Iglesia de Santa María del Sagrario

Diócesis de Málaga
Diócesis de Málagahttps://www.diocesismalaga.es/
La diócesis de Málaga es una sede episcopal dependiente de la archidiócesis de Granada, en España. Su sede es la Catedral de la Encarnación de Málaga.

La iglesia es sencilla, de una sola nave, con el presbiterio elevado y cubierta con bóvedas de medio cañón con fajones y lunetos. En los diversos tramos, pilastras cajeadas rematadas en macollas vegetales a manera de capitel. A los pies una tribuna de perfil muy movido, fechada en 1749. Los paramentos exteriores del muro se realizan en ladrillo y mampostería, y sobre ella se esgrafían y colorean unos dibujos geométricos formados por alfardones, crucetas, discos, etc., de tradición mudéjar, que renuevan el exterior del inmueble tras la reformas del XVIII, en unión a la cantidad de edificios que se decoran con pintura mural durante esa centuria.

El templo no puede ser visitado al encontrarse en obras

Bajo la iglesia hay una cripta, en la que se percibe el arranque del alminar de la primitiva mezquita. Muy interesante es la portada de Calle Santa María, llamada del Perdón, magnífico ejemplar gótico tardío con detalles renacentistas. La portada con un derroche de cardinas, angrelados, doseles, elementos del vocabulario gótico que convive con algunos mudéjares, se abre con un arco de medio punto, presentando en las jambas el tema de la Anunciación entre los Evangelistas y figuras de Apóstoles en las arquivoltas. En el cuerpo principal, presidido por el Salvador, se encuentran los escudos de los obispos absentistas, los Riario y los Padres de la Iglesia, mientras que en el ático aparecen las figuras orantes de Fray Hernando de Talavera y el cardenal Mendoza, acompañados de un ángel y Santiago, y en el centro un torso que, por su situación y posición representa a la Virgen, mutilada, como todo el remate, por la obra del siglo XVIII.

Datos Históricos

Contigua a la Catedral, debió ocupar el ángulo NE del patio de la mezquita. Su construcción comenzó en 1488 por don Pedro de Toledo, primer obispo de Málaga, recibiendo las obras gran impulso con su sucesor don Diego Ramírez de Villaescusa. El viejo Sagrario sufrió desperfectos en un terremoto ocurrido en 1680, por lo que el obispo Fray Francisco de San José decidió en 1714 la construcción de un nuevo Sagrario más amplio y que englobaría la portada del siglo XVI. La iglesia se reedificó totalmente en 1714, siendo interesante en la actualidad por los retablos que en ella se instalaron de los siglos XVI al XVIII. De la construcción primitiva subsiste la portada, concluida en los primeros años del pontificado de don César Riario (1519-1540), a quien corresponden los blasones y, probablemente, las diez imágenes de los estribos laterales. Es de estilo gótico, de última época, con algún indicio renacentista, muy galana, de talla valiente y con muchas imágenes de cierto mérito. En 1862 se derribaron las escaleras del siglo XVIII, que le daban acceso desde la calle. Fue el ingreso principal del Patio de los Naranjos de la mezquita mayor, llamándosela Puerta del Perdón.

Fuente: Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

Iglesia de Santo Domingo de Guzmán

El inmueble objeto de la declaración es un fragmento del complejo...

El Borge: Iglesia de Nuestra Señora del Rosario

La iglesia de Nuestra Señora del Rosario, en El Borge (Málaga),...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.