Reformas jurídico-canónicas del papa Francisco

Archidiócesis de Sevilla
Archidiócesis de Sevillahttps://www.archisevilla.org/
Sede metropolitana de la Iglesia Católica en España, y preside la provincia eclesiástica de Sevilla, con seis diócesis sufragáneas.

Reformas jurídico-canónicas del papa Francisco

Desde su elección, todos intuíamos que el Papa Francisco emprendería un amplio programa de reformas eclesiales.

Su estilo personal, caracterizado por la cercanía pastoral y el deseo de ser un pastor “con olor a oveja”, según sus propias palabras, pudo dar la impresión de que la renovación del derecho eclesial no era una de sus prioridades. Sin embargo, dado el vínculo entre el derecho canónico y la vida y misión de la Iglesia, reformar la Iglesia implica necesariamente actualizar su marco normativo.

En este sentido, la labor legislativa del papa Francisco durante su pontificado ha sido extensa y profunda, con reformas de gran calado y alto nivel técnico. Sus constituciones apostólicas, en especial aquellas promulgadas en forma de motu proprio —principal instrumento jurídico—, permiten identificar las áreas más relevantes de su reforma y las de mayor impacto canónico.

Uno de los aspectos prioritarios de su agenda reformista fue la reorganización de los organismos del Estado Vaticano, con especial énfasis en la transparencia económica y la seguridad jurídica (tribunales). Prueba de ello es que sus primeros seis motu proprio, publicados entre julio de 2013 y febrero de 2015, estuvieron dirigidos a este propósito. A lo largo de su pontificado, este enfoque se mantuvo con un total de dieciocho documentos normativos relacionados con el tema, incluyendo la nueva Ley Fundamental del Estado de la Ciudad del Vaticano (2023).

La reforma de la Curia Romana también ocupó un lugar destacado en su labor legislativa, culminando con el Estatuto Praedicate Evangelium (2022), que sustituyó a Pastor Bonus y formalizó una profunda transformación de la Curia. En su relación con las iglesias locales, impulsó una cierta descentralización, principalmente a través de Competentias quasdam decernere (2022).

A nivel global, su primera gran reforma normativa fue Mitis Iudex Dominus  Iesus (2015), que introdujo importantes modificaciones en los procesos de nulidad matrimonial,  destacando  la eliminación del requisito de una doble sentencia conforme, lo que redujo significativamente los tiempos de tramitación.

Otra de sus reformas de mayor impacto fue la relativa a la protección de menores y personas vulnerables. En junio de 2016, estableció la posibilidad de remover a obispos que no actuaran diligentemente en estos casos, y en 2019 promulgó el motu proprio Vos estis lux mundi, que en 2023 fue actualizado con nuevas disposiciones.

Desde el punto de vista jurídico-formal, quizá su reforma más significativa fue la del derecho penal canónico. Con Pascite Gregem Dei (2021), renovó por completo el Libro VI del Código de Derecho Canónico de 1983, corrigiendo sus deficiencias, algunas ya apuntadas por su predecesor.

En el ámbito litúrgico, realizó diversas modificaciones, como la regulación de la edición de los libros litúrgicos (2017), la institución del Domingo de la Palabra de Dios (2019) y la reforma de los ministerios laicales, que permitió la institución de laicos sin distinción de sexo y el reconocimiento del ministerio de catequista (2021). Pero posiblemente su reforma litúrgica más trascendental fue la relacionada con el uso extraordinario del rito latino, que inició con la supresión de la Comisión Pontificia Ecclesia Dei (2019) y culminó con Traditionis custodes (2021), que restringió significativamente el uso del Misal de 1962, revirtiendo la postura establecida en Summorum Pontificum (2007).

Además, su pontificado trajo reformas en diversas áreas, como el derecho de la Vida Consagrada (Vultum Dei quaerere, 2016; Communis vita, 2019; Expudit ut, 2023), el munus docendi (Veritatis gaudium, 2017), el Sínodo  de los Obispos  (2018), la instrucción de las causas  de los santos  (2017, incorporando el “ofrecimiento  de vida” como criterio de beatificación), la configuración jurídica de las prelaturas personales (2023), con especial atención al Opus Dei (Ad charisma tuendum, 2022), y la reestructuración de la diócesis de Roma, redefiniendo el Vicariato (2023) y la organización territorial (2024).

En total, el Papa Francisco promulgó más de 80 constituciones apostólicas, en su mayoría en forma de motu proprio. Su impacto normativo es evidente en el hecho de que han supuesto la modificación de más de un centenar de cánones, tanto del Código de la Iglesia latina como el de las Iglesias católicas orientales, consolidando su legado como un pontífice reformador.

Francisco Román, canónigo y párroco de Santa María Magdalena (Sevilla)

The post Reformas jurídico-canónicas del papa Francisco first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

La urgencia del Papa

En estos días se sucederán en los medios de comunicación numerosas...

Mons. Saiz: «El mundo necesita cristianos firmes, vivos, alegres, entregados»

El trascoro de la Catedral de Sevilla ha acogido desde las...

El director de Cáritas Diocesana destaca el legado evangelizador del Papa

Estos días se están sucediendo en Sevilla las muestras de condolencia...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.