Publicado por la Congregación de las Adoratrices.
El verano se despide con la reciente publicación del proyecto Emaús 2011-2013, confeccionado por la Congregación de Religiosas Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad de Almería. Se trata de su segundo boletín de información, en el que se presentan las líneas principales que vertebran este plan estratégico para llegar a las mujeres que se encuentran dentro del ámbito de la prostitución.
Desde 2009 el equipo técnico del Proyecto Emaús ha ido formándose en la gestión para la calidad en el modelo EFQM. En 2011 iniciaron el camino para lograr el sello de calidad +200. Esto ha permitido ver las debilidades y las carencias que tenía el proyecto, entre ellas el tema del voluntariado, que aborda el boletín actual de manera monográfica, aprovechando la celebración del presente Año Internacional del Voluntariado.
Con todo, a principios del 2011 comenzó una campaña para la captación de voluntarios con un doble objetivo: por un lado, realizar una captación de voluntarios nuevos (en ese momento el equipo de voluntariado Emaús contaba con 5 voluntarios), y por otro lado, sensibilizar a los jóvenes y adultos sobre el colectivo en contextos de prostitución.
Así se entabló contacto con la Universidad de Almería a través del Secretariado de Voluntariado y Cooperación, quienes facilitaron el acceso a la Universidad para dar a conocer el proyecto y realizar la invitación para que participaran en las actividades programadas con las mujeres en riesgo de exclusión social. También contactaron con las parroquias cercanas, facilitándoles la información necesaria para que pudieran iniciar un voluntariado.
El resultado fue la conexión con 170 personas, de las cuales 18 estuvieron interesadas en realizar un voluntariado. De esas 18 personas interesadas, 12 realizaron la formación y 8 los que realmente iniciaron un voluntariado.
De esta forma, la Congregación viene a perfilar la empresa que recoge el artículo número 15 de sus Constituciones: “en nuestro ministerio nos acercamos a la mujer afectada por diversas formas de esclavitud, especialmente la prostitución. La acompañamos en el proceso de crecimiento y liberación. Extendemos esta misión liberadora a aquellas que están en inminente riesgo de ser víctimas de estas situaciones que las esclavizan. No importan las condiciones degradantes que tienen, para ellas es la obra”.
Los usuarios que deseen más información acerca de este proyecto y cómo pueden colaborar como voluntarios, pueden acceder a la información a través de la página web www.adoratricesalmeria.org.