Cáritas Tenerife atiende y acompaña a 184 personas con trastornos relacionados con el consumo de alcohol, de los que casi la mitad logra superarlos

Diócesis de Tenerife
Diócesis de Tenerifehttp://obispadodetenerife.es/
El Obispado de Tenerife está situado en San Cristobal de La Laguna. La jurisdicción de la diócesis comprende Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro.

En el marco del Día Mundial Sin Alcohol, el proyecto Drago de la entidad diocesana, que cumple 27 años desde su puesta en marcha, constata que la edad de inicio de consumo se sitúa entre los 14 y los 16 años

El Proyecto Drago, una Unidad de Atención a los Trastornos relacionados con el Consumo de Alcohol de Cáritas Diocesana de Tenerife -e integrada en la Red de Drogodependencias del Gobierno de Canarias-, ha asistido en lo que va de año a 94 familias y un total de 184 personas con esta patología adictiva. Dicho proyecto, que cumple 27 años desde su puesta en marcha, se centra en la Desintoxicación, Deshabituación y Rehabilitación Alcohólica de los pacientes. El perfil y la problemática que presenta este trastorno han ido cambiando a lo largo de los últimos años, como así se constata en el informe publicado con motivo de la celebración, este sábado 15 de noviembre, del Día Mundial Sin Alcohol.

Respecto a los últimos años, en el citado informe se constata cómo ha ido aumentando la demanda de pacientes que se acercan al proyecto, solicitando ayuda y tratamiento, que se suman a numerosas acciones de sensibilización que se ofrecen periódicamente a las familias, profesionales y otros agentes sobre el trastorno por consumo de alcohol.

La mayoría de las personas que acuden al programa son hombres, en un porcentaje del 59,4%. No obstante, en los últimos años ha aumentado significativamente la cifra de mujeres atendidas, hasta el punto de que en lo que va de año el porcentaje supera ya el 40%, lo que supone un 6% más que en 2024. Esto puede venir motivado porque a las mujeres cada vez les cuesta menos pedir ayuda, rompiendo así con el sentimiento de culpabilidad que arrastran por el hecho de tener esta enfermedad y ser mujer, en una sociedad a la que todavía le cuesta aceptar esta adicción en el colectivo femenino.

Respecto a la edad, los hombres atendidos suelen tener la mayoría entre 56 y 65 años (un 23,7% del total), mientras que las mujeres que llegan al proyecto suelen ser más jóvenes, entre 46 y 55 años (un 13,1%). Sin embargo, según explican las técnicas de Drago, el 50,6% de las pacientes empezaron a consumir alcohol entre los 14 y 16 años, siendo los 14 años la edad que predomina en los hombres (11,6%) y los 16 años en las mujeres (8,1%).

En cuanto a la situación laboral, el mayor porcentaje es el de personas desempleadas que trabajaban antes (30,6%), seguido de personas que tienen contrato indefinido o son autónomos (30%). Además, la mayoría de las personas acompañadas en el proyecto presentan elevada dependencia alcohólica (un 90%) y consumo abusivo (un 10%).

Mientras, el 23,1% viven solos, el 11,6% en centros de acogida y un 57,5% viven con sus familias, aunque estas no siempre están dispuestas a hacer un seguimiento y acompañamiento en los tratamientos. De hecho, sólo el 51% (18,4% mujeres y 32,6% hombres) de las pacientes que acuden al programa de Cáritas Diocesana de Tenerife tienen la suerte de contar con el apoyo de su familia.

El informe expone también que el número de pacientes que se encuentran en exclusión social es de un 20% (6% mujeres y 14% hombres), aunque esta cifra podría elevarse porque son muchas las personas que actualmente se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad y en calle y no piden ayuda, lo que provoca que la adicción se vaya cronificando.

El mismo informe recuerda que el 45,6% de los pacientes presenta un familiar de primer rango alcohólico, lo que provoca que exista una mayor vulnerabilidad a desarrollar la enfermedad en pacientes con familiares alcohólicos.

Se da la circunstancia de que, según el equipo técnico de Drago, un 51,9% de las personas con Trastorno por Consumo de Alcohol consume tabaco, seguido de la cocaína, con un 11,9%. Sin embargo, hay un 25,6% de personas que no consumen otras sustancias.

Además, un 52,5% de los pacientes que acuden al programa presentan Patología Dual, es decir, un trastorno adictivo que coincide con un trastorno psiquiátrico en el momento que acuden al proyecto. De esta Patología Dual, los trastornos psiquiátricos que destacan son el Trastorno Afectivo (un 36,9%), seguido del Trastorno de Ansiedad (20,6%). En cuanto a los problemas de salud de tipo orgánicos, la patología digestiva es la más frecuente, y dentro de esta un 29,4% problemas hepáticos y un 18,8% patología intestinal.

Los recursos que con más frecuencia derivan pacientes al proyecto son los servicios sanitarios, con un 33,1%, seguido de la familia, con un 22,5%, y los recursos de Cáritas Diocesana y Servicios Sociales, con un 21,8%.

El informe refleja que del total de personas atendidas en lo que va de año, casi la mitad (43%) ha logrado el alta terapéutica, mientras que un 45% continúa en tratamiento. Uno de estos casos de recuperación es el de Jorge (nombre ficticio dado para preservar su intimidad).

Según explica, “no creía posible convertirme en la persona que tanto anhelaba ser, pero con determinación y manteniendo una rutina diaria y sencilla, descubrí que la vida empezó a volverse más fácil y pude liberarme de la temida enfermedad alcohólica”.

“Comprendí que no iba a recuperarme solo y que necesitaba ayuda. Tenía que aceptar que debía escuchar y seguir consejos, y eso es lo que hice. La enfermedad alcohólica es muy poderosa y siempre nos vencerá si intentamos luchar solos” recalca Jorge, quien reconoce que tuvo que tragarse “el orgullo” y “empezar a escuchar los consejos y el tratamiento que me ofrecían”. “Una vez que acepté esto ya había dado el primer paso y a partir de ahí todo se volvió más fácil”.

“No es una carrera; mantén las cosas simples, establece metas pequeñas y alcanzables, y antes de que te des cuenta, comenzarás a disfrutar de la vida que te mereces. Se puede lograr”, concluye Jorge.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

El Cabildo pone en marcha el centro de día El Cardonal que será gestionado...

El Cabildo de Tenerife cuenta desde el pasado viernes con un...

Nombramientos del Obispo

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia...

El Cabildo impulsa la restauración de la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores...

El presupuesto total de las obras asciende a 498.625,98 euros, de...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.