Inicio Blog

Lucena: el encuentro del Obispo con una Iglesia en acción  

0

Lucena: el encuentro del Obispo con una Iglesia en acción  

Monseñor Jesús Fernández visita las grandes devociones lucentinas y comparte con los usuarios del comedor social momentos de charla y oración

 

El Obispo de Córdoba ha conocido una de las grandes devociones marianas de Andalucía al visitar a Ntra. Sra. de Araceli de Lucena y a Ntro. Padre Jesús Nazareno, centro de fervor popular de la Diócesis de Córdoba. Este primer encuentro permitió a monseñor Jesús Fernández compartir un tiempo con los usuarios del Comedor Social “Virgen de Araceli”  y sus voluntarios, a los que ofreció momentos de oración y cercanía. Además, durante el 3 de julio pudo conocer proyectos en construcción como el que se lleva  a cabo en la Iglesia de San Pedro Mártir y rezar ante el Sagrario de la Parroquia de San Mateo.

En su interés por conocer cada realidad de la iglesia local de pueblos y ciudades, monseñor Jesús Fernández comenzó la visita a los pies de María Santísima de Araceli en su Santuario Diocesano, donde mantuvo un encuentro con algunos de los miembros de la Obra Pía de María Santísima de Araceli y de la Archicofradía de la Virgen. Tras rezar ante la patrona de Lucena y visitar brevemente las dependencias del santuario, rezó un responso a los difuntos en el columbario.

Posteriormente se trasladó a la capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Allí fue  recibido por el hermano mayor y la junta de gobierno. A este encuentro se incorporó el alcalde de Lucena, Aurelio Fernández y juntos rezaron ante la bendita imagen de Jesús, por la ciudad de Lucena y especialmente por los más necesitados.

El Obispo mostró su interés por la reconstrucción de la Iglesia de San Pedro Mártir y  la gran devoción que se le tiene en toda Lucena a Nuestro Padre. Tras visitar las dependencias, rezar en el columbario y dialogar brevemente con el Alcalde y  miembros de la hermandad, don Jesús se dirigió a la parroquia de Santo Domingo de Guzmán. Allí rezó la estación ante Jesús Sacramentado expuesto en la custodia y visitó la parroquia, especialmente las capillas de las imágenes del Santísimo Cristo de la Sangre, Nuestro Padre Jesús orando en el Huerto y de San José Artesano.

A continuación se desplazó a la parroquia San Mateo Apóstol, donde visitó y oró en la capilla del Santísimo, obra cumbre del barroco andaluz. Después saludó al padre Antonio, guardián del convento de los Franciscanos de Lucena, y a una representación de las hermandades y de la parroquia. Tras admirar el templo parroquial y las capillas fue a visitar en su domicilio al sacerdote benemérito don Manuel González Palma con quien pudo departir sobre su época de estudiante en Granada y en Roma y terminó por agradecerle la visita y su cercanía.

El Obispo visitó el comedor social “Virgen de Araceli”,  integrado en la parroquia de la Sagrada Familia de Lucena, un hecho que don Jesús valoró mucho tener en la misma parroquia la oportunidad de servir a Jesús en la Eucaristía y a los pobres.

En el comedor, el Obispo saludó personalmente a las más de 40 personas que se encontraban, tanto usuarios como voluntarios y trabajadores, bendijo la mesa y les dirigió unas palabras de ánimo y aliento. La visita a Lucena finalizó en la capilla de la Adoración Perpetua, perteneciente a la Parroquia de la Sagrada Familia.

 
















 

 

 

 

La entrada Lucena: el encuentro del Obispo con una Iglesia en acción   apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Cabra Cirinea: una respuesta activa para mitigar la soledad no deseada

0

Cabra Cirinea: una respuesta activa para mitigar la soledad no deseada

Un pregón de Semana Santa es el origen de la Obra Social “Cabra Cirinea” de la hermandad de Estudiantes de Cabra que esta semana se presenta en la revista diocesana “Iglesia en Córdoba” junto a la actualidad de la Diócesis

El hermano mayor de la hermandad de Estudiantes de Cabra, Antonio Jesús Moreno,  eligió a Simón de Cirene para hacer una proclamación de su devoción a los titulares y dejar testimonio de su fe.

