Alabastros ingleses en Palos y Moguer

Es el tema que nos ocupa en esta ocasión: la presencia de esculturas de alabastro, del siglo XV, procedentes de Nottingham, en Inglaterra, en templos de nuestra provincia, Palos y Moguer, nos hablan de relaciones comerciales con las Islas Británicas, y, por consiguiente, de rutas marítimas[1], que manifiestan la pericia de nuestros navegantes que hará posible nada menos que el descubrimiento de tierras desconocidas, de un Nuevo Mundo. De las relaciones de Lepe con Inglaterra en el siglo XV es testimonio el curioso caso de Juan de Lepe, quien, como cuenta Gonzaga en 1587, “siendo muy privado del Rey de Inglaterra, Enrique VII, con frecuencia comía y jugaba con él. Ocurrió que cierto día le ganó al Rey todo el Reino de Inglaterra, con todas sus rentas y la jurisdicción por un día natural, por lo que, desde aquel momento, perdido el antiguo nombre de Juan de Lepe, fue llamado por todos los ingleses el pequeño Rey de Inglaterra” [2].

El comercio de esculturas inglesas en alabastro se extendió no sólo por zonas marítimas, en Galicia, como los relieves de la Catedral de Santiago de Compostela[3] y de Mondoñedo[4], o en el litoral vasco, como los de Santa Eufemia en Bermeo[5]; también por Castilla, como los relieves de los museos arqueológicos de Jerez[6] y de Córdoba[7]

Las piezas de Nottingham suelen ser paneles de hasta 50 cm de altura, que se podían transportar con relativa facilidad, que representan ciclos de la Vida de Cristo, especialmente de la Pasión, o la Vida de la Virgen[8].

Santa Ana y la Virgen Niña

Localización: Palos. Parroquia de San Jorge
Autor: Anónimo. Taller de Nottingham
Año: s. XV
Material: Altorrelieve en alabastro.
Dimensiones: 0,84 m.

Santa Ana, vestida con túnica, manto y toca, da de leer a la Virgen Niña, sobre un libro que descansa en un atril. La Virgen, sumamente estilizada, luce corona real. La composición es muy similar a otras obras del taller inglés, como la que se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC, nº catº. 004353-000)[9]. Del estilo gótico tienen en común la verticalidad de las líneas, la simplificación convencional de las manos y de los plegados. Sin embargo, son muy diferentes en el rostro, posiblemente debido a la reconstrucción llevada a cabo en 1944, después de los destrozos de 1936. No ha conservado la primitiva policromía. Se venera en la capilla de la Virgen de los Milagros, en el lado del evangelio[10].

Cristo de la Humildad

Localización: Moguer. Monasterio de Santa Clara
Autor: Anónimo. Taller de Nottingham
Año: s. XV
Material: Altorrelieve en alabastro sin policromar
Dimensiones: 0,42 x 0,15 m.

Aunque se refiere al momento previo a la crucifixión, se trata de una representación más simbólica que real. Aparece Jesucristo sentado sobre unas rocas, semidesnudo, con las manos atadas por una gruesa soga, en la cabeza una voluminosa corona de espinas. Apoya su pierna izquierda sobre una calavera, que alude al sepulcro de Adán y al propio nombre del monte Calvario. Inclina ligeramente la cabeza, con los ojos cerrados, como muestra de resignación y aceptación de los sufrimientos redentores. Está rodeado de las Arma Christi, los instrumentos de la Pasión: la cruz plana, la lanza, la esponja, la escalera, los flagelos, y, en el suelo, el martillo, las tenazas. Los rasgos góticos podemos verlos en la sumaria anatomía, linealismo y simplificación de las formas. Conserva pequeños vestigios de policromía. Procede de la parroquia moguereña de Ntra. Sra. de la Granada[11].  

                                                                                                 Manuel Jesús Carrasco Terriza


[1] Antonio GONZÁLEZ GÓMEZ, Moguer en la Baja Edad Media, Huelva, Diputación Provincial, 1977, pp. 136-160, especialmente pp. 148-150.

[2] Francisco GONZAGA, De origine Seraphicae Religionis Franciscanae eiusque progressibus, de Regularis Observanciae institutione, forma administrationis ac legibus, admirabilique eius propagatione. Roma, 1587, Tertia pars, p. 904.

[3] https://catedraldesantiago.online/elementos-arquitectonicos-y-escultura

[4] https://museos.xunta.gal/es/museos/museo-diocesano-y-catedralicio-mondonedo

[5] https://www.itsosupetekondarea.eus/2022/09/los-alabastros-ingleses-de-santa-eufemia.html

[6] https://www.elmira.es/media/elmira/images/2015/05/29/Pieza_del_mes_de_Mayo_2015_Alabastro.jpg

[7] https://www.museosdeandalucia.es/web/museoarqueologicodecordoba/obras-singulares

[8] https://en.wikipedia.org/wiki/Nottingham_alabaster

[9] Manuel TRENS, María. Iconografía de la Virgen en el Arte Español, Madrid, Plus Ultra, 1947, p.138, fig. 77.

[10] Juan Miguel GONZÁLEZ GÓMEZ y Manuel Jesús CARRASCO TERRIZA, Escultura mariana onubense. Huelva, 1981, p. 122, lám. 60.

[11] Juan Miguel GONZÁLEZ GÓMEZ y Jesús ROJAS MARCOS GONZÁLEZ, “La escultura cristífera medieval en Huelva y su Provincia”, en Temas de Estética y Arte, XXIV, 2010, pp. 195-199.

La entrada Alabastros ingleses en Palos y Moguer se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

Peregrinación Jubilar a Roma y Ruta Franciscana

La Delegación Diocesana de Peregrinaciones organiza, con motivo del Año Jubilar,...

«Hoy comenzó el Concilio de Nicea»

HACE 1700 AÑOS El día 20 de mayo del año 325...

VI Domingo de Pascua – Ciclo C

Asi como existe un Domingo Gaudete en adviento, que nos prepara...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.