Las personas migradas, en el centro de la mirada eclesial

Diócesis de Málaga
Diócesis de Málagahttps://www.diocesismalaga.es/
La diócesis de Málaga es una sede episcopal dependiente de la archidiócesis de Granada, en España. Su sede es la Catedral de la Encarnación de Málaga.

La Mesa del Mundo Rural, de la Conferencia Episcopal Española y activa ya en otras diócesis, ha comenzado ahora también en Málaga con el proyecto “Habita el interior”, materializada por una red de entidades eclesiales entre las que se cuentan la Delegación diocesana de Migraciones, Sedeq SFB, Uyamaa, Misioneros de la Consolata, Cooperativa Comundo y Cáritas. Su objetivo es el arraigo de familias migrantes en la Málaga rural.

La Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado, el 5 octubre, tendrá este Año Santo un especial sentido de esperanza. La Diócesis de Málaga invita a fijar la mirada, este mes, en las migraciones y a hacerlo como “lugar de esperanza”, igual que en meses anteriores ha hecho con otras realidades, como las personas privadas de libertad o quienes sufren cualquier tipo de enfermedad.

Este año, además, cuenta con la buena noticia de que las Migraciones constituyen una de las prioridades pastorales diocesanas, y de la puesta en marcha a nivel diocesano de la Mesa del Mundo Rural. Este proyecto, que fue constituido a nivel nacional en diciembre de 2021, da así sus primeros pasos en esta provincia. Las entidades participantes (Delegación diocesana de Migraciones, Sedeq SFB, Uyamaa, Misioneros de la Consolata, Cooperativa Comundo y Cáritas) cuentan con el apoyo económico, además, de la Sagrada Familia de Burdeos y la Archicofradía del Amor, y ya han comenzado su labor de integración y acompañamiento con una familia que huía de una situación de violencia, y que ha sido acogida en un pueblo de la provincia.

Mediante esta iniciativa se busca crear una red que ayude a construir las condiciones adecuadas para que los pueblos del interior de la provincia de Málaga incorporen nuevos vecinos en situación de desarrollo de su proyecto migratorio, y con ello ofrecer oportunidades de integración y estabilidad y prevenir, asimismo, el fenómeno de despoblamiento rural. Como explican desde la Delegación de Migraciones de la diócesis, «pretendemos ser un recurso mediador entre los pueblos que acusan un desplome demográfico y laboral y las familias migradas que desean trabajo y vivienda estables con disposición al arraigo rural. Nuestro trabajo consiste en unir estos dos desafíos que tiene nuestra sociedad y darle una solución conjunta y real».

«La población migrada es parte importante de la solución al problema de despoblamiento», afirman. «Pero la Mesa del Mundo Rural no es solo un conector laboral, una bolsa de empleo o vivienda; sino que pretendemos acompañar a las familias en su trayecto migratorio hasta conseguir el arraigo».

Los primeros pasos para conseguir los objetivos de este proyecto pasan por realizar un estudio de campo exhaustivo de los municipios con mayor peligro de despoblamiento. Entre ellos están Jubrique, Genalguacil, Benaoján, Cañete la Real, Serrato, El Burgo, Yunquera, Arriate, Cortes de la Frontera, Jimera de Líbar, Atajate, Alfarnate, Alfarnatejo, Cuevas Bajas y Cuevas de San Marcos. A este respecto, constatan su intención de «poner en valor todos los recursos habitacionales, laborales y de emprendimiento que tienen nuestros bonitos pueblos de la provincia».

Los miembros de la Delegación de Migraciones destacan la importancia de formar y acompañar a comunidades acogedoras y hospitalarias entre los voluntarios de la acción social y pastoral de las parroquias. «Nuestra metodología de trabajo será en red con otras entidades y asociaciones, una respuesta común ante el problema demográfico y migratorio con los cuatro “verbos” que el papa Francisco repitió como pasos importantes en el proceso de la integración: acoger, proteger, promover e integrar, como hitos de un camino de la inclusión de familias migrantes en ámbitos rurales. Esas familias serán protagonistas de su propia promoción, por lo que la participación y la responsabilidad serán importantes en nuestro método de trabajo», explican.

OCTUBRE

La Delegación diocesana de Migraciones pondrá a disposición de todos, en la web diocesismalaga.es, un vídeo motivador y un guion de oración para que, durante todo este mes de octubre, se pueda profundizar en la realidad migratoria como lugar de esperanza desde la perspectiva cristiana. Además, ha organizado un programa de actividades abiertas a todos: el jueves día 2 de octubre se celebra en la parroquia Santa Rosa de Lima una vigilia de oración a las 20.15 horas. El 3 de octubre, una oración y adoración junto a la Delegación de Juventud. El día 5, Jornada del Migrante y Refugiado, la catedral de Málaga acoge la Eucaristía a las 11.30 horas presidida por el obispo D. José Antonio Satué. y el miércoles 8, a las 20.00 horas, habrá Círculo de Silencio en la plaza de la Constitución y otros puntos de la provincia. Todo con la cita, en el horizonte, de una exposición sobre la trata que será inaugurada el 17 de octubre, a las 13.00 horas en la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de la capital, y que, bajo el título «Punto y seguimos. La vida puede más», aborda desde la esperanza la realidad de la trata de personas.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

El papa León invita a rezar por la paz juntos el 11 de octubre

Al término de la audiencia general del 24 de septiembre, el...

Comentario en texto al Evangelio de este domingo 28 de septiembre

El profesor de los centros teológicos diocesanos Santiago Vela invita a...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.