Israel-Palestina, cuatro visiones de un viejo conflicto

Diócesis de Jaén
Diócesis de Jaénhttp://diocesisdejaen.es/
La diócesis de Jaén es una iglesia particular española sufragánea de la archidiócesis de Granada. Sus sedes son la Catedral de la Asunción de Jaén y Catedral de la Natividad de Nuestra Señora de Baeza.

Aquella tarde de mayo de 1948, el lamento de las gaitas se extendió por ultima vez en el laberinto de viejas callejuelas. Anunciaba la salida de los soldados británicos que habían ocupado la vieja ciudad de Jerusalén (…) En las ventanas de las sinagogas y escuelas religiosas de la calle de los judíos, los viejos de luengas barbas contemplaban el desfile (…) Nunca este día les pareció tan próximo (…) En su despacho, el rabino Mordechaai Weingrten, la mas alta autoridad del barrio judío esperaba. (…) En el patio, un oficial con las insignias amarillas y rojas del “Suffolk Regimen” le esperaba para entregarle una gran llave. Era la llave de la Puerta de Sion, una de las siete puertas de Jerusalén. (…) El oficial británico se cuadró y saludó. Nuestras relaciones- dijo- no han sido siempre fáciles, pero separémonos como buenos amigos. Buenas tardes y adiós. ´Bendito seas- murmuró el rabino- oh Dios que nos concedes la vida y el pan y nos has permitido ver este día´. Y después, dirigiéndose al inglés añadió: ´En nombre de mi pueblo, acepto esta llave (…) El crepúsculo cubría ya de sombras la ciudad. Pronto, un nuevo ruido sucedió al lamento de las gaitas. Se desvanecía la alegría del rabino que apretaba entre sus dedos la llave de la Puerta de Sion (…) En la creciente oscuridad, el ruido se multiplicaba. Desgarrador y siniestro, pronto pareció venir de todos los rincones de la ciudad. Era de nuevo el crepitar de las balas

Así comienza, con este sobrio y emotivo relato, la gran obra Oh Jerusalén, de Dominique Lapierre y Larry Collins (Planeta,1971). Solo unos instantes de paz. Desde entonces, un sentimiento colectivo de fondo vuelve de vez en cuando. “Con lo hábiles e inteligentes que el Imperio Británico ha sido en su larga historia colonial, porqué lo hizo tan mal en este rincón del imperio que desde entonces no ha dejado de sangrar. Y siempre la misma respuesta. Ya no había nada que llevarse, nada que expoliar”. Presento este primer y necesario gran libro, como guía para entender parte de lo que hoy sigue siendo el problema palestino-israelí, aguzado con muerte, dolor y destrucción en estos dos últimos años de guerra abierta. Los autores construyen en esta epopeya un vasto fresco histórico desbordante de aventuras, drama, amor y heroísmo. Un libro que aporta verdad y conocimiento y deja una huella profunda en el ánimo del lector.

GIRONELLA VIAJÓ A LA ZONA Y ESCRIBIÓ SOBRE LA MISMA HUELLA PROFUNDA Y DOLOROSA. El olvidado, denostado y creyente escritor español José María Gironella, en su obra El escándalo de Tierra Santa (1977, con nueva edición corregida en 2.000) invita a la reflexión y al debate sobre temas tan universales como la guerra, la religión, la política y la identidad. Gironella nos muestra cómo Jerusalén ha sido un símbolo de poder y dominio a lo largo de la historia, y cómo las diferentes culturas han luchado por imponer su visión del mundo en este territorio sagrado. El autor nos muestra también cómo la diversidad y la convivencia entre diferentes religiones y culturas han sido, a su vez, fuente de conflictos y tensiones en Tierra Santa. A través de un detallado análisis de los eventos históricos más relevantes, Gironella nos invita a reflexionar sobre la importancia del diálogo intercultural y la tolerancia ante las diferencias como vías para la construcción de un mundo más justo y equitativo. Es una obra que nos invita a pensar en la complejidad y la riqueza de la historia humana, así como en la necesidad de construir puentes de entendimiento y cooperación entre diferentes culturas y religiones. Una lectura imprescindible para aquellos que buscan comprender mejor el mundo en el que vivimos y las fuerzas que han moldeado nuestra civilización.

LA VISIÓN DE UN VIAJERO COMPROMETIDO. La sencilla y densa obra Cristianos, escrita en 2003 y publicada en español por Asteroide en 2011, es el relato de un viaje a territorio palestino en 2002, justo antes del estallido de la guerra de Irak. Durante este periodo, Jean Rolin – uno de los más prestigiosos reporteros franceses contemporáneos- estudió la situación de la comunidad cristiana palestina, una minoría desfavorecida y habitualmente olvidada dentro del conflicto árabe-israelí.
En un libro que combina la reflexión con la literatura de viajes, el autor nos invita a conocer una Tierra Santa desgarrada por medio siglo de conflicto y sumida en el terror y la incertidumbre. La vida diaria de los cristianos, de procedencias dispares, marcada por los controles, el toque de queda, los atentados y la intifada se nos muestra en toda su crudeza. Sin embargo, la narración va más allá del mero recuento de anécdotas sobre el drama de los cristianos palestinos. Árabes para los israelíes y cristianos para los palestinos musulmanes, la comunidad cristiana de Palestina se encuentra dividida entre su fe y su innegable patriotismo, una difícil situación que hace peligrar su pervivencia.

Y VARGAS LLOSA ESCRIBIÓ VIAJÓ A LA ZONA PARA SABER Y CONTAR. Con el fin de acercarse a la comprensión de un conflicto que parece no tener fin, Mario Vargas Llosa emprendió un viaje junto a su hija Morgana a Israel y Palestina en el año 2005. Su objetivo era entender las implicaciones de la decisión del entonces primer ministro israelí Ariel Sharon de desalojar los asentamientos en Gaza. Lo que presenció y experimentó durante este viaje quedó plasmado en el libro Israel-Palestina: paz o guerra santa, (Aguilar, 2006), una obra que arroja luz sobre los oscuros rincones de este conflicto que ha perdurado por generaciones. En su libro, Vargas Llosa ofrece una crónica descarnada de la situación en la región, sin miedo a denunciar las políticas anexionistas de Israel en los territorios ocupados, así como las violaciones de derechos humanos y la confrontación. El autor presenta una visión equilibrada, reconociendo tanto los logros como los problemas de Israel. Él ve a Israel como un estado moderno y democrático, pero no se ahorra cuestionamientos respecto a las prácticas discriminatorias contra los árabes israelíes y la influencia de la ultraderecha en la política interna. El libro también ofrece una visión de la Franja de Gaza, donde miles de palestinos viven en campos de refugiados, luchando contra el hambre, la enfermedad y la desocupación. Estas personas, según Vargas Llosa, han aprendido a desconfiar tanto de Israel como de la Autoridad Palestina y han depositado sus esperanzas en Hamás, el grupo armado islámico que promete borrar a Israel del mapa.

Juan Rubio Fernández
Sacerdote, escritor y periodista

The post Israel-Palestina, cuatro visiones de un viejo conflicto first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

Jubileo de Coros

The post Jubileo de Coros first appeared on Diócesis de Jaén....

Los adolescentes de la Diócesis celebran su Jubileo como peregrinos de la esperanza

Bajo el lema “S.P.E.S.: La esperanza no defrauda” (Rm 5,5),...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.