Sobre esta figura del “cirineo”, de su ayuda servicial y amorosa al Señor camino del Gólgota,  se extrajo una enseñanza para elaborar un proyecto cofrade que ahonda en la nueva pobreza de una sociedad desarrollada: la soledad no deseada.

En España se estima que un 13,4% de las personas sufre este dolor de la falta de compañía. Un informe del Observatorio Estatal de Soledad No Deseada señalan que  este fenómeno social es sufrido por edades muy tempranas, ya que casi el 22% de la población juvenil de entre 16 y 24 años siente soledad no deseada. Pero es mucho mayor la incidencia en personas mayores de 65 años, con un 39 % de personas que presenta soledad emocional según un estudio de La Caixa.

Todos estos datos han impulsado en nuestra Diócesis el proyecto Cabra Cirinea, obra social de la Hermandad de Estudiantes, que ha sido presentada en esta edición de “Iglesia en Córdoba” junto a la actualidad diocesana.

Adjuntamos la revista completa: iec935

La entrada Cabra Cirinea: una respuesta activa para mitigar la soledad no deseada apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

“Tu familia se enriquece con la llegada de una nueva persona”

0

Entrevista a una familia colaboradora de ACCAMP, Asociación sin ánimo de lucro que unifica criterios en los Centros de Protección de Menores, regentados durante décadas por Institutos o Congregaciones religiosas, con presencia en Andalucía.

Almudena Ariza es madre de familia, de Salar, y junto con su marido decidieron incluir a un miembro más a su familia: una menor de 14 años, que comparte con ellos distintos momentos a lo largo de la semana como una más en el núcleo familiar. Lo hicieron a través de la Asociación Católica de Centros Católicos de Ayuda al Menor, una organización sin ánimo de lucro, cuyo fin principal es la defensa de los derechos, y la atención socioeducativa a menores en situación de desprotección, desamparo y/o riesgo social. Esta Asociación nació en 1999 con el deseo de unificar criterios de actuación en los Centros de Protección de Menores, regentados durante décadas por Institutos o Congregaciones religiosas, con presencia en Andalucía.

Entrevistamos a Almudena Ariza, familia colaboradora de ACCAMP.

¿Por qué decidisteis tener entre vosotros a un menor como uno más en la familia?

Nosotros la verdad que en mi familia ya existía una historia de colaboración. Mis padres, de hecho, ya fueron colaboradores de niños que estaban en aquel momento en el centro del Pilar, ahí en Granada. Y bueno, cuando yo ya formé mi propia familia y tal, quisimos seguir un poco con esa acción de colaborar con los niños, porque nos parece, primero, que le hacemos mucho bien a los niños que están en los centros de menores, que han tenido la mala suerte, por decirlo así, de nacer en familias que no podían en ese momento hacerse cargo de ellos. Y es muy importante enseñarles lo que es verdaderamente una familia, una familia normalizada. No una familia en la que ellos han nacido, que, por diferentes circunstancias, a lo mejor no se adapta a lo que sería el concepto real de una familia, que por eso no han podido seguir viviendo con ellos. Como te digo, por el bien que se le hace a ese niño que está en el centro de menores, demostrarles lo que es una familia normalizada, lo que somos: una familia normal y corriente, con nuestros problemas, nuestras ventajas, etc. Y luego también, a nivel personal, una forma de enseñarles a tus propios hijos que a lo mejor hay otros niños que no han tenido tanta suerte como ellos y que hay que ser solidarios y hay que compartir tus juguetes, tu tiempo y dar un poquito de cariño y de amor a otros niños que no han tenido a lo mejor la fortuna que ellos de nacer en una familia donde los padres los quieren y los cuidan.

¿Cuál es vuestra experiencia?

Nuestra experiencia es tanto, yo como hija, de unos padres que ya eran familia colaboradora, y luego, como madre (yo tengo dos niñas) es muy positiva. Yo solamente puedo decir cosas positivas. Primero, el cómo se enriquece tu familia con la llegada de una nueva persona, que muchas veces te muestra otras realidades diferentes. Luego, también hacer cosas. Es como hacer cosas en familia juntos.

Es como un nexo de unión también, porque estando la niña con nosotros procuramos pasar tiempo juntos, tiempo de calidad, jugar, ir al cine, ver una peli en la tele. Tampoco hace falta hacer cosas extraordinarias. Simplemente, lo que nosotros haríamos en nuestro día a día, pero compartirlo con una persona más. Y eso también como familia nos une mucho. Se crean vínculos de cariño con esa persona, con esa niña, que quieras que no, pues también te enriquece a nivel emocional. La verdad que es una experiencia muy bonita y muy satisfactoria.

