Misterios del Rosario, Iglesia de la Asunción, Estepa

Archidiócesis de Sevilla
Archidiócesis de Sevillahttps://www.archisevilla.org/
Sede metropolitana de la Iglesia Católica en España, y preside la provincia eclesiástica de Sevilla, con seis diócesis sufragáneas.

Misterios del Rosario, Iglesia de la Asunción, Estepa

Comenzando hoy el mes de octubre, dedicado al Rosario, presentamos la serie de pinturas que se hallan en las paredes laterales de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, patrona de Estepa, que representan los misterios del Santo Rosario.

La Iglesia de la Asunción fue inaugurada en 1652, habiendo comenzado su construcción en 1646. En ella destaca la portada de piedra, de la primera mitad del XVIII, el camarín-torre de la Virgen, de planta hexagonal, que se cubre con bóveda semiesférica obra de Francisco López realizada en 1716, así como la capilla de San Pedro. Todo el espacio de la iglesia aparece decorado profusamente con frescos realizados por Manuel de Jódar y Romero en 1754, sobresaliendo los que decoran la media naranja del camarín y la bóveda del presbiterio.

En los muros laterales de esta iglesia, los cuales aparecen compartimentados en tres partes por cada lado, encontramos una serie de pinturas sobre lienzo que muestran los misterios del Rosario, disponiéndose en el centro el último misterio de cada serie, de gran formato, mientras a su alrededor encontramos los otros cuatro, de menor tamaño. Así, en la nave de la Epístola, en el primer tramo descubrimos los misterios gozosos: la Anunciación, la Visitación, el Nacimiento de Jesús, la Presentación del Niño en el templo y Jesús entre los doctores; en el segundo tramo los dolorosos: la Oración en el Huerto, la Flagelación, la Coronación de espinas, la calle de la Amargura y la muerte de Jesús; finalmente, en el tercer tramo los gloriosos: la Resurrección, la Ascensión, Pentecostés, la Asunción de la Virgen y la Coronación. Lógicamente no aparecen los misterios luminosos, añadidos por San Juan Pablo II en 2002.

En la nave del Evangelio y con disposición simétrica a la de la otra nave, se disponen otros temas marianos, rodeados de santos y ángeles, como la entrega del Rosario a Santo Domingo y Santa Catalina, la Dormición de la Virgen o la Inmaculada Concepción flanqueada por Santa Ana, San Joaquín, Zacarías y Santa Isabel.

Por la gran semejanza que este conjunto de pinturas muestra con las que el pintor Andrés Rubira realiza para el convento del Buen Suceso de Sevilla, el historiador Fernando Quiles García propone la atribución a este artista, nacido en Escacena del Campo, del que sabemos que entre 1740 y 1745 estuvo en Portugal con el pintor de cámara del rey, Francisco Vieira, y que murió en Sevilla en 1760. Fue discípulo del gran Domingo Martínez, con quien colabora en las pinturas de la capilla de la Virgen de la Antigua de la Catedral de Sevilla en 1738.

De todo el conjunto sobresalen algunas escenas, como el último misterio doloroso, que presenta a Cristo muerto en brazos de su Madre formando la iconografía de la Piedad, así como el último de los gloriosos, que muestra a la Trinidad coronando a la Virgen.

Antonio Rodríguez Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

‘Para el Señor en los hermanos’: Jornada del Buen Pastor el 26 de abril

La Pastoral Vocacional en colaboración con la vicaría episcopal para la...

El arzobispo destaca la conexión «hermandad, barrio, parroquia» que José Joaquín León ha hecho...

El periodista José Joaquín León ha tenido esta mañana la responsabilidad...

Las cofradías ofrecerán sus estaciones de penitencia por “los frutos del Jubileo 2025” esta...

La Delegación Diocesana de Hermandades y Cofradías de Sevilla ha elaborado,...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.