Iglesia de San Juan Bautista

Diócesis de Málaga
Diócesis de Málagahttps://www.diocesismalaga.es/
La diócesis de Málaga es una sede episcopal dependiente de la archidiócesis de Granada, en España. Su sede es la Catedral de la Encarnación de Málaga.

La Iglesia de San Juan presenta planta basilical o de salón, con nave principal y dos naves laterales a las que se abren capillas situadas entre contrafuertes. En la cabecera de la nave central se sitúa la Capilla mayor, elevada sobre gradas. A los pies se dispone un coro. La nave central es de mayor altura y anchura que las laterales, separándose de ésta mediante gruesos pilares con pilastras corintias adosadas; los basamentos de los citados pilares están recubiertos de placas de mármol negro. Sobre ellos descansan arcos de medio punto de intradós con molduras.

Horario de visita:

  • de lunes a sábado, de 10.00 a 13.00 y de 17.00 a 20.00 horas
  • domingos, de 11.00 a 13.00 horas

Una balaustrada recorre la nave central por encima del entablamento y de la cornisa saliente. Del fondo de dicha nave central arranca una bóveda rebajada con lunetos, que deja oculta una armadura mudéjar de par y nudillo, decorada con lazo con almizate en tramos cuadrados. La bóveda encamonada se decora con yeserías doradas de motivos florales, que están insertas en quebradas molduras triangulares. Estos motivos decorativos se repiten enmarcando lunetos y ventanas. Los tramos de las naves laterales se cubren con bóvedas de arista decoradas con molduras mixtilíneas y florones en el centro muy similares a los de la nave central. El aspecto actual de la iglesia responde a la intervención de 1760 realizada según las fórmulas arquitectónicas del momento.

La actual capilla mayor es obra de principios del siglo XIX, aunque muy reformada en 1962. Se encuentra alzada sobre gradas como la anterior y tiene planta rectangular con bóveda vaída en la que se inserta una bóveda semiesférica con medallón central de líneas vegetales. A los pies se dispone la tribuna que se abre en semicírculo hacia la nave, debajo del sotocoro está la capilla bautismal, con cubierta plana y arcos ciegos del muro, el central oculta la antigua entrada. La tribuna cubre los últimos tramos de las naves laterales, cuyos arcos fajones sobre pilastras cajeadas forman tramos cuadrangulares cubiertos con bóvedas de arista con medallón cuadrifolio central y molduras mixtilíneas.

Las diferentes capillas que se disponen a ambos lados de las naves laterales están patrocinadas por las cofradías con sede en la iglesia, y entre ellas se intercalan altares neobarrocos dedicados a diferentes devociones. La primera capilla de la nave del Evangelio hacia los pies es la de la Hermandad de la Exaltación. Forma antecapilla de planta rectangular cubierta con cañón transversal con lunetos y decorada con rocallas. La capilla de planta cuadrada se sitúa en un plano más elevado a modo de camarín, cubriéndose con bóveda de gajos cuadrifoliada con decoración de rocalla y espejos ovales y cúpula central, alzada sobre trompas nervadas con los mismos elementos decorativos.

Destaca la capilla de Ánimas de Ciegos (nave lateral izquierda) se fecha en a segunda mitad del siglo XVIII; posee planta cuadrada y bóveda, semiesférica sobre tambor. Presenta emblemas mortuorios y menuda decoración vegetal que corre alrededor de un espejo central, alusión a la caducidad de la vida y el tiempo. En el arco toral calaveras encierran, entre molduras, atributos que recuerdan la presencia de la muerte. La fachada principal presenta una amplia portada en la planta baja, y tres ventanas en la primera, siendo la central más grande, con dos óculos en la parte superior. Tiene decoración mural con forma de malla, cuya composición se realiza mediante la suma de un cuadrado y cuatro trapecios que dan lugar al hexágono que se repite de forma ordenada hasta llenar el muro. Sin embargo, donde se demuestra la maestría es en la combinación de los colores, lo que confiere a esta composición parietal un aspecto asombroso, utilizándose el blanco del estuco, la almagra, el ocre y el añil.