¿Es la primera vez?

Para nosotros no es la primera vez. Ya tuvimos otra experiencia de colaboración con otros niños, que luego, por circunstancias, o bien volvieron con su familia biológica o bien se trasladaron a otra provincia. Y la verdad que con algunos de los del pasado sí que mantenemos relación y con otros no, porque nuestros caminos han ido por vías diferentes y ya hemos perdido un poco el contacto con ellos.

Es que es una valentía tener en tu propia familia a un miembro más, como uno más de la familia.

Así es, y hacerlo sentir como un hijo más. La verdad que el perfil de familias colaboradoras o el proyecto de familias colaboradoras es un poco fines de semana, vacaciones. Pues eso, mostrarle a un niño o a una niña cómo es la vida de una familia normalizada. Y ya te digo, muy satisfactorio. Yo animo a todo el mundo a que lo haga porque te enriquece mucho también como familia esa experiencia.

Eso te iba a preguntar, Almudena, ¿qué les dirías a esas personas que no se lo han planteado, no conocen esta posibilidad, o algunas que a lo mejor le están dando vueltas al asunto?

Yo lo animaría muchísimo, porque, como os digo, el perfil de familia colaboradora, que ese niño o niña se tenga que venir a vivir a tu casa, son simplemente colaboraciones, como te digo, según tu disponibilidad. Que pueda un fin de semana, estupendo; que pueda una semana en Navidad o dos días en vacaciones. Un poco estar abiertos a la disponibilidad de la familia, porque cada familia tiene el trabajo, la rutina, sus proyectos. Y es verdad que se adaptan totalmente a la disponibilidad que cada familia tenga. No te supone ningún cambio grande en tu dinámica familiar ni en tu vida, pero enriquece muchísimo. Y para los hijos es maravilloso el poder compartir su tiempo con otros niños, su tiempo, sus juguetes, el que vemos en la tele, a qué juego de mesa jugamos. Con otros niños aprenden también lo que es el compartir, la solidaridad y todo eso, que son también valores muy bonitos.

Paqui Pallarés

The post “Tu familia se enriquece con la llegada de una nueva persona” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La exposición “Símbolo: Luz de Nicea” llega a su fin

0

Mons. Jesús Fernández asistirá a una visita guiada por la muestra este domingo, 6 de julio, tras la Eucaristía

La exposición “Símbolo: Luz de Nicea” con la que se ha conmemorado el 1700 aniversario del Concilio de Nicea en el lugar en el que nació su presidente, Osio de Córdoba, ha llegado a su fin.

Tras ser inaugurada en la Catedral de Córdoba a comienzos del mes de abril, esta muestra ha permitido a los más de 50.000 visitantes que han estado en ella, conocer mejor el Símbolo Niceno, “el contexto en el que se realizó el Concilio de Nicea y al Obispo Osio que tuvo un papel muy determinante en aquel Concilio, así como la repercusión que ha tenido y tiene para quien profesa esa fe de Nicea, es decir, para todos los cristianos”, como ha explicado el Deán Presidente del Cabildo, Joaquín Alberto Nieva.

Ha sido una innovadora disposición de piezas arqueológicas y obras contemporáneas que han ofrecido al visitante, 450 personas diarias, una inmersión histórica, teológica, estética y espiritual en la Mezquita-Catedral, en un discurso narrativo dirigido a mostrar que el Credo o Símbolo que se compuso en aquella reunión, proclama la fe en Jesucristo, “que es la única Luz capaz de iluminar la vida entera de los hombres de todos los tiempos”, como ha descrito el comisario de esta muestra, Patricio de Navascués, quien ha recalcado que “la idea que ha prevalecido en esta muestra no es una conmemoración del pasado, sino recordar algo que sigue dando vida”.

La exposición ha aunado lo histórico con lo contemporáneo, según el Deán Presidente del Cabildo, pero sobre todo, “ha unido la fe de Nicea con la fe de la Iglesia que seguimos profesando y que se convierte en luz para nuestra vida”.

