«¿Qué podemos hacer nosotros que estamos aquí?»

Diócesis de Málaga
Diócesis de Málagahttps://www.diocesismalaga.es/
La diócesis de Málaga es una sede episcopal dependiente de la archidiócesis de Granada, en España. Su sede es la Catedral de la Encarnación de Málaga.

La delegada de Migraciones de la Diócesis de Málaga, la abogada Pilar Gallardo, habla del derecho a no migrar, la “Ruta de la hospitalidad” y otros temas de interés con motivo de la Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado, que la Iglesia celebra el domingo 24 de septiembre.

«Libres para elegir si migrar o quedarse” es el lema que ha elegido el papa Francisco para esta jornada, un lema que parece un sueño.

Este año se ha querido incidir sobre todo en el derecho a no migrar, el derecho a quedarte en tu tierra con los tuyos, que a veces se nos olvida. Porque esta decisión no suele ser totalmente libre. Existen muchos condicionamientos, y sus causas son bien conocidas.

Francisco, en su mensaje para esta jornada, nos anima además a cada uno de nosotros a preguntarnos qué podemos hacer y qué debemos dejar de hacer para aportar nuestro granito de arena.

Debemos luchar por ir resolviendo esas desigualdades económicas en los países de origen, pero nosotros quizá también podamos hacer algo. Cierto es que no tenemos la misma responsabilidad. Pero ¿qué podemos ir haciendo mientras? ¿Qué podemos hacer nosotros que estamos aquí? Pues sobre todo seguir insistiendo en la acogida, en la empatía, en la comprensión y tener presentes también estas situaciones.

Desde la Delegación, además, han puesto en marcha varios proyectos en este sentido.

Así es, podemos hacer muchas cosas, hay muchos signos de esperanza en este tiempo que nos toca, mientras se van resolviendo estas situaciones injustas. Uno de los proyectos que tienen las delegaciones de todas las diócesis de España son las “Rutas de hospitalidad”.  El papa Francisco habla mucho de los corredores humanitarios y estas rutas son algo similar, se trata de coordinar la hospitalidad entre las diferentes diócesis. Es una manera de que los migrantes se sientan acompañados en esos trayectos que tienen que hacer en todo el territorio nacional. Algunas veces se trata simplemente de acompañarlos a una embajada de otro país.

También lleváis a cabo actos de sensibilización como el Círculo del Silencio, en ¿qué consiste?

Todos los segundos miércoles de mes, a las 8 de la tarde, en la plaza de la Constitución, nos concentramos de manera silenciosa durante 30 minutos para mostrar nuestra solidaridad con los migrantes y los refugiados en el espacio público. No estamos todo el tiempo callados, siempre leemos un manifiesto, en el que tenemos presente alguna realidad que haya ocurrido recientemente y solemos llevar testimonios. Una iniciativa que ya se ha extendido a la provincia y se lleva a cabo, entre otros, en Arriate, Churriana, Alhaurín de la Torre y Álora.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

¿Por qué lo entregó?

¿Por qué Judas entregó al Señor? Judas, Pedro, Herodes, Barrabás, el...

Pizarra celebra su Festival de la Solidaridad con el que colaboran con las personas...

La parroquia de San Pedro Apóstol, en Pizarra celebra el domingo...

Conferencia sobre ética y neurociencia en el CESET

El Centro Superior de Estudios Teológicos (CESET) y la Asociación Gálvez...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.