De esta forma, no sólo se consiguen potenciar las gamas cromáticas, sino también la sensación de volumen En el exterior, lo más destacado es la torre,situada sobre el último tramo de la nave de la Epístola, que da acceso a la iglesia, formando una torre-pórtico. Entre pilastras cajeadas, sosteniendo el entablamento denticulado, se abre un gran arco de medio punto con ménsula en su clave y puntas de diamante en las enjutas y tras él un pórtico rectangular de muros despiezados en sillares y cubierto con bóveda elíptica. Cobijada por este, se encuentra la portada de la iglesia también con arco de medio punto sobre pilastras dobladas en las jambas y enmarcado por otras de carácter decorativo formadas por su arquivolta superior; un entablamento muy desarrollado con prominencia central soporta el cuerpo superior con la figura de San Juan Bautista en una hornacina avenerada, comprimida ente pilastras y entablamento y rematada lateralmente con baquetones concéntricos, siguiendo perfil de tornapunta.

Sobre este pórtico se alzan los tres cuerpos cuadrangulares de la torre, de lados ligeramente abombados con pilastras planas y sesgadas en los ángulos; las del cuerpo inferior con ménsulas de triglifos, y las de los cuerpos superiores con multiplicación de planos paralelos y formando un perfil sinuoso que se marca en los salientes acornisados de los balcones que separan unos pisos de otros. En el año 2000 fue objeto de una intervención que la ha desprovisto de su revoco blanco, dejando el ladrillo visto. Abiertos los tres cuerpos con arcos de medio punto y también óculos en el inferior, el elemento diferenciador es la decoración a base de frontones que se van abriendo dando cobijo a placas recortadas en el centro, bajo el que campea la fecha 1770, y óculo en el superior que rompe la línea del entablamento alzando la cornisa en un coronamiento muy airoso que se remata lateralmente con pináculos. Su carácter prismático no cambia en este alzado más que en el remate de tejadillo piramidal cortado por una torrecilla con coronamiento de bola Las fachadas de San Juan son de gran sencillez y sin ningún movimiento, quedando eclipsadas por la torre, verdadera protagonista del exterior. Son fachadas encaladas, que presentan un zócalo de piedra sobre el que se dispone un enfoscado a la tirolesa, pintado en gris e imitando sillares.

Datos Históricos

La iglesia de San Juan Bautista se ubica en la calle San Juan, en pleno centro histórico de Málaga. El templo de gran valor histórico es una de las cuatro parroquias fundadas después de la conquista de la ciudad en 1487. Corresponde a una zona populosa. al congregar a los antiguos arrabales de la El inmueble actual es el resultado de las distintas intervenciones producidas a lo largo del tiempo, siendo fundamentales las reformas que se realizaron en el siglo XVIII. A nivel artístico, este inmueble refleja el cambio estilístico que se produce en el siglo XVIII hacia unas formas típicamente barrocas. Se conservan algunos aspectos de la iglesia original, como el artesonado mudéjar, debajo de las bóvedas actuales, y el techo del inmueble.

Debemos destacar igualmente la presencia de pinturas murales en la fachada, lo que responde a las características de la arquitectura malagueña del siglo XVIII. Inicialmente la iglesia tenía una nave y otra colateral edificados según los estilos arquitectónicos propios del gótico en la época de los Reyes Católicos con elementos mudéjares y arcos apuntados sobre pilares. Tenía también una torre terminada en 1543. En 1554 por iniciativa del obispo Fray Bernardo Manrique el maestro mayor de la catedral Diego de Vergara dio las condiciones para una obra de gran envergadura. Se derribó la nave mayor desde el arco toral prolongándose la iglesia doce varas; además se suprimieron los arcos apuntados por otros de medio punto sobre pilares. Las dos naves se cubrieron con armadura realizada según técnica mudéjar: par y nudillo decorado de lazo con almizate en tramos cuadrados. La armadura subsiste oculta por encima de la bóveda actual y debajo de la cubierta. En 1620 se hizo la otra nave colateral y la capilla mayor según trazas de Pedro Díaz de Palacios. Ya en 1680 un terremoto derribó su torre que fue reedificado por etapas entre 1732 y 1776.

Fuente: Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

El Burgo: Iglesia de Santa María de la Encarnación

La iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, en El Burgo...

Máster de familias (Casa Diocesana-Málaga)

Homilía de Mons. Jesús Catalá en la Eucaristía con motivo del...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.