Organizada por la Diócesis y patrocinada por el Cabildo Catedral de Córdoba, quedará en el recuerdo de las grandes muestras que en Córdoba han servido para la divulgación del cristianismo. Así ha quedado recogido a lo largo de dos libros de firmas que han ido conformando los visitantes, en los que se puede apreciar un escrito del Alcalde de la ciudad, destacando cómo la exposición pone de manifiesto la importancia de Córdoba en la historia; otro del arzobispo de Burgos, monseñor Mario Iceta, quien ha redactado que Nicea es “luz de la fe y fuente de esperanza y caridad que sigue iluminando los corazones o la Iglesia” o de personas de diversos países que tanto en español como en su idioma natal, han subrayado su opinión sobre la misma: “Una muestra muy interesante”; “Increíble visita, ilustrativa sobre el Concilio de Nicea y los orígenes y evolución del cristianismo”; “Gracias por ofrecer esta exposición y enseñar a la gente lo que es la fe”; “Muy buena selección de textos y la síntesis efectuada en las paredes y obras”; “Un orgullo como católico y como argentino poder apreciar tanta belleza sagrada”; “Ha sido una experiencia que quedará siempre grabada en mi cabeza”. Declaraciones como estas son algunas de las dedicatorias que se pueden leer en los libros de firmas que han estado disponibles en la Exposición que será clausurada el sábado, 5 de julio. Asimismo, el domingo, 6 de julio, el obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández, al término de la celebración de la santa misa, realizará una visita guiada por la misma antes de su cierre definitivo.

















La entrada La exposición “Símbolo: Luz de Nicea” llega a su fin apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Viernes, 4 de julio

0

Dossier de prensa diario elaborado por la Delegación diocesana de Medios de Comunicación Social de la diócesis de Córdoba.

20250704 Dossier de prensa

La entrada Viernes, 4 de julio apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

VIGILIA DIOCESANA DE ESPIGAS 2025

0

El pasado fin de semana, la Diócesis vivió un intenso momento de fe y unidad en torno a Jesús Sacramentado y a la Virgen del Socorro, con motivo del 450º Aniversario de su devoción en la ciudad. La celebración culminó con la Vigilia Diocesana de Espigas, que tuvo lugar en la madrugada del 28 al 29 de junio en la Ermita de Nuestra Señora del Socorro.

En esta fecha, coincidiendo con la solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, más de un centenar de adoradores nocturnos y 11 banderas procedentes de distintas secciones de la Diócesis se dieron cita en una noche marcada por la adoración, la oración y la fraternidad.

La recepción de los participantes fue presidida por el Hermano Mayor de la Hermandad y Cofradía de Ntra. Sra. del Socorro, D. Miguel Ángel Pozo Blánquez, junto con el presidente de la Sección de Adoración Nocturna «Virgen del Socorro», D. José Antonio Guedella Lorente. Desde la Parroquia de Santa María partió la solemne Procesión de Banderas hasta la Ermita, donde se desarrolló el resto de los actos.

La vigilia continuó con el rezo del Santo Rosario y la celebración de la Sagrada Eucaristía, presidida por el Consiliario Diocesano de ANE y párroco de Vera, Rvdo. D. Jesús Martín, concelebrada por el Director Espiritual, Rvdo. D. Juan Manuel Góngora Matarín, y asistida por el diácono D. Juan Antonio Pérez Fuentes. Durante la celebración, se ofreció también el Sacramento de la Reconciliación, administrado por el párroco de Tíjola, D. Cristo José Acién Mayor.

Finalizada la misa, el Santísimo Sacramento quedó expuesto durante toda la noche, acompañado por turnos de vela de las distintas secciones adoradoras, concluyendo a las 6:00 h. con el rezo de Laudes.

A las 7:00 h. se inició la tradicional Procesión de Bendición de los Campos, en la que el Santísimo recorrió los caminos entre altares efímeros preparados con devoción por los vecinos. Finalizada la procesión, Jesús Sacramentado fue trasladado nuevamente a la Parroquia de Santa María.

La jornada concluyó con un desayuno fraterno, ofrecido por la Hermandad y preparado con cariño por la Asociación de Mujeres «La Aurora», a quienes se agradece especialmente su colaboración y cesión de espacios para el desarrollo del evento.

