La Comisión de Honores y Distinciones del Ayuntamiento de Cádiz ha aprobado las propuestas para los nuevos nombramientos de Hijo/a Adoptivo/a o Predilecto/a de la ciudad, que fueron ratificados el pasado viernes por el Pleno municipal.
Así, entre los elegidos de este año se encuentra Gabriel Delgado Álvarez, sacerdote de nuestra diócesis que se ocupó del Secretariado de Migraciones del Obispado de Cádiz y Ceuta, liderando también desde la Fundación Centro Tierra de Todos, la Asociación Cardijn y el espacio Tartessos, a partir de los años 90, la acogida de migrantes que cruzan la frontera sur huyendo del hambre, las guerras y la miseria. Fundó la Asociación Cardijn, el espacio Tartessos y desarrolló su labor a través de la Fundación Centro Tierra de Todos. En el año 2001 su brillante y humana labor fue reconocida con la medalla de Andalucía. Siempre fue un defensor de los derechos humanos, la tolerancia, la diversidad, la pluralidad, el respeto, la empatía, y la dignidad de las personas. El padre Gabriel nos dejaba el pasado 12 de noviembre a la edad de 75 años, dejando un gran dolor y vacío en nuestra diócesis por el gran trabajo realizado durante tantos años y por lo mucho que se le quería y apreciaba.
De esta manera, el Ayuntamiento de Cádiz se suma a los muchos reconocimientos que se están sucediendo desde su fallecimiento. Sin ir más lejos, el pasado mes de diciembre la Delegación del Gobierno de España en Andalucía le otorgó, también a título póstumo, el Premio Plaza de España, por haber dedicado su vida a luchar contra las injusticias y a construir un mundo mejor, y por su acogida, integración y protección de los migrantes y su entrega con los más desfavorecidos.
Por otro lado, el Ayuntamiento de Cádiz también ha aprobado la concesión de la Medalla de Oro para el colegio de Las Carmelitas por su 150 aniversario. Las Hermanas Carmelitas de la Caridad se establecen en Andalucía por primera vez en el año 1860, cuando diez hermanas catalanas vienen a trabajar al ‘hospital de sangre’ en la ciudad gaditana de San Roque. El mencionado hospital se inaugura el 3 de enero de 1860, con la idea de poder atender a los heridos de la guerra que mantenía España con Marruecos, conflicto bélico que duró apenas seis meses. Terminada la guerra, las diez hermanas se marchan a la capital de la provincia gaditana para establecerse en el ‘Hospital de mujeres’, ya que el obispo de Cádiz, Juan José Arbolí, así se lo había pedido al de la ciudad catalana de Vic. Y no fue hasta 1872 cuando comienzan su actividad docente en la ciudad. En ese año le ofrecen la oportunidad de tomar a su cargo la Escuela del Patronato María de Arteaga, dependiente del Obispado y que atendía con personal seglar a niñas pobres de la ciudad. El 27 de abril de 1872 se inaugura el colegio con el nombre de Nuestra Señora del Carmen. En 1920 pasa a la calle Cánovas del Castillo, para trasladarse en 1962 a la actual sede en la calle Fernando el Católico. En la actualidad son 580 alumnos los que cursan sus estudios en este centro.
El resto de distinciones concedidas por el consistorio gaditano han recaído sobre: Agustín Rubiales Plaza, Josefa Díaz Delgado y Juana Delgado Pacheco, hijos/as predilectos/as de la ciudad de Cádiz, y el título de hijo/a adoptivo/a de la ciudad de Cádiz a Teresa Torres Morgado, Juan Manzorro Burguillos, Carlos Díaz Medina y Pilar Moreno Paredes.