones con más tradición de la Semana Santa gaditana, el Sermón de las Siete Últimas Palabras de Nuestro Redentor en la Cruz.

En esta edición, el encargado de la predicación será el Rvdo. P. Rubén Virués Gómez, párroco de la de Nuestra Señora del Rosario y San Antonio de Padua, en Cádiz. Durante el mismo, el cuarteto de cuerda, El Concierto Ylustrado, dirigido por el músico Carlos Jaime, interpretará el concierto compuesto al efecto por Joseph Haydn.

El conjunto está formado por profesionales de la interpretación histórica del barroco y clasicismo, de Andalucía y de España, y dirige su trabajo en la recuperación de la música de estos periodos históricos, con instrumentos de la época; centrando especialmente su atención a la música barroca española.

Las invitaciones podrán retirarse de manera gratuita, en la sede del Obispado de Cádiz y Ceuta (c/ Hospital de Mujeres 26), el Lunes y Martes Santo, 25 y 26 de marzo, de 09.00 a 14.00 horas (2 invitaciones por persona). Quienes tengan invitación deberán estar en la Catedral antes de las 11.45 horas, ya que, a esta hora, se dará paso a quienes, sin disponer de invitación, estén en la puerta y quieran entrar, hasta completar aforo.

El Sermón de las Siete Palabras

“En aquella época era habitual celebrar un oratorio en la iglesia principal de Cádiz durante la Cuaresma. Los muros, ventanas y columnas se cubrían de tela negra, y sólo una única lámpara iluminaba la sagrada oscuridad. A mediodía se cerraban las puertas y la música comenzaba. Tras una introducción adecuada, el obispo subía al púlpito y pronunciaba las Siete Palabras y desarrollaba una homilía sobre ellas. Una vez finalizada, descendía del púlpito y se arrodillaba delante del altar. En este intervalo sonaba música. El obispo subía y bajaba del púlpito después de cada palabra y la orquesta intervenía al final de su alocución. Mi composición tenía que adaptarse a esos preparativos. La tarea de escribir siete adagios con una duración de diez minutos cada uno y que no cansaran a los oyentes, no era fácil…”.

Así relataba Haydn los pormenores de la difícil empresa que le fue comendada por el sacerdote José Sáenz de Santamaría, Marqués de Valde-Íñigo, a fines del siglo XVIII.

En 1783 el sacerdote inauguró la Santa Cueva y quiso engrandecer el templo con una pieza musical que acompañara la predicación de las siete últimas palabras de Cristo en la mañana del Viernes Santo. Así nacía una partitura que sigue interpretándose cada Semana Santa y que recuerda una de las épocas de mayor esplendor de la ciudad.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

San Roque celebra la Vigilia de Espigas en Acción de Gracias por los 75...

Durante la noche del sábado 28 al domingo 29 de junio,...

Cáritas alerta de una captación de datos fraudulenta en su nombre a través de...

Cáritas denuncia los intentos de estafa que están circulando en los...

El III Memorial Gabriel Delgado celebra la convivencia y dignidad de los migrantes en...

La Ciudad Deportiva Bahía de Cádiz (Instalaciones El Rosal) ha acogido...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.