Desde la Hermandad y Cofradía de Ntra. Sra. del Socorro se agradece al Consejo Diocesano de ANE su disponibilidad para celebrar esta vigilia como parte de los actos del 450º Aniversario, así como a todas las secciones adoradoras y fieles que participaron y contribuyeron con su entrega.

Que la Santísima Virgen premie estos gestos de fe y entrega.

¡Alabado sea el Santísimo Sacramento del Altar!
¡Sea por siempre bendito y alabado!

Ver este artículo en la web de la diócesis

Santa Isabel de Portugal

0

Santa Isabel de Portugal

zurbaran06Nacida en Aragón, España en 1271, santa Isabel es la hija del rey Pedro III de ese reino y nieta del rey Jaime el Conquistador, biznieta del emperador Federico II de Alemania. Le pusieron Isabel en honor a su tía abuela, Santa Isabel de Hungría.

Su formación fue formidable y ya desde muy pequeña tenía una notable piedad. Le enseñaron que, para ser verdaderamente buena debía unir a su oración, la mortificación de sus gustos y caprichos. Conocía desde pequeña la frase: «Tanta mayor libertad de espíritu tendrás cuando menos deseos de cosas inútiles o dañosas tengas». Se esmeró por ordenar su vida en el amor a Dios y al prójimo, disciplinando sus hábitos de vida. No comía nada entre horas .

La casaron cuando tenía 12 años con el rey Dionisio de Portugal. Esta fue la gran cruz de Santa Isabel ya que era un hombre de poca moral, siendo violento e infiel. Pero ella supo llevar heroicamente esta prueba. Oraba y hacía sacrificios por el. Lo trataba siempre con bondad. Tuvo dos hijos: Alfonso, futuro rey de Portugal y Constancia, futura reina de Castilla. Santa Isabel llegó hasta educar los hijos naturales de su esposo con otras mujeres.

El rey por su parte la admiraba y le permitía hasta cierto punto su vida de cristiana auténtica. Ella se levantaba muy temprano y leía 6 salmos, asistía a la Santa Misa y se dedicaba a regir las labores del palacio. En su tiempo libre se reunía con otras damas para confeccionar ropas para los pobres. Las tardes las dedicaba a visitar ancianos y enfermos.

Hizo construir albergues, un hospital para los pobres, una escuela gratuita, una casa para mujeres arrepentidas de la mala vida y un hospicio para niños abandonados. También construyó conventos y otras obras para el bien del pueblo. Prestaba sus bellos vestidos y hasta una corona para la boda de jóvenes pobres.

Santa Isabel frecuentemente distribuía Monedas del Tesoro Real a los pobres para que pudieran comprar el pan de cada día. En una ocasión, el Rey Dionisio, sospechando de sus actos, comenzó a espiarla. Cuando la Reina comenzó a distribuir monedas entre los pobre, el rey lo observó y enfurecido fue a reclamarle. Pero el Señor intervino, de manera que, cuando el rey le ordenó que le enseñara lo que estaba dando a los pobres, las monedas de oro se convirtieron en rosas.

Forjadora de la paz

El hijo de Isabel, Alfonso, tenía como su padre un carácter violento. Se llenaba de ira por la preferencia que su padre demostraba por sus hijos naturales. En dos ocasiones promovió la guerra civil contra su padre. Isabel hizo todo lo posible por la reconciliación. En una ocasión se fue en peregrinación hasta Santarém lugar del Milagro Eucarístico, y vestida de penitente imploró al Señor por la paz.

Llegó hasta presentarse en el campo de batalla y, cuando los ejércitos de su esposo y su hijo se disponían a la guerra, la reina se arrodillaba entre ellos y de rodillas ante su esposo e hijo, les pedía que se reconciliasen.

Se conservan algunas de sus cartas las cuales reflejan el calibre evangélico y la audacia de nuestra santa.

A su esposo: «Como una loba enfurecida a la cual le van a matar a su hijito, lucharé por no dejar que las armas del rey se lancen contra nuestro propio hijo. Pero al mismo tiempo haré que primero me destrocen a mí las armas de los ejércitos de mi hijo, antes de que ellos disparen contra los seguidores de su padre».

A su hijo: «Por Santa María Virgen, te pido que hagas las paces con tu padre. Mira que los guerreros queman casas, destruyen cultivos y destrozan todo. No con las armas, hijo, no con las armas, arreglaremos los problemas, sino dialogando, consiguiendo arbitrajes para arreglar los conflictos. Yo haré que las tropas del rey se alejen y que los reclamos del hijo sean atendidos, pero por favor recuerda que tienes deberes gravísimos con tu padre como hijo, y como súbito con el rey».

Consiguió la paz en mas de una ocasión y su esposo murió arrepentido, sin duda por las oraciones de su santa esposa.

Entra en el convento de las Clarisas después de enviudar

Por el amor tan grande que Santa Isabel le tenía a la Eucaristía, se dedicó a estudiar la vida de los santos mas notables por su amor a la Eucaristía, en especial Santa Clara. Después de enviudar, Santa Isabel se despojó de todas sus riquezas. Emprendió un peregrinaje a Santiago de Compostela, donde le entregó la corona al Arzobispo para recibir el hábito de las Clarisas como terciaria. El Arzobispo fue tan movido por este acto de la santa, que el le entregó su callado pastoral para que la ayudara en su regreso a Portugal.

Vivió los últimos años en el convento, dedicada a la adoración Eucarística.

Cuando estalló la guerra entre su hijo y su yerno, el rey de Castilla, Santa Isabel, a pesar de su ancianidad, emprendió un largísimo viaje por caminos muy peligrosos y logró la paz. Sin embargo el viaje le costó la vida. Al sentir próxima la muerte pidió que la llevasen al convento de las Clarisas que ella misma había fundado. Allí murió invocando a la Virgen Santísima el 4 de julio de 1336.

Dios bendijo su sepulcro con milagros. Su cuerpo se puede venerar en el convento de las Clarisas en Coimbra.

http://www.santopedia.com/santos/santa-isabel-de-portugal

La entrada Santa Isabel de Portugal apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Monseñor Rico Pavés preside la Eucaristía junto a los monaguillos de la Diócesis

0

Monseñor Rico Pavés preside la Eucaristía junto a los monaguillos de la Diócesis

Durante estos días, los monaguillos de la Diócesis disfrutan de su campamento, y en la jornada de hoy han podido vivir la Eucaristía junto al Sr. Obispo de Asidonia-Jerez.

En la jornada de hoy, Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, se ha trasladado hasta la Ermita del Romeral, en Arcos de la Frontera. Allí, disfrutando de unos días durante esta época estival estaban los monaguillos de la Diócesis, quienes esperaban la llegada del prelado para celebrar junto a él la Eucaristía en este lugar tan especial de la Iglesia Asidonense.

PINCHA AQUÍ PARA VER LA HOMILÍA

En la homilía, el prelado ha recordado que hoy celebramos la fiesta de Santo Tomás, teniendo como referencia de este apóstol el Evangelio proclamado, donde Cristo nos anuncia una alegría nueva. De esta alegría, Monseñor Rico Pavés, nos recuerda que es la alegría de creer sin haber visto, y así en la oración pedir a Cristo por los demás y darle gracias por estar todos los monaguillos juntos otra vez

Por otro lado, ha mencionado la importancia de la alegría de creer, donde los monaguillos y todos los creyentes estamos llamados a saber explicar a los demás qué es seguir a Cristo. Asimismo, ha recordado que una de las formas de explicarla es saber que la fe es seguridad de lo que no se ve o como expresó el Papa Francisco mirar con los ojos de Jesús. Igualmente, ha hecho hincapié en esta última frase de mirar con los ojos de Jesús, ya que si hacemos esto, nuestra vida se transforma, y se llena nuestro corazón de alegría cambiando el mundo ya que Cristo nos pone de ejemplo a todos el amor hasta el extremo.

En otro orden de ideas, ha destacado 3 ideas de las distintas lecturas proclamas en la liturgia, la Palabra de Dios que nos permite ver con los ojos de Jesús. En primer lugar, la idea de la Primera Lectura, es saber que pertenecemos a la gran familia de la Iglesia, la cual siempre nos espera y acoge, incluso cuando nuestra familia vive malos momentos, ya que nos podrá ayudar para cambiar el rumbo de toda la situación. En segundo lugar, la idea del Salmo es la misión de saber que tenemos la tarea de evangelizar, todos debemos llevar la alegría de creer al mundo. Y en tercer lugar, la idea sacada del Evangelio es saber que para sostener la alegría es necesario cuidar el trato con Él, para ello nos regala los Sacramentos.

Por último, ha finalizado la predicación mencionando a la Virgen María, ya que ella es ejemplo para todos los cristianos.

La entrada Monseñor Rico Pavés preside la Eucaristía junto a los monaguillos de la Diócesis se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La comunidad del Seminario Diocesano de Huelva culmina el curso con una peregrinación a Fátima

0

La comunidad del Seminario Diocesano de Huelva culmina el curso con una peregrinación a Fátima

Desde el pasado lunes 31 de junio hasta el miércoles 2 de julio, los seminaristas del Seminario Diocesano de Huelva han realizado un viaje de final de curso. El destino elegido ha sido el santuario de Fátima (Portugal), lugar mariano cargado de espiritualidad y recogimiento.

Durante estos días, la comunidad del seminario ha vivido intensas jornadas de fraternidad, oración y convivencia, fortaleciendo los lazos entre los distintos miembros que forman esta familia eclesial. Junto con la celebración de la Santa Misa en la Capilla de las Apariciones, uno de los momentos más significativos fue el rezo del santo rosario al que sigue una procesión de velas. Algunos de los seminaristas pudieron portar el paso con la imagen de Nuestra Señora en actitud de recogimiento y devoción.

El grupo también ha visitado Aljustrel, el pequeño pueblo donde nacieron los pastorcitos, conociendo de primera mano los lugares vinculados a las apariciones de la Virgen y profundizando en el mensaje que dejó a través de los santos Francisco y Jacinta Marto, y la sierva de Dios Lucía dos Santos.

Estos días han supuesto una experiencia de gracia para los futuros sacerdotes, quienes regresan a Huelva con el corazón renovado y la mirada puesta en el próximo curso formativo. En el horizonte tienen su asistencia al Jubileo de los Jóvenes en Roma junto a la peregrinación organizada por la Pastoral Juvenil.

La entrada La comunidad del Seminario Diocesano de Huelva culmina el curso con una peregrinación a Fátima se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La presidenta de Manos Unidas España presenta al arzobispo de Sevilla la actualidad eclesial y social de la oenegé de desarrollo de la Iglesia

0

La presidenta de Manos Unidas España presenta al arzobispo de Sevilla la actualidad eclesial y social de la oenegé de desarrollo de la Iglesia

A propósito de la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas que se está celebrando en Sevilla del 30 de junio al 3 de julio, la presidenta nacional de Manos Unidas, Cecilia Pilar Gracia, acompañada de la vicepresidenta, María Teresa Vidal, han visitado la Delegación Diocesana de Manos Unidas en Sevilla “para conocer el equipo directivo y mostrar su apoyo y agradecimiento por el trabajo de concienciación de la sociedad sevillana y de captación de fondos que toda la diócesis realiza para poder desarrollar los proyectos que Manos Unidas realiza en los países del Sur Global”, así lo ha informado Manuel Gordillo, presidente- delegado de Manos Unidas Sevilla.

Aprovechando su estancia en la ciudad, han tenido ocasión de saludar también al arzobispo hispalense, monseñor José Ángel Saiz Meneses, la mañana de este miércoles. Durante la audiencia, “el arzobispo se interesó por la situación actual de Manos Unidas en España y, en nuestra diócesis, en concreto”. Gracia detalló las cifras del último período auditado de la organización. Durante 2024, la recaudación total de Manos Unidas fue de 51.189.299 € de los cuales el 14,5% proceden de las parroquias y entidades religiosas; algo más del 39% de socios y donantes particulares; herencias y legados supuso cerca del 22%; y un 8% provienen de otros. Esto supone que el 83, 5% proviene del sector privado”, manifestó Gordillo.

En lo que respecta a la Archidiócesis hispalense, “don José Ángel se interesó por la implantación de Manos Unidas en las parroquias y por el procedimiento de elección y aprobación de nuestros proyectos en los países más desfavorecidos”. En esta línea, la presidenta de la oenegé de desarrollo de la Iglesia explicó que se trabaja con los llamados socios locales que son avalados por el obispo de la zona donde se encuentra el proyecto. “En total hemos destinado a proyectos, durante 2024, 48 millones de euros, apoyando directamente a más de 1,6 millones de personas a través de la financiación de 575 proyectos en 53 países”, añadió.

The post La presidenta de Manos Unidas España presenta al arzobispo de Sevilla la actualidad eclesial y social de la oenegé de desarrollo de la Iglesia first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.