La obra de reposición de las cubiertas de la Catedral de La Laguna, premiada internacionalmente en un congreso en Melbourne

Diócesis de Tenerife
Diócesis de Tenerifehttp://obispadodetenerife.es/
El Obispado de Tenerife está situado en San Cristobal de La Laguna. La jurisdicción de la diócesis comprende Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro.

La International Federation for Structural Concrete (fib), ha galardonado a la Reposición de las Cubiertas de la Catedral Nuestra Señora de los Remedios en San Cristóbal de La Laguna, con un primer fib Award for Outstanding Concrete Structures.

Dichos trabajos, finalizados en 2014, estuvieron dirigidos por el arquitecto José Miguel Márquez Zárate. Asimismo, el cálculo y el dimensionado de la estructura, así como la asistencia técnica durante la obra, estuvo coordinada por CESMA Ingenieros; la seguridad y la ejecución por el arquitecto técnico José Carlos Hernández de León y Perdomo y las Instalaciones por Mesa Rufino Ingenieros. La empresa constructora fue “Víctor Rodríguez e Hijos, S.L.U”. Cabe señalar que como colaboradores se contó con un equipo de la compañía “Modelical” para la realización del modelo geométrico. Igualmente, para la dosificación de los hormigones participó el personal de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y el del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja.
La asociación fib (www.fib-international.org), cuya vocación es la promoción y el desarrollo de los estudios científicos y de las aplicaciones en el campo de las estructuras de hormigón, convoca cada cuatro años los premios a las estructuras de hormigón extraordinarias (fib Awards for Outstanding Concrete Structures) en dos categorías: Edificios y Estructuras de Ingeniería Civil. En cada una de ellas se otorgan uno o dos primeros premios (Winner), además de una o varias menciones especiales, según la decisión de un tribunal internacional, constituido por prestigiosos representantes de la ingeniería estructural y del mundo académico, teniendo en cuenta criterios como: el concepto estructural, incluidos los detalles constructivos y la apariencia estética; los procesos constructivos y la calidad de ejecución de la estructura; los aspectos medioambientales de proyecto y ejecución; la durabilidad y la sostenibilidad de la solución; la contribución al desarrollo y el progreso de las construcciones de hormigón.

En la edición 2018, la obra de La Laguna ha ganado uno de los máximos galardones adjudicados en la categoría “Edificios” (Winner Buildings Category: https://www.fib-international.org/blog/352-fib-awards-for-outstanding-concrete-structures-2018.html). Los premios se entregaron en el congreso de la fib celebrado el 9 de octubre en Melbourne (Australia).

Contexto previo
Con la excepción de la fachada neoclásica, la anterior catedral Nuestra Señora de los Remedios en La Laguna, severamente dañada, fue demolida y reconstruida entre los años 1905 y 1913, empleando una tecnología novedosa para la época, el hormigón armado, que aportó una mayor rapidez de construcción y una reducción del coste de ejecución. El precio que se pagó por estas ventajas fue el riesgo asociado al uso de un material poco conocido. Así, menos de 100 años después de su reconstrucción, el avanzado estado de deterioro del templo, que ocupa un destacado lugar dentro del centro histórico de San Cristóbal de La Laguna, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999, hizo necesario reponer nuevamente todas las cubiertas, conservando el resto del templo.
Reposición
La reposición arranca en la parte sana de las pilastras existentes, por debajo de los capiteles y comprende las bóvedas de cubrición de las tres naves de la catedral, las capillas laterales, el crucero donde se sitúa la cúpula principal, y el deambulatorio. La solución adoptada respeta la geometría de la catedral de 1913, mejorando tanto su apariencia, al ajustar todas sus proporciones a las áureas, como las condiciones de ventilación e iluminación. Las nervaduras de las bóvedas de crucería y de la cúpula principal, propias del estilo neogótico del edificio, están ejecutadas en hormigón autocompactante con armaduras de fibra de vidrio y unidas monolíticamente con los triángulos esféricos que completan las cúpulas. Estas láminas, de 0,08 m de espesor, están constituidas por hormigón autocompactante con fibras de polipropileno, un material estructural relativamente desconocido. Cien años después, los métodos modernos de la ingeniería estructural y las ciencias de los materiales permiten asumir nuevos retos al reducir a niveles aceptables las incertidumbres asociadas con tecnologías novedosas.
Innovaciones
El empleo simultáneo de diferentes técnicas, procedimientos y materiales poco habituales o innovadores hacen que el proyecto y la obra de reposición de las cubiertas, por su singularidad, estén a la altura de la importancia histórica y social del edificio y de su entorno: El empleo de métodos de fiabilidad estructural, en combinación con modelos de deterioro, permitió justificar la seguridad estructural del edificio de 1913 para el periodo de servicio futuro, debiéndose la decisión de demoler y reponer las cubiertas exclusivamente a los problemas de durabilidad, sin remedio. La utilización de tecnología B.I.M. resultó imprescindible para compatibilizar las exigencias arquitectónicas, estructurales y de ejecución, a menudo contradictorias. A la vez, el modelo 3D constituyó la base inequívoca a efectos de análisis estructural, replanteo y control de la obra. Los hormigones autocompactantes sin armaduras metálicas, reforzados con fibras de polipropileno en el caso de las láminas, no solamente son la base para evitar que se repitan los problemas de durabilidad en el futuro, sino, además, resultaron imprescindibles para la realización de la estructura espacial, geométricamente compleja. La vida útil esperada de la obra se mejoró adicionalmente, a través del empleo de armaduras de fibra de vidrio en las nervaduras, una solución poco común en edificación. La realización de un prototipo a escala real permitió optimizar materiales, procesos y medios auxiliares. Más que un gasto, su construcción fue una inversión, rentabilizada en la posterior obra.
Todas estas tecnologías e innovaciones se revelaron como aciertos en el marco de una intervención en una obra histórica como es la catedral Nuestra Señora de los Remedios, situada en un entorno Patrimonio de la Humanidad. La experiencia adquirida se podrá poner al servicio de futuras obras, tanto históricas como convencionales.

Contenido relacionado

Felicitación navideña del administrador diocesano

Llegarán los días en que no necesitaremos mirar a la Estrella...

Proyecto social para vivir el Jubileo 2025

La vivencia personal y comunitaria del Jubileo también trae consigo el...

Jubileo de la Esperanza en la Diócesis Nivariense

     Querida familia diocesana:      Con inmensa alegría quiero anunciar a los...

Enlaces de interés