Inicio Blog

Apertura del XX Capítulo General de las Hermanas Hospitalarias de Jesús Nazareno

0

Monseñor Jesús Fernández presidió la eucaristía el sábado, 5 de julio, y en estos días elegirán a la nueva Madre General

Las Hermanas Hospitalarias de Jesús Nazareno, franciscanas están celebrando el XX Capítulo General, en esta ocasión con el lema “Desde Dios a la misión”. El pasado sábado el Obispo presidió la misa de apertura del Capítulo, una eucaristía votiva del Espíritu Santo en la que concelebraron con monseñor Jesús Fernández varios sacerdotes diocesanos. Las Hermanas retransmitieron la misa en directo para que pudieran participar de la misma las hermanas afincadas en otros países.

Está previsto que el Capítulo dure varios días y que en el transcursos del mismo las hermanas elijan de la próxima Madre General. Asimismo, durante el Capítulo deberán discernir la dirección de la congregación.


La entrada Apertura del XX Capítulo General de las Hermanas Hospitalarias de Jesús Nazareno apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Monseñor Rico Pavés preside la ordenación de 4 nuevos sacerdotes jesuitas

0

Monseñor Rico Pavés preside la ordenación de 4 nuevos sacerdotes jesuitas

En la jornada del sábado, Basílica Menor de Nuestra Señora de los Milagros acogió la ordenación sacerdotal de Juan Boronat Cot SJ, Óscar Cala López SJ, Pedro R. Rodríguez López, SJ y Álvaro Zapata Monllor SJ.

PINCHA AQUÍ PARA VER EL RESUMEN REALIZADO POR COMUNICACIÓN JESUITAS

En la jornada del sábado 5 de julio, tras la ordenación sacerdotal y diaconal vivida en la Santa Iglesia Catedral el pasado 28 de junio, la Diócesis de Asidonia-Jerez vivía la última celebración de ordenación del curso 2024/2025. En este caso, era nuevos 4 sacerdotes pertencientes a la Compañia de Jesús, los cuales recibían la Sagrada Orden de presbíteros de manos de Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez en la Basílica Menor de Nuestra Señora de los Milagros de El Puerto de Santa María.

PINCHA AQUÍ PARA VER LA HOMILÍA DE MONS. RICO PAVÉS

En la homilía, el prelado recordó a San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, mencionando que los santos son capaces de introducirnos con su vida en el misterio de la Trinidad Santa, ya que son testigos de la Palabra de Dios con su acción evangelizadora. Asimismo, nombrando a los ordenantes, les destacó las palabras del Evangelio donde el Señor los llama amigos, por ello deben ser mensajeros de Cristo para que los fieles sean capaces de orientar su vida en los ojos del Salvador.

Siguiendo con la misma idea, el prelado destaca la importancia de esta amistad, la que es capaz de llenar nuestro corazón y así en situaciones difíciles ser capaces de ver la luz que es Cristo. Asimismo, es importante que para nutrir la amistad con el Señor debemos cuidarla para que así Él la haga crecer. Igualmente, ha subrayado que el Señor lo puede todo, pero para ello debemos acercarnos al amor de Cristo, y así seguir su voluntad, porque veremos su mano en la vida de cada uno.

Por otro lado, el Sr. Obispo ha hecho referencia a los nuevos sacerdotes que para nutrirse de Cristo deben ir a la fuente y cima de la vida cristiana, la Eucaristía, asimismo también van a encontrarlo en los más necesitados, donde veremos su rostro, por ello debemos salir al encuentro de Él, y no seremos capaces de verlo si no salgamos de nosotros mismo.

En otro orden de ideas, ha recordado que en este tiempo, parece que la Iglesia nos coarta la alegría, cuando realmente la que Cristo nos da es la plenitud llena, que no entiende de este mundo, por ellos, destaca que los sacerdotes son portadores de esta alegría capaz de transformar el mundo.

Por último, siguiendo con las ideas salidas del las lecturas proclamadas en la liturgia, ha mencionado a los futuros sacerdotes que se entreguen en cuerpo y alma por los demás porque Cristo da todo para el que se da por los demás sin límites y así confiar plenamente en Él. Del mismo modo, ha dado gracias a Dios porque la Compañía de Jesús ha elegido una tierra que tiene a María en su nombre para ser ordenados, señalando que en María vemos el ejemplo para llegar hasta su Hijo.

La entrada Monseñor Rico Pavés preside la ordenación de 4 nuevos sacerdotes jesuitas se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Es el día más feliz de mi vida y lo mejor que me ha pasado en la vida, ser ordenado sacerdote para siempre»

0

Miguel Tovar Fernández recibió el Orden Sacerdotal el pasado sábado en la parroquia de su localidad natal, Torrealta.

La bandera blanca en lo alto de la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios anunciaba que un hijo de la Torrealta se ordenaba ese día sacerdote. A pesar de las altas temperaturas, esta pedanía de Molina de Segura se convirtió el sábado por la mañana en epicentro diocesano para celebrar la ordenación sacerdotal de Miguel Tovar Fernández. Familiares, amigos y fieles de las diferentes comunidades parroquiales en las que ha desarrollado su labor pastoral participaron en la celebración, presidida por el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, acompañado por diferentes vicarios y un numeroso grupo de sacerdotes.

«A partir de este día, hermano Miguel, vas a comenzar a descubrir la fuerza de Dios que saldrá tantas veces a tu encuentro en tu caminar como un sacerdote y un profeta de buenas noticias». Con estas palabras iniciaba la homilía el obispo de Cartagena, recordándole al ordenando que «Dios no quita nada» sino que lo da todo. Le animó a confiar en el Señor; a potenciar «la cercanía, la compasión, la caridad y la ternura»; y a cuidar la vida interior sin olvidar la oración y «el compromiso evangelizador». Asimismo, Mons. Lorca subrayó que desde ese momento Miguel se incorporaba a una nueva familia, la del presbiterio diocesano. «Miguel, confía en el Señor, porque la esperanza nos viene de Cristo, que es el que nos da la fortaleza para poder asumir la responsabilidad que se nos pide; por eso, nunca dejes de mirar a lo alto, porque quien te sostiene, quien te anima y te ayuda no es tu fuerza, sino la gracia de Dios».

Miguel inicia su ministerio sacerdotal en Caravaca

«Probablemente es el día más feliz de mi vida y lo mejor que me ha pasado en la vida, ser ordenado sacerdote para siempre. Desde hoy, soy sacerdote de Jesucristo para siempre. A él le doy las gracias, al Señor, por haberme llamado desde toda la eternidad a ser sacerdote. El Señor, que se ha mantenido fiel a su promesa para conmigo, hoy sin mérito alguno me sumerge en un abismo de misericordia infinita a través del ministerio sacerdotal». Así iniciaba el neopresbítero su acción de gracias, en la que también tuvo palabras de agradecimiento para Mons. Lorca, los sacerdotes, el seminario y su familia, especialmente a sus padres: «Gracias por vuestros desvelos, por haber estado ahí siempre. Vosotros me habéis dado la mejor herencia que sin duda no es otra que el don de la fe. Él se fijó en vosotros para ser instrumento de Dios para conmigo y ahora le habéis entregado un hijo a la Iglesia del Señor. Eso es algo muy grande y es un orgullo, pero más orgullo es para mí teneros a vosotros como padres y contar con vosotros en este camino. Así que, gracias de corazón».

Miguel invitó a todos los presentes a orar por él y por quienes durante este mes van a recibir el sacerdocio: «Os pido que recéis por los cuatros diáconos que se van a ordenar los siguientes días, por mis compañeros de curso, y por un servidor, que, aunque se me haga raro decirlo, es sacerdote ya. Rezad para que seamos sacerdotes santos, para que seamos fieles al Señor, (…) para que amemos a la Iglesia, para que siempre estemos en comunión con ella y seamos fieles a ella».

Al finalizar la celebración, el obispo desveló que Miguel Tovar iniciará su ministerio sacerdotal como vicario parroquial en El Salvador de Caravaca de la Cruz.

Esta tarde, a las 19:00 horas, Miguel celebrará la Eucaristía en la parroquia de Torrealta.

Homilía del obispo de Cartagena

Galería de imágenes (fotografías de Enrique Soler)

La entrada «Es el día más feliz de mi vida y lo mejor que me ha pasado en la vida, ser ordenado sacerdote para siempre» aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Familia Salesiana de Jerez entrega a Monseñor Rico Pavés el expediente de coronación canónica para María Auxiliadora

0

La Familia Salesiana de Jerez entrega a Monseñor Rico Pavés el expediente de coronación canónica para María Auxiliadora

El pasado viernes 4 de julio de 2025, una representación de la Familia Salesiana de Jerez de la Frontera fue recibida en audiencia por el Sr. Obispo de Asidonia-Jerez, Monseñor José Rico Pavés, para hacerle entrega del Expediente de solicitud de la gracia de la Coronación Canónica para la imagen de María Auxiliadora.

Durante el transcurso de la misma, el instructor de la causa, Javier Jiménez López de Eguileta, expuso al prelado un breve compendio del contenido del mismo, desarrollando los diferentes capítulos de que se compone. El Sr. Obispo, por su parte, agradeció a todos los presentes y, en ellos, a la Familia Salesiana de la ciudad el cuidado y esmero que se ha puesto en la confección de este expediente, al tiempo que ha ponderado la unidad mostrada por las instituciones promotoras entre ellas mismas, con la Diócesis y, especialmente, con la Parroquia de San Benito, a la que el Colegio pertenece.

Precisamente, su párroco, Don Ignacio Gaztelu Pastor, también ha querido hacerse presente en tan significativo acto, que, por lo demás, cierra toda la etapa de preparación de la causa de Coronación Canónica de María Auxiliadora y también la programación de la conmemoración de los 125 años de la bendición de la imagen, a falta, claro está, de la inauguración próximamente de la rotonda de María Auxiliadora.

Por último, cabe mencionar que el Sr. Obispo pidió que oren ante la Madre de Dios que ella será la que disponga lo mejor para esta solicitud. Asimismo, esta representación agradeció a D. José su acogida, amabilidad y cercanía.

La entrada La Familia Salesiana de Jerez entrega a Monseñor Rico Pavés el expediente de coronación canónica para María Auxiliadora se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La clase de Religión enseña a vivir a nuestros jóvenes: ahora es el momento de matricularse en ESO y Bachillerato

0

La clase de Religión enseña a vivir a nuestros jóvenes: ahora es el momento de matricularse en ESO y Bachillerato

Hasta el 10 de julio está abierto el plazo de matrículas en ESO y Bachillerato, y es el momento de apuntarse a Religión para el próximo curso

Del 01 al 10 julio se ha abierto el plazo de matriculación en Secundaria y Bachillerato en Andalucía, y con él, la oportunidad de elegir la asignatura de Religión para una formación que da auténticos frutos en los jóvenes

En una etapa vital de grandes desafíos sociales y personales, la asignatura de Religión no solo aporta conocimientos, sino un sólido fundamento para entender el mundo y afrontar los retos que este comporta. Por eso, desde la delegación diocesana de Enseñanza, su delegada, Ana Caba, anima a las familias y a los alumnos a elegir Religión cuando realicen su matrícula para el año próximo. Y el momento para hacerlo es la próxima semana, del 1 al 10 de julio, cuando se realicen las matrículas para el próximo año.

Más completos, más críticos, más razonables, más cultos, más inteligentes, más libres… la enumeración continúa y, con ella, la última campaña de la Iglesia en España, que busca explicar los beneficios que tiene cursar esta asignatura para las nuevas generaciones. Se puede consultar esta campaña y resolver todas las dudas en la web www.meapuntoareligion.com , donde se incluyen testimonios reales como el del músico malagueño Unai Quirós, profesor de Religión. Él, desde el aula, comprueba a diario los frutos que deja la asignatura en los alumnos. Como él mismo afirma, «la clase de Religión es un espacio educativo que enseña a vivir y a cultivar el interior en medio de una sociedad sin referentes sólidos y con un ritmo frenético que pocas veces dedica tiempo a pararse y a hacerse preguntas por el sentido de la vida».

En términos totales, en la ESO un 55.1% del alumnado elige la asignatura de Religión Católica, un porcentaje que desciende ligeramente en Bachillerato hasta un nada desdeñable 43.75%, según datos del curso 2024-2025 recopilados por la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española.

Delegación diocesana de Enseñanza. Guadix

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mater Christi celebra en Granada los actos con motivo de su 50 aniversario

0

El primero de ellos será el 12 de julio, a las 18 horas, en su sede, ubicada en la calle Cisne, 12.

El 12 de julio se inauguran los actos conmemorativos en Granada para festejar sus 50 años de fundación, que tuvo lugar un 8 de diciembre de 1975. 

Ese día, a las 18 horas, tendrá lugar un encuentro de oración con la ponencia “Evangelizando con María, nuestra Madre y Guía”, tras la cual habrá una oración comunitaria y la Santa Misa. Se celebrará en la sede de Mater Christi en Granada, ubicada en la calle Cisne, 12 – 5º B.

Esta será la primera de las actividades previstas para este año, que en Granada se desarrollarán en el mes de septiembre con su retiro espiritual e inicio de curso y en octubre una peregrinación que se está organizando, con la participación de su fundador D. Emilio Castrillón Hernández.

Las celebraciones en Granada vienen precedidas del inicio de júbilo de esta efeméride, que tuvo lugar el pasado 30 de junio con una Eucaristía en la catedral de la Almudena en Madrid. También celebraron en Madrid, en el marco de este L aniversario, la Eucaristía presidida por el obispo auxiliar de Madrid Mons. José Antonio Álvarez Sánchez, en el Templo Eucarístico de San Martín de Tours, en la capital. Y junto a ello, el pasado día 1 se bendijo un cuadro de María, Madre de Dios y se celebró una conferencia con el fundador de Mater Christi, titulada “Mater Christi, al servicio de la Iglesia en la evangelización”.

“Mater Christi es una institución de Vida Consagrada que se dedica a atender a los sectores más desfavorecidos por la sociedad. Nace en 1975, en Madrid, gracias a la inquietud de un grupo de personas convencidas de que la recuperación, rehabilitación y reinserción social de los desfavorecidos es posible desde una relación personal, en sus propios ambientes, siguiendo el camino de la evangelización y siempre de la mano de María, nuestra Madre y nuestra Guía y abiertos al Espíritu Santo que con sus Dones nos orienta y marca el camino a recorrer”, explica este carisma.

The post Mater Christi celebra en Granada los actos con motivo de su 50 aniversario first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Lunes, 7 de julio

0

Dossier de prensa diario elaborado por la Delegación diocesana de Medios de Comunicación Social de la diócesis de Córdoba.

20250707 Dossier de prensa

La entrada Lunes, 7 de julio apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

San Fermín

0

San Fermín

sanferminPamplona era entonces Pompelon, una pequeña aglomeración urbana fundada por los romanos, presidiendo en el centro de la tierra navarra, sobre una pequeña meseta a las orillas del Arga, una llanura rodeada de montañas. Los vascos habitantes de esta llanura conocían esa población romana con el nombre de Iruña, es decir, la ciudad. Según Estrabón: «Sobre la Jaccetania, hacia el Norte, habitan los vascones, en cuyo territorio se halla Pompelon».

Pompelon, producto humano lógico, tenía para los romanos un valor estratégico, pero asimismo realizaba otra importante misión: reunía las ásperas montañas pirenaicas, tras las cuales se extendían los ubérrimos campos de Aquitania, con la comarca de las riberas colindantes con el Ebro. Pompelon era un punto de confluencia en el trazado de las vías romanas que atravesaban Navarra.

Aún no había cristianos en el país. Los más antiguos cuentos del folklore vasco, unos cuentos de contextura esquemática que resuenan todavía desde un fondo de siglos, establecen la separación de dos mundos radicalmente distintos: el mundo cristiano y el mundo anterior a la evangelización del país. Hay en algunos de esos seculares cuentos, procedentes casi todos de una edad pastoril, alusiones claras a las primeras iglesuelas cristianas y al conjunto de prevenciones y de resistencias que su emplazamiento exaltaba entre los gentiles. El vasco introdujo en su milenario idioma el adjetivo «gentil» (jentillak, los gentiles), expresando así el mundo idolátrico de sus antepasados, desconocedores del cristianismo o refractarios a su introducción.

Todos los habitantes de la tierra vasca eran entonces gentiles, lo mismo, que fuesen pastores en el campo que los avecindados en las aglomeraciones urbanas. Pompelon y sus habitantes pertenecían al mundo del paganismo. Entre esos habitantes se contaba Firmo, alto funcionario de la administración romana en la ciudad, y su esposa Eugenia, matrona de ilustre ascendencia. Todo hace imaginar, sin embargo, que Firmo y Eugenia, aunque paganos, eran creyentes, que sus almas sentían aspiraciones mucho más allá de sus efigies tutelares predilectas. Firmo y Eugenia ofrendaban, sacrificaban en los altares de su culto con la sencilla fe del pueblo que creía en sus dioses con una pasión que durante casi medio milenio hizo frente al cristianismo, que avanzaba con fuerza arrolladora. En la fe pagana del pueblo había ardor y había vitalidad. Esto explica los mártires.

En la vida de Fermín, el hijo de Firmo y Eugenia, nos movemos en un mundo de conjeturas, pero la mención del nombre de la madre evoca la gran receptibilidad de las mujeres paganas a la nueva doctrina destinada a toda la humanidad, sin excluir de la esperanza a los más humildes y despreciados, y que traía un positivo consuelo a los desesperados y a los vacilantes.

Las viejas hagiografías describen a Firmo y Eugenia dirigiéndose al templo de Júpiter para ofrecer sacrificios, y detenidos en el camino a la vista de un extranjero que con dulce y grave palabra explicaba al pueblo la figura y la doctrina de Cristo. Al llegar aquí hay que imaginarse el amoroso ardor de aquellos humildes y eficaces apóstoles, mucho más cercanos que nosotros en el tiempo a la figura de Jesús.

Firmo y Eugenia invitaron a su hogar al extranjero, hondamente impresionados por el discurso de éste. Honesto, que así se llamaba el apóstol, explicó a aquéllos los fundamentos de la religión cristiana, y cómo venía de Tolosa de Francia, de donde le había enviado el santo obispo Saturnino, discípulo de los apóstoles, con la concreta misión de difundir en Pompelon la fe de Jesucristo. Las convincentes palabras de Honesto en la intimidad del hogar de Firmo conmovieron todavía más a éste, que no solamente dio a aquél esperanzas de convertirse al cristianismo, sino que, además, manifestó deseos de conocer a Saturnino.

El santo obispo de Tolosa no tardó mucho en acceder a los deseos de Firmo. Una cosa es la gran devoción de Pamplona y Navarra a San Saturnino, pero tiene sobre todo importancia ese recio resumen de su obra apostólica que acostumbran añadir los navarros a la mención del mártir y que vale por la mejor biografía:

«San Saturnino, el que nos trajo la fe».

Cuentan que Saturnino evangelizó en Navarra más de cuarenta mil paganos, entre ellos a Firmo, Fausto y Fortunato, los tres primeros magistrados de Pompelon, y que, a impulsos de aquella ardorosa predicación, se construyó rápidamente la primera iglesia cristiana, que pronto resultó insuficiente.

Todos estos preliminares, un poco largos, resultan necesarios para explicar la figura de Fermín, el hijo de Firmo y Eugenia, niño de diez años de edad, que Honorato se encargó de modelar en el espíritu al quedar a la cabeza de la grey de Pompelon, vuelto ya Saturnino a Tolosa. La historia de Fermín, a esa grande e imprecisa distancia histórica, resulta demasiado lineal, pero no por eso menos reveladora del ardor de aquellos heroicos confesores de Jesucristo, íntimamente comprometidos a confesarla dondequiera y en cualquier situación que fuese. Honesto, dedicando con afán sus esfuerzos al alma que él adivinó excepcional del niño Fermín, obtuvo que éste, ya para los dieciocho años, hablara en público con admiración de todos los oyentes. Firmo y Eugenia enviaron entonces a Fermín a Tolosa, poniéndole bajo la dirección de Honorato, obispo y sucesor de Saturnino. Este, no menos admirado del talento y de la prudencia de Fermín, venciendo su modestia, le ordenó presbítero, consagrándolo después obispo de Pamplona, su ciudad natal.

El celo evangelista de Fermín en su tierra navarra emparejaba con el de su antecesor Saturnino. Al conjuro de la palabra entusiasta de Fermín los templos paganos se arruinaban sin objeto y los ídolos hacíanse pedazos: en poco tiempo el territorio fue llenándose de fervorosos cristianos.

Las devociones fundamentales de San Fermín eran precisamente las devociones fundamentales, dicho sea sin ánimo de paradoja: la Santísima Trinidad y la Santísima Virgen María. Invocando a la Santísima Trinidad, la devoción de las devociones, operaba milagros tan prodigiosos que los gentiles en Navarra y en las Galias llegaron a mirarle como un dios. Vamos a dejar a un lado la leyenda. Digamos en lenguaje actual que el amor de Dios inflamaba el alma de Fermín en una caridad milagrosa.

Fermín, después de ordenar suficiente número de presbíteros en su tierra, pasó a las Galias, cuyas regiones reclamaban el entusiasmo del joven obispo, pues a la sazón ardía en ellas furiosa la persecución. La indiferencia ante la persecución constituía en Fermín otra manera de predicar y no precisamente la menos eficaz. Los paganos de Agen, de la Auvernia, de Angers, de Anjou, en el corazón de las Galias, y también en Normandía, quedaban admirados de aquella presencia que daba sereno testimonio de Cristo, indiferente a todos los peligros. El ansia tranquila del martirio movía a Fermín.

Esta ansia dirigió a Fermín hacia Beauvais, donde el presidente Valerio sostenía una crudelísima persecución contra todo lo que tuviera nombre de cristiano. Fermín, encerrado muy a poco de llegar, hubiese muerto en la prisión, víctima de durísimas privaciones y sufrimientos, de no haber acaecido la muerte de Valerio, circunstancia que el pueblo creyente aprovechó para ponerlo en libertad. La fama de su entereza moral y su gesto de comenzar a predicar públicamente a Jesucristo tan pronto como salió de la cárcel movieron en aquella ocasión eficazmente el corazón de muchos paganos, que juntamente con los viejos cristianos, contagiados todos ellos del entusiasmo de Fermín, edificaron iglesias por todo el territorio.

A Fermín, infatigable, se le señala en la Picardia y más tarde, de regreso de una correría por los Países Bajos, otra vez en la ciudad de Amiéns, capital de aquella región, en donde había de encontrar gloriosa muerte. La cercanía intuida del martirio acrecentó más todavía su santa indiferencia y el entusiasmo de Fermín, ya incontenible en su empeño de predicar a Jesucristo. Por otra parte, la fe de Fermín seguía operando prodigios asombrosos, comparables a los de los primeros apóstoles.

El pretor de Amiéns, alarmado de aquel ascendiente, llamó a su presencia a Fermín; pero, prendado de su persona y de la sinceridad de sus palabras, mandó ponerle en libertad. Pero, como Fermín insistiera en predicar al pueblo la fe en Cristo, el pretor, volviendo de su acuerdo, ordenó encerrarlo en la prisión. La agitación del pueblo creyente, mal resignado con esta medida, determinó un miedoso y cruel impulso del pretor: mandó cortar la cabeza a San Fermín en la misma cárcel. En medio de la consternación de los cristianos un tal Faustiniano, convertido por San Fermín, tuvo el valor de atreverse a rescatar el cuerpo decapitado para enterrarlo provisionalmente en una de sus heredades, y más tarde, con todo sigilo, trasladó los restos de aquel gran devoto de María a una iglesia que el mismo San Fermín había dedicado a la Santísima Virgen.

(Fuente: mercaba.org | autor: JOSÉ DE ARTECHE)

http://www.santopedia.com/santos/san-fermin

La entrada San Fermín apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

«Hoy, más que nunca, se hace necesaria una fe en maduración, iluminada por la razón»

0

Rosa Martín Mingorance ha obtenido el título de Bachiller en Teología en este curso 2024-2025, junto a sus compañeros Juan Carlos López Lozano, Juan Alfredo Hernández Jiménez y Feliciano Nsue Edu Oye. Pero su sed de conocer las razones que sostienen su fe, que nació a través de la Eucaristía, la lleva ahora a continuar cursando el Máster en Teología Fundamental en el Centro Superior de Estudios Teológicos «San Pablo» de Málaga.

TE INTERESA LA TEOLOGÍA. Infórmate aquí.

¿Por qué estudiar Teología? ¿Cómo fue en su caso?

Estudiar Teología no es lo mismo que realizar estudios en otras ramas de las ciencias humanas o sociales. Adentrarse a conocer el Misterio de Dios es iniciar un camino hacia tu interior; es un proceso de autoconocimiento, desde cómo Dios me quiere y hacia dónde me lleva por medio de su Hijo. Podría decir mucho más, pero esto es lo fundamental. En mi caso, empecé porque estaba teniendo una conversión eucarística; yo no era practicante, ni venía de un entorno familiar cristiano, excepto mi abuelo. Quería estudiar otra carrera universitaria y estaba dudando entre Psicopedagogía y Antropología. Me dijeron que existían estos estudios en la Diócesis. Y así fue, me matriculé de unas cuantas asignaturas. Era tal mi desconocimiento que, si lo comparo con estudiar matemáticas, yo no sabía ni sumar. El Señor se fue mostrando en mis estudios, yo iba creciendo espiritualmente y sanando las distintas dimensiones de mi persona, a la vez que adquiría conocimientos teológicos y filosóficos.

¿Qué es lo que más valora de estos estudios, en qué siente que le han enriquecido?

La riqueza es tan inmensa que sólo puedo decir que soy muy feliz. Y cada día más. El amor que derrama Dios en la Eucaristía fue lo que despertó mi interés por conocer qué era “eso” que yo sentía. Y este amor, junto con la comunidad y el resto de sacramentos hacía que los conocimientos que iba adquiriendo en el Centro de Estudios Teológicos fuesen iluminando mi fe; una confianza que se iba afianzando hasta convertirse en certeza.

¿Cómo describiría el Centro de Teología para alguien que no lo conozca? ¿Qué puede encontrar aquí?

Yo suelo compararlo con las facultades de otras ciencias no teológicas. La diferencia fundamental es el ambiente fraterno, de colaboración y ayuda mutua. Somos una familia educativa que crece en conocimientos y en amor. Desde la atención en consejería por nuestro amigo Juan hasta el equipo directivo, nos une la cercanía de ser hermanos, y esto se experimenta entre los pasillos y aulas del centro. En las clases convivimos tanto seminaristas como laicos, jóvenes y no tan jóvenes, chicos y chicas. Cualquier persona que disponga del acceso a la universidad puede venir a estudiar.

¿Y ahora qué, cuál es el siguiente paso en su profundización en los estudios teológicos?

Pues ahora, sorprendida de mí misma, pensaba que no me iban a quedar ganas de estudiar después de este año, que ha sido bastante denso. Ya me he matriculado de algunas asignaturas en el Master en Teología Fundamental, como siempre, poco a poco, para poder saborear los contenidos y asimilarlo en mi vida.

¿Cuál es su mensaje de invitación para futuros estudiantes?

«La fe y la razón son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad». Estas son las primeras palabras que encontramos en la encíclica Fides et Ratio de san Juan Pablo II. Os invito a volar con las dos alas y contemplar la realidad desde el cielo. Hoy, más que nunca, se hace necesaria una fe en maduración, iluminada por la razón. Espero veros por los pasillos o en el aula.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los Equipos de Nuestra Señora clausuran el curso con la presencia de Mons. Catalá

0

El 5 de julio tuvo lugar el acto de clausura del curso de los Equipos de Nuestra Señora en el Colegio de los Hermanos Maristas. El vicedirector de los centros superiores de estudios teológicos de Málaga, Rafael Vázquez, que es consiliario del movimiento, impartió una charla sobre el ministerio petrino. El acto culminó con la celebración de la Eucaristía, que presidió el Obispo Administrador Apostólico.

La clausura del curso para los Equipos de Nuestra Señora vivió también en clave de acción de gracias la formación de un nuevo equipo, Axarquía-15, que fue presentado en este encuentro. También agradecieron la vida y testimonio de sus miembros, explicitado en el homenaje a dos matrimonios que recientemente han celebrado sus bodas de plata, José María y Belén y Fernando y Clara, y a dos sacerdotes consiliarios del movimiento que cumplen bodas de oro sacerdotales, Antonio Aguilera y Alfonso Crespo. 

El encuentro finalizó con la cena compartida y la animación musical.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.