Inicio Blog

Del 6 al 8 de diciembre, muestra de dulces de convento en los Reales Alcázares

0

Del 6 al 8 de diciembre, muestra de dulces de convento en los Reales Alcázares

Si una tradición marca el comienzo cultural -y gastronómico- del Adviento en la Archidiócesis de Sevilla esta es la muestra anual de dulces de conventos de clausura que, treinta y nueve años después de la primera edición que acogió el Instituto Francés, se va a celebrar en el salón gótico de los Reales Alcázares, su emplazamiento durante veinte dos años.

La inauguración oficial será el 6 de diciembre, a las nueve y media de la mañana, si bien la exposición se abrirá al público la tarde anterior, de tres a siete de la tarde. El arzobispo, monseñor José Ángel Saiz; y el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, intervendrán en el acto de apertura. La muestra podrá visitarse hasta el día 8, salvo que se agoten las existencias con anterioridad -como ha sucedido varios años-, en horario ininterrumpido de diez de la mañana a siete de la tarde.

De las treinta y cuatro comunidades de clausura que hay en la Archidiócesis de Sevilla -con medio millar de monjas-, veinte se dan cita en esta tradicional muestra repostera. Estos conventos traen al Alcázar 250 variedades, que suponen más de siete mil kilos de dulces.

Los siete conventos de la capital en esta edición de la muestra son San Leandro (Agustinas), Santa Paula (Jerónimas), Santa Inés (Clarisas), San Clemente (Cistercienses), Madre de Dios (Dominicas), Santa Ana (Carmelitas) y Santa María de Jesús (Clarisas). Los trece del resto de la provincia son Jerónimas de Constantina, Jerónimas de Morón, Clarisas de Alcalá, Estepa, Marchena, Morón y Carmona, Dominicas de Bormujos, Mercedarias Descalzas de Marchena y de Osuna, Concepcionistas Franciscanas de Osuna y Carmelitas de Osuna y de Utrera. La gran novedad de este año viene de la mano de las carmelitas del convento de San Pedro, de Osuna, que pondrán a la venta sus bizcochos rellenos de chocolate.

Varias opciones para ayudar a las comunidades de religiosas

Desde la organización se destaca la complejidad de este año, “por los altos precios de las materias primas y de la energía”. Por ello, hacen un llamamiento a los sevillanos “para que sigan apoyando y ayudando a nuestras monjas con la compra de dulces de navidad que supone un ingreso imprescindible para su sustento”. En esta línea, se recuerda que, además de la muestra anual, hay varias fórmulas para ayudar a las comunidades de clausura. La primera es la compra directa de los dulces en los tornos de los conventos y, desde hace unos años, se preparan lotes de dulces para regalos de Navidad de empresas y particulares. “Los dulces de las monjas son un regalo económico en tiempo de crisis, que gusta a todos y que se puede compartir. Son productos de mucha calidad por su materia prima y porque están hechos a mano, con primor, en silencio y oración. Elaborados en sus obradores, se pueden enviar desde la clausura a cualquier punto de España”, destacan. Desde la organización se recuerda que las monjas de clausura no salen a pedir a la calle, no tienen subvención de ningún tipo, “ellas viven de su trabajo y de las limosnas que reciben”.

Sello de calidad ‘Sevilla Ora et Labora’

“Consumir productos de las monjas es una forma de valorar, conservar y perpetuar nuestro rico patrimonio gastronómico y cultural”, añaden. No en vano, estos dulces cuentan con el sello de calidad ‘Sevilla Ora et Labora’. Este marchamo de calidad se concede al ser realizados en los obradores de los conventos por monjas de clausura que trabajan en oración y silencio. Además, se trata de una producción absolutamente artesanal, constituyen un patrimonio gastronómico de Sevilla y se ofrecen con una cuidada y sencilla presentación. Finalmente, se trata de una producción limitada, ya que solo elaboran los dulces necesarios para la subsistencia de la comunidad.

Jose Ángel Martín, vicario episcopal para la Vida Consagrada, ha animado a los sevillanos a que acudan al Alcázar, cumpliendo de esta forma una rutina que se repite cada año. “Es una forma de colaborar con estas hermanas nuestras de clausura que rezan por cada uno de nosotros”, ha afirmado.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“¡Bienaventurados los ojos que ven lo que vosotros veis!”

0

Evangelio de hoy, martes 5 de diciembre de 2023. 

– Is 11, 1-10. 

– Sal 71. 

– Lc 10, 21-24. 

 

En aquella hora, se llenó de alegría en el Espíritu Santo y dijo: “Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos, y las has revelado a los pequeños. Sí, Padre, porque así te ha parecido bien. Todo me ha sido entregado por mi Padre, y nadie conoce quién es el Hijo sino el Padre; ni quién es el Padre sino el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar”.

Y volviéndose a sus discípulos, les dijo aparte: “¡Bienaventurados los ojos que ven lo que vosotros veis! Porque os digo que muchos profetas y reyes quisieron ver lo que vosotros veis, y no lo vieron; y oír lo que vosotros oís, y no lo oyeron”.

The post “¡Bienaventurados los ojos que ven lo que vosotros veis!” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Vuelve la iniciativa en redes sociales #YoPongoElBelén

0

Vuelve la iniciativa en redes sociales #YoPongoElBelén

El papa Francisco en su carta apostólica Admirabile Signum, escrita el año 2019, señalaba el significado y el valor del Belén navideño. En el texto explicaba que “el belén forma parte del dulce y exigente proceso de transmisión de la fe”, por ello, apostaba por revitalizar esta tradición tanto en el ámbito familiar como en espacios públicos, porque “no es importante cómo se prepara el pesebre; lo que cuenta es que este hable a nuestra vida”, reflexionaba Francisco.

Por ello, un año más, la Delegación Diocesana de Medios de Comunicación anima a participar en la Campaña en redes sociales #YoPongoElBelén, una iniciativa que surgió en la Diócesis de Ávila durante el Adviento de 2015 y que la Iglesia en Sevilla ha mantenido durante todos estos años.

Una catequesis para toda la familia

Poner el belén debería ser una tradición familiar en todos los hogares. No en vano, en muchas casas se destina un lugar especial y privilegiado para colocarlo, provocando la admiración de amigos y familiares cuando los visitan. Además, no son pocos los que cada Navidad añaden personajes o decoración nueva, mejoran o amplían su Belén.

No importa realmente el tamaño (hay Nacimientos que caben en una nuez), el material de las figuras (madera, cerámica, fieltro, plastilina…) o si incluimos un impactante juego de luces que sorprenda a los más pequeños, lo realmente importante es que, como apunta el Santo Padre, el Belén lleve a los cristianos a sentirse insertos e “implicados en la historia de la Salvación, contemporáneos del acontecimiento que se hace vivo y actual en los más diversos contextos históricos y culturales”.

Por eso, poner el Belén en familia supone una oportunidad para explicar el misterio del Nacimiento de Dios y ofrecer un significado a cada uno de los personajes que acompañan al niño Jesús: la Virgen María, San José, el sentido del pesebre, los Reyes Magos, el cielo estrellado, los pastores, los mendigos y, “esas otras figuras al Belén” que no aparecen en los relatos evangélicos como la lavandera, el herrero, el panadero, representan “la santidad cotidiana, la alegría de hacer de manera extraordinaria las cosas de todos los días, cuando Jesús comparte con nosotros su vida divina”, señala el Papa en Admirabile Signum.

Finalmente, cada Navidad desde la Archidiócesis hispalense se invita no solo a montar el Belén en familia, sino a bendecirlo con una sencilla oración que añadimos más abajo. De este modo, formamos parte de un legado religioso y cultural que ha cumplido casi ocho siglos, desde que la iniciara San Francisco de Asís.

Cómo participar

Solo es necesario compartir en redes sociales las fotografías tanto de los belenes familiares montados en casa, como de aquellos que puedan verse en centro educativos, hermandades, asociaciones, parroquias o cualquier otra entidad eclesial, usando el hashtag o etiqueta #YoPongoElBelén y mencionando a @Archisevilla1 en X, @ArchidiocesisdeSevilla en Facebook o @Archisevilla en Instagram.

También pueden enviar sus imágenes a través del correo electrónico iglesiaensevilla@archisevilla.org, y se publicará una galería fotográfica en la web diocesana.

Así, las redes sociales se llenarán de Nacimientos que harán presente también en el continente digital el gran misterio que estamos próximos a vivir: el nacimiento de Dios hecho carne.

Rito de bendición del Belén navideño

Reunida la familia, el padre o la madre dice:

En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.

R/ Amén.

Alabemos y demos gracias al Señor, que tanto amó al mundo que le entregó a su Hijo.

R/.   Bendito seas por siempre, Señor.

Luego el que dirige la celebración dispondrá a los presentes para la bendición con estas palabras:

Durante estos días contemplaremos asiduamente en nuestro hogar este pesebre y meditaremos el gran amor del Hijo de Dios, que ha querido habitar con nosotros. Pidamos, pues, a Dios que el pesebre colocado en nuestro hogar avive en nosotros la fe cristiana y nos ayude a celebrar más intensamente estas fiestas de Navidad.

Uno de los miembros de la familia lee Lc 2, 4-7a.

Después de la lectura, puede cantarse un canto adecuado. Por ejemplo, un villancico.

El padre o la madre dice:

En este momento en que nos hemos reunido toda la familia para iniciar las fiestas de Navidad, dirijamos nuestra oración a Cristo, Hijo de Dios vivo, que quiso ser también hijo de una familia humana; digámosle:

R/.   Por tu Nacimiento, Señor, protege a esta familia.

A continuación, toda la familia puede realizar las peticiones en voz alta.

Finalmente, se reza la oración de bendición

Señor Dios, Padre nuestro, que tanto amaste al mundo que nos entregaste a tu Hijo único nacido de María la Virgen, dígnate bendecir este nacimiento y a la comunidad cristiana que está aquí presente, para que las imágenes de este belén ayuden a profundizar en la fe a los adultos y a los niños. Te lo pedimos por Jesús, tu Hijo amado, que vive y reina por los siglos de los siglos.

R/.   Amén.

El padre o la madre concluye el rito santiguándose y diciendo:

Dios, Padre todopoderoso, que en el nacimiento de su Hijo nos ha manifestado su misericordia, nos bendiga y nos guarde en su amor.

R/.   Amén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Alcalá de Guadaíra recuerda al beato Agustín Alcalá

0

Alcalá de Guadaíra recuerda al beato Agustín Alcalá

La Parroquia de San Sebastián, de Alcalá de Guadaíra, ha celebrado un triduo de acción de gracias por la beatificación de Agustín Alcalá Henke, cuyos restos mortales descansan en el templo parroquial, junto a 19 compañeros mártires, el pasado 18 de noviembre en la Catedral de Sevilla.

Los cultos han sido organizados por la Hermandad Sacramental de esta parroquia, de la que el beato fue hermano mayor. El triduo fue presidido por la imagen de la Inmaculada Concepción, titular de la hermandad y “gran devoción del nuevo beato”, que fue donada en memoria suya por la Sociedad de Exportadores de Aceitunas, de la que fue fundador.

Además, está previsto que el próximo 8 de diciembre, día de la Inmaculada, la titular de la corporación procesione por los lugares más significativos de la vida del beato: la casa donde vivió -que actualmente es un convento-, la parroquia donde se bautizó y el lugar donde fue martirizado. La procesión saldrá a partir de las once menos cuarto de la mañana.

Estas citas se suman a las ya organizadas por la localidad de Alcalá de Guadaíra durante los últimos meses para ensalzar la vida de Agustín Alcalá Henke. Como explica el párroco de San Sebastián, Javier Criado, “todo el mundo en el pueblo lo recordaba, de hecho, hay un barrio entero que lleva su nombra, así como dos calles. Si bien, durante estos meses se ha intentado ensalzar su figura y su historia para darla a conocer especialmente a las nuevas generaciones”. Esto ha sido una labor en común entre las parroquias, hermandades y asociaciones religiosas de la localidad: “Cada uno ha puesto su granito de arena, ofreciendo cultos y conferencias para que llegase a todo el mundo”.

Biografía de Agustín Alcalá Henke

Nació el 7 de junio de 1892 en Alcalá de Guadaira (Sevilla) siendo bautizado el día 19. Fue el cuarto de cinco hermanos. Estudió en el internado de los jesuitas de El Puerto de Santa María (Cádiz) y concluyó su Licenciatura en Derecho con 22 años en la Universidad de Sevilla. En 1915 defendió su Tesis Doctoral sobre la esclavitud de los negros en la América española. Fiel a su compromiso cristiano impulsó la doctrina social de la Iglesia en sus negocios familiares y en la política, resultando su personalidad y prestigio decisivos para el respaldo, ya en los años treinta, de los planteamientos social-cristianos de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas). Su colaboración con la Iglesia en otros aspectos (Conferencias de San Vicente de Paúl, por cuya protección se le conocía como el “padre de los pobres”) no decayó cuando arreció el laicismo extremo. En la noche del 17 de julio de 1936, cuando acababa de entregar un donativo importante para los más necesitados, le dispararon mortalmente muriendo unas horas más tarde. Su compromiso social cristiano en momentos de radicalidad fue, a juicio de todos, la causa de su asesinato.

Su muerte fue muy sentida en todos los sectores sociales de su ciudad, en particular por los obreros. La Hermandad Sacramental de San Sebastián, de la que era Hermano Mayor, le concedió sepultura en la Capilla del Sagrario. El recuerdo de su figura quedó plasmado en actos públicos celebrados en el aniversario de su muerte; se rotuló con su nombre una vía céntrica; en su casa natal fue colocada una lápida a su memoria; se consagró una Parroquia a San Agustín y se dio el mismo nombre a todo el barrio; la Hermandad de Nuestro Padre Jesús colocó una imagen de San Agustín en el Sagrario de Santiago

 

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

San Sabas

0

San Sabas

San SabasCerca de Jerusalén, san Sabas abad, que, nacido en Capadocia, se retiró al desierto de Judea, en donde fundó un nuevo estilo de vida eremítica en siete monasterios que se llamaron lauras, reuniendo a los solitarios bajo un superior. Vivió durante muchos años en la gran laura, que posteriormente llevó su nombre, brillando con el ejemplo de santidad y luchando esforzadamente por la fe de Calcedonia.

Su vida comienza en el año 439 al nacer en Mutalasca, en la Capadocia. Tuvieron que cuidarlo sus tíos maternos y paternos cuando los deberes militares requieren la presencia de su padre en Alejandría. Desde muy pequeño advierte los afanes desmedidos de los mayores que pelean entre sí por los beneficios que esperan conseguir de la administración de los bienes que a él pertenecen.

Es admitido en el monasterio de Flaviano donde recibe educación. Allí crece en ciencia y en virtud, conoce es estilo de vida de los monjes, se empapa de su modo de vivir que le embelesa y, al tener edad, pide la admisión en el monasterio con dieciocho años.

Con el permiso de su abad, en el 457, marcha a los Santos Lugares y conoce los desiertos de Palestina. Pasa el invierno en el monasterio de Pasarion. Se consolida en él el amor al silencio y a la austeridad y por ello pasa al monasterio de Eutimio, próximo a Jerusalén, y luego a otro dirigido por Teoctisto donde hay una estricta observancia y disciplina.

Su vida cobra verdadera dimensión de anacoreta en el apartamiento de todo y de todos en su gruta. Allí consume el tiempo con la oración abundante, la penitencia recia y el trabajo de hacer cestillos que lleva al monasterio cada sábado regresando con palmas para reanudar su trabajo. San Eutimio lo nombrará como «el joven viejo» para expresar en una frase su madurez y profundidad al tiempo que su ímpetu y fortaleza. Y lo conoce bien porque cada 14 de enero salen juntos al desierto de Rufan donde se dedican a una inclemente penitencia hasta el domingo de Ramos, considerando que este era el desierto donde Jesús vivió su cuarentena después de su bautismo en el Jordán.

Nota relajo en el monasterio de Teoctisto y marcha al desierto del Jordán donde en su cueva ha de luchar contra el demonio enrabietado que le declara una guerra sangrienta: visiones, fantasmas, aullidos e insultos que él combate con más oración y más penitencia.

Conocida su residencia y santidad acuden los fieles del lugar, con la intención de recibir instrucción y aprender de su penitencia. Es preciso entonces hacer cobertizos y bendecir un altar donde puedan decir Misa los presbíteros del lugar. Ni él se juzgó con suficiente virtud ni dignidad para ser sacerdote y afirmó que de ellas carecían algunos de sus discípulos. Esto le granjeó dificultades que llegan en forma de denuncia por enfermizo escrupuloso y odiosa rigidez hasta Salustio, Patriarca de Jerusalén, que termina por conferirle las Ordenes Sagradas delante de sus acusadores y dándoselo como superior.

Acuden a él fieles de todas partes; con frecuencia, también presbíteros y obispos. Corre por el mundo cristiano el nombre de Sabas.

Es la hora de hacer más monasterios. Se impone la construcción de un hospital donde puedan ser atendidos los peregrinos enfermos y, además, se precisa un amplio local independiente para formar debidamente a los novicios, separados de los viejos. Cada vez son más los que buscan su guía.

El Patriarca de Jerusalén lo nombra exarca de todos los monjes, eremitas y anacoretas del desierto.

Ya nonagenario, al final de su vida, ha de luchar contra la herejía en la Iglesia.

Además, el anciano, pobre y enjuto monje es recibido por el mismo emperador Justiniano a quien pide en conversación personal que se ocupe de propiciar la defensa de la ortodoxia, de la verdadera fe. Luego marcha a su cueva esperando el paso a la eternidad en el 531.

Fue uno de los santos más influyentes y significativos del anacoretismo en Oriente.

http://www.santopedia.com/santos/san-sabas

La entrada San Sabas apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La Delegación Diocesana de Enseñanza vive el retiro de Adviento

0

Este fin de semana la Delegación Diocesana de Enseñanza se prepara para vivir el tiempo litúrgico del Adviento.

Una vez entrado el mes de diciembre, las distintas realidades de la Iglesia Asidonense llevan a cabo su preparación para vivir el tiempo litúrgico del Adviento. Desde la Vida Consagrada, hasta la Delegación Diocesana de Enseñanza han vivido durante este fin de semana el retiro que los preparará para vivir la solemnidad de la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo.

Desde la celebración de la Eucaristía y oración, momento de intimidad y reflexión con el Señor. Hasta momentos de convivencia para así compartir juntos experiencias.

La entrada La Delegación Diocesana de Enseñanza vive el retiro de Adviento se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Esta tarde, nueva conferencia sobre el Concilio a cargo del Deán Martínez Rojas

0

Hoy lunes, 4 de diciembre, a las 8 de la tarde, se celebra en la Parroquia de San Pedro Poveda la segunda conferencia sobre el Concilio Vaticano II.

Será impartida por el Deán de las Catedrales, historiador y archivero, D. Francisco Juan Martínez Rojas, y tratará de la “Constitución Sacrosanctum Concilium sobre la sagrada liturgia”.

Se podrá seguir presencialmente en la Parroquia y también en directo a través de este enlace de YouTube:

The post Esta tarde, nueva conferencia sobre el Concilio a cargo del Deán Martínez Rojas first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Peñarroya celebra Santa Bárbara, patrona de los mineros

0

Manuel María Hinojosa ha presidido la eucaristía la mañana del lunes, 4 de diciembre, en la parroquia Santa Bárbara

La llueva no ha impedido que en Peñarroya se celebre la fiesta de Santa Bárbara, patrona de los mineros, la mañana del lunes 4 de diciembre. Estaba prevista una procesión de la imagen por las calles de la localidad pero la lluvia no la ha permitido. Santa Bárbara portada por antiguos mineros ha hecho un pequeño recorrido por el interior de la parroquia de Santa Bárbara, donde ha tenido lugar la celebración de la eucaristía.

El sacerdote diocesano nacido en Peñarroya, Manuel María Hinojosa, ha sido el encargado de presidir la eucaristía, que ha estado concelebrada por Carlos Sanz, párroco de Santa Bárbara, y los otros dos sacerdotes de las parroquias del pueblo, Rafael Moreno y Agustín Alonso.







La entrada Peñarroya celebra Santa Bárbara, patrona de los mineros apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Presentado el Encuentro Diocesano de Jóvenes Cofrades

0

Tendrá lugar el 27 de enero