Cáritas Málaga acompañó el pasado año a más de 900 personas en situación de sin hogar

Diócesis de Málaga
Diócesis de Málagahttps://www.diocesismalaga.es/
La diócesis de Málaga es una sede episcopal dependiente de la archidiócesis de Granada, en España. Su sede es la Catedral de la Encarnación de Málaga.

Cáritas Diocesana de Málaga se suma a la Campaña Confederal “Nadie Sin Hogar 2025” bajo el lema “Sin hogar pero con sueños”, una propuesta que busca visibilizar la realidad de las personas en situación de sin hogar, interpelar a la sociedad y a las administraciones, y reivindicar el cumplimiento de sus derechos fundamentales.

La campaña, con motivo del Día de las Personas sin Hogar que se celebra el próximo 26 de octubre, se articula en torno a cuatro pilares emocionales: vida, derechos, emociones y esperanza. A través de ellos, se propone una mirada profunda y humana sobre quienes viven en la calle, mostrando no solo sus carencias, sino también sus sueños, sus vínculos y su dignidad.

Para María Santos, responsable de la campaña y del programa de personas sin hogar de Cáritas Española, se pretende visibilizar “los sueños silenciados de quienes cada día se enfrentan a múltiples barreras. Aquellas personas que, aun trabajando, no pueden acceder a una vivienda, personas migrantes atrapadas en la invisibilidad, víctimas de violencia machista que no encuentran una salida segura; personas con discapacidad que no hallan oportunidades laborales; mujeres y hombres con problemas de salud mental o adicciones; jóvenes ex tutelados a quienes se les cierran las puertas justo al alcanzar la mayoría de edad; mayores sin red familiar ni pensión suficiente que garantice unas condiciones dignas; personas LGTBIAQ+ que han sido expulsadas de sus hogares o discriminadas; madres solas que luchan por mantener a sus hijas e hijos junto a ellas”.

La mejor respuesta, la prevención

Las personas sin hogar no disponen de un lugar o una vivienda digna para vivir. Sin embargo, tienen una vida y una historia. Con el propósito de reconstruir los vínculos que les permiten formar parte de la comunidad, Cáritas acompañó el año pasado a 42.850 personas en situación de sin hogar en nuestro país. En la Diócesis de Málaga y Melilla, se han acompañado a 917 personas en esta situación:

  • 428 personas en las Cáritas parroquiales de la Diócesis de Málaga y Melilla. De ellas, 117 han participado en los proyectos de las Cáritas parroquiales de Torre del Mar y Ntra. Sra. del Carmen de Fuengirola.
  • 146 personas acompañadas en situación de calle (equipo de acompañamiento en la calle del Hogar Pozo Dulce, Calor y café).
  • 173 personas han sido acogidas y acompañadas en el centro de acogida nocturna Calor y Café.
  • 90 personas en viviendas semituteladas (Casa Belén y apartamentos de mayores Tomás de Cózar y Obispo D. Ramón Buxarrais).
  • 80 en centros residenciales (Hogar Pozo Dulce, Ntra. Sra. de La Merced y Hogar San Carlos).

Para atender a estas personas y su realidad, Cáritas dispone de 114 plazas en diferentes recursos habitacionales. Asimismo, 117 personas voluntarias y 28 trabajadoras se encargan de sostener estos proyectos, ofreciendo acompañamiento integral y apoyo en la recuperación de derechos y la reconstrucción de vínculos.

El 72% de la financiación de los recursos habitacionales que Cáritas Málaga destina a personas en situación de sinhogarismo proviene de fondos propios. Esta labor se sostiene, en gran medida, gracias a las pequeñas aportaciones de socios y donantes comprometidos, que hacen posible ofrecer un hogar digno a quienes más lo necesitan. Solo el 28% se cubre mediante aportaciones públicas.

Principales preocupaciones

Cáritas atiende a cientos de personas desde sus centros y proyectos, tratando de acompañarlas en sus proyectos de vida. Sin embargo, es especialmente en el centro “Calor y Café”, cuyo carácter es de primera acogida nocturna, donde se perciben cambios y tendencias en las situaciones que afectan a las personas sin hogar, como manifiestan los responsables de Cáritas:

  • Tener un empleo no garantiza acceder a una vivienda digna ni disponer de un hogar donde vivir. El 9,25% de las personas acompañadas en 2024 en este centro realizaban una actividad remunerada. Esta realidad también ha sido observada por la Universidad de Málaga, que ha detectado en un estudio realizado en 2025 que el 10,3% de las personas en situación de calle reciben algún tipo de recurso económico por la realización de actividades remuneradas. Uno de los motivos fundamentales de esta situación es la dificultad para acceder a una vivienda por el elevado coste del alquiler.
  • La ausencia de empadronamiento dificulta las posibilidades de acceder a los derechos sociales. El 31% de las personas acompañadas en 2024 no estaban empadronadas, lo que les dificulta el acceso a determinadas prestaciones sociales. El estudio realizado por la Universidad de Málaga ha detectado que el 52,7% de las personas que están en la calle se encuentran en esta situación.
  • Existe un elevado número de personas que llevan más de cinco años en la calle. El 13% de las personas acompañadas en este centro lleva más de cinco años en la calle. Según la Universidad de Málaga, la media de permanencia en la calle en la ciudad de Málaga es de 3,83 años.

Este centro es un lugar privilegiado para observar cómo la exclusión residencial afecta a determinadas personas y colectivos. Especialmente preocupante es la situación de las mujeres afectadas por el sinhogarismo. Según la Universidad de Málaga, el 23% de las personas sin hogar de nuestra ciudad son mujeres. Según los responsables de Cáritas, hay otras tendencias que se empiezan a observar y que manifiestan la ausencia de recursos suficientes como las dificultades de acceso a una vivienda, entre otras situaciones:

  • • Hay determinados colectivos que se quedan fuera de los recursos existentes. En el año 2024 más de 80 personas en espera de cita para solicitar protección internacional no accedieron a los recursos destinados para personas sin hogar. Cáritas Diocesana de Málaga atendió en ese año a 88 personas que, a pesar de no haber firmado todavía la manifestación de voluntad, no habían sido consideradas como “personas en situación de sin hogar”, por lo que no pudieron acceder a los recursos de la red, permaneciendo en situación de calle. De ellos, el 62% formaban parte de familias con menores. Un agravante a esta situación es que no existen prácticamente recursos en Málaga que admitan a familias con menores de edad.
  • Aumenta el número de personas ex reclusas en situación de sinhogarismo. Desde 2019, el número de personas acogidas en “Calor y Café” que han cumplido condena en prisión ha aumentado en un 8%, alcanzando el 26% de las personas acompañadas en 2024. Esto se debe, en parte, a la ruptura o debilidad de los vínculos familiares y al hecho de no poder hacer frente al pago del alquiler con el subsidio para personas liberadas de prisión.
  • La ruptura del sistema de protección para jóvenes ex tutelados. A pesar de la existencia del programa +18, son muchos los jóvenes que terminan en una situación de sinhogarismo. El 5% de las personas acompañadas en dicho centro fueron jóvenes ex tutelados.

Reivindicaciones centrales de la campaña

Con motivo del Día de las Personas Sin Hogar, Cáritas Diocesana de Málaga quiere denunciar la vulneración sistemática de derechos que sufren las personas en situación de calle y reclama medidas concretas que permitan avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva.

José Miguel Santos, director de Cáritas Málaga, ha subrayado que “vivir en la calle no es solo una cuestión de pobreza material, sino de exclusión profunda. Las personas sin hogar ven vulnerados sus derechos más básicos, y es responsabilidad de todos —administraciones, entidades y ciudadanía— revertir esta situación”.

Por su parte, Ernesto Juárez, secretario general, ha añadido que “no podemos seguir normalizando que haya personas viviendo en la calle durante años, sin acceso a vivienda, salud o protección social. Es urgente que se adopten medidas estructurales que garanticen el ejercicio pleno de los derechos humanos”.

Ante esta vulneración sistemática de derechos que sufren las personas sin hogar, los principales responsables de Cáritas presentan una batería de propuestas urgentes:

  • Implementar medidas efectivas que garanticen el acceso a una vivienda digna, como la ejecución de la reserva de suelo para viviendas protegidas, ampliar el parque municipal de viviendas para alquiler social, apoyo a proyectos de viviendas cooperativas en cesión de uso, bonificaciones fiscales para quienes ofrezcan alquileres asequibles, o proyectos de intermediación, entre otras medidas.
  • Facilitar el empadronamiento. Los ayuntamientos tienen la capacidad de facilitar el empadronamiento incluso en “ausencia total de techo”, mediante la realización de un empadronamiento ficticio, tal y como recoge la legislación vigente. Sin embargo, son muchos los ayuntamientos que no lo realizan, dificultando el acceso a determinadas prestaciones, ya sea en el momento actual como en el futuro.
  • Incrementar los recursos dirigidos a personas sin hogar, prestando especial atención a aquellos que favorezcan la inclusión social de las personas sin hogar, favoreciendo que los recursos de emergencia sean el inicio de procesos personales de desarrollo, y garantizando que la persona podrá estar en el recurso el tiempo necesario para el desarrollo de su proceso de inclusión social. Además, es necesario implementar recursos que permitan ofrecer una posibilidad de alojamiento temporal en la red de atención a personas sin hogar a familias con menores a cargo, garantizando la especial protección que los menores precisan. Por otro lado, es necesario crear nuevos recursos que garanticen una atención adecuada a personas sin hogar cuando se produce un alta hospitalaria.
  • Implementar recursos para personas sin hogar en la provincia de Málaga. Siendo una competencia local, no existe una cobertura adecuada en la provincia de Málaga.
  • Garantizar la atención a aquellas personas que tienen intención de solicitar protección internacional, pero que todavía no han realizado los trámites en espera de cita.
  • Aumentar de plazas en el Programa +18. Las plazas existentes no alcanzan al total de menores que, bajo la tutela de la Junta de Andalucía, alcanzan la mayoría de edad.
  • Mejorar la atención desde el sistema de salud a los problemas de salud mental y trastornos de conducta de las personas sin hogar, promoviendo la existencia de unidades de calle sociosanitarias de salud mental con cobertura al menos en municipios mayores de 20.000 habitantes.
  • Impulsar los espacios de coordinación entre las administraciones públicas, especialmente en las áreas de vivienda, servicios sociales, salud y empleo.
  • Reformar los sistemas de gestión de los Servicios Sociales, reduciendo y agilizando los trámites burocráticos y administrativos. Asimismo, es preocupante la sobrecarga que se detecta en el sistema de Servicios Sociales debido, fundamentalmente, a la falta de personal, lo que dificulta el desarrollo de procesos de acompañamiento e intervención profesional de calidad, desde una perspectiva de centralidad de la persona. Por tanto, es necesario garantizar una dotación de personal estructural suficiente en los Servicios Sociales.
  • Establecer mecanismos de participación de las personas sin hogar en la red existente de recursos.

Además, desde el área de Acción Social, su responsable, Ma Jesús Oliveira, hace un llamamiento directo a la ciudadanía para que también se implique en la transformación social: “En nuestra vida cotidiana, no podemos permitir ni tolerar mensajes de odio ni conductas que discriminen a nadie por su color, nacionalidad, género, religión, situación social u orientación sexual. Estas actitudes culpabilizan a quienes ya sufren situaciones de pobreza y exclusión, y fomentan un aumento de la violencia social”. Es necesario cambiar la mirada y romper prejuicios. “Informarnos, comprender las causas del sinhogarismo y exigir a los medios de comunicación que huyan del sensacionalismo y acerquen esta realidad desde la centralidad de las personas que la sufren”, añade Oliveira.

Invitación a la ciudadanía “Una palabra puede ser hogar”

Para conmemorar el Día de las Personas Sin Hogar, los centros de Cáritas Diocesana de Málaga, junto con otras entidades de la Agrupación de Desarrollo para Personas Sin Hogar, están organizando una serie de actos abiertos a toda la ciudadanía malagueña.

La programación comenzó el pasado 17 de octubre a las 12:00 h con una mesa redonda en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, que servirá como espacio de reflexión y diálogo sobre el sinhogarismo. En ella participarán personas acompañadas por Cáritas en sus distintos proyectos, quienes compartirán sus vivencias y perspectivas sobre la realidad de vivir sin hogar.

El segundo gran momento tendrá lugar el 23 de octubre, con la presentación oficial de la campaña en la sede de Cáritas (Calle Rampa de la Aurora, 3) a las 17.00 h.

A continuación, a las 18.30 h, se celebrará un ACTO PÚBLICO EN LA PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, donde se leerá un manifiesto por parte de personas en situación de calle, acompañado por la música de Unai Quirós, que amenizará este encuentro cargado de emoción y reivindicación.

Todo ello se enmarca en el llamado a la acción que guía esta campaña: “Para. Acércate. Actúa”.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

La parroquia de los Remedios inaugura con ilusión su misión parroquial

En la fiesta del DOMUND, el 19 de octubre, la parroquia...

Por los pobres y con los pobres

Queridos diocesanos, hermanas y hermanos de Málaga y Melilla:«No es posible...

«Tú, Señor, eres mi esperanza», lema de la próxima Jornada de Formación de Pastoral...

El sábado 15 de noviembre, el colegio Jesuitinas Gamarra será el punto de...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.