‘Migrantes, misioneros de esperanza’

Archidiócesis de Sevilla
Archidiócesis de Sevillahttps://www.archisevilla.org/
Sede metropolitana de la Iglesia Católica en España, y preside la provincia eclesiástica de Sevilla, con seis diócesis sufragáneas.

‘Migrantes, misioneros de esperanza’

Celebramos un año más la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado que viene marcada en esta ocasión por la clave de la esperanza a la que nos convocó el papa Francisco en la apertura del Año Jubilar 2025, que, desde su sensibilidad, gestos y magisterio, reafirmó en el 2017 su deseo de que la respuesta común al fenómeno migratorio se podría articular en torno a cuatro verbos: acoger, proteger, promover e integrar. Su sucesor en el pontificado, el papa León XIV, ha escrito su primer mensaje para la edición 111º de esta Jornada, acentuando el vínculo entre esperanza, migración y misión.

En palabras del Santo Padre “los migrantes y los refugiados recuerdan a la Iglesia su dimensión peregrina, perpetuamente orientada a alcanzar la patria definitiva, sostenida por una esperanza que es virtud teologal”.  A la luz del Jubileo, el tema destaca el coraje y la tenacidad de los migrantes y refugiados, que dan testimonio diario de esperanza en el futuro a pesar de las dificultades. Es la esperanza de alcanzar la felicidad incluso más allá de las fronteras, la que los lleva a confiar totalmente en Dios. Los migrantes y refugiados se convierten en «misioneros de la esperanza» en las comunidades que los acogen, contribuyendo a menudo a revitalizar su fe y promoviendo un diálogo interreligioso basado en valores comunes. Ellos recuerdan a la Iglesia el fin último de la peregrinación terrenal, es decir, alcanzar la patria futura.

Este es el Año Jubilar de la Esperanza. No es un lema más: es una gracia que debe fructificar en obras. La Iglesia nos recuerda que el bien común es el conjunto de condiciones de la vida social que permiten a los grupos y a cada uno de sus miembros alcanzar más plena y fácilmente su propio desarrollo y perfección (cf. Gaudium et spes 26). En ese horizonte, recuerdo algunos acentos de nuestro camino diocesano, en sintonía con el Magníficat: En primer lugar, la atención a los inmigrantes que llegan huyendo de la miseria. No son un número, son rostro e historia. La opción preferencial por los necesitados pertenece a la misión de la Iglesia inseparablemente unida a su tarea evangelizadora, tal como han señalado reiteradamente en su magisterio san Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco.

Una de las acciones concretas que contiene nuestro Plan Pastoral Diocesano consiste en “potenciar y promover la acogida, el acompañamiento y la integración de las personas migrantes”. Acogida solidaria, integración leal y una implicación responsable por parte de los gobernantes. Estas son las tres claves imprescindibles. Por nuestra parte, hemos de tener una actitud de acogida solidaria hacia las personas necesitadas que llaman a la puerta; por parte de los migrantes, debe darse una actitud de integración leal en la nueva sociedad que les acoge. Por último, tal como señalaba Benedicto XVI en la carta encíclica Caritas in veritate, un fenómeno de tal magnitud y complejidad sólo se puede afrontar desde una estrecha colaboración entre los países de procedencia y de destino, y ha de ir acompañado de normativas internacionales adecuadas capaces de armonizar los diversos ordenamientos legislativos, con vistas a salvaguardar los derechos de las personas emigrantes, así como los derechos de las personas y sociedades que acogen (cf. n. 62).

Pidamos por nuestros gobernantes, para que, desde la honestidad y el respeto a la dignidad de toda persona humana, contribuyan al bien común, a una sociedad inclusiva y a la cultura de la vida, por la paz en el mundo, para que cese la violencia y se encuentren caminos para el diálogo, la justicia, la reparación y la reconciliación y por las personas migrantes y refugiadas: para que sea respetada en todo momento su dignidad y libertad, y para que los derechos humanos inspiren las políticas que pretendan regular la movilidad humana.

+ José Ángel Saiz Meneses

Arzobispo de Sevilla  

 

The post ‘Migrantes, misioneros de esperanza’ first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

El acto de toma de cruces de los nuevos seminaristas se celebrará en la...

La parroquia de San Carlos Borromeo, en la barriada del Porvenir,...

SAGRADO CORAZÓN en Mairena del Aljarafe (Colegio del Valle)

La comarca del Aljarafe tuvo un gran crecimiento demográfico en los...

Homilía del Arzobispo de Sevilla en el Jubileo del Mundo Educativo

Homilía de Monseñor José Ángel Saiz Meneses en el Jubileo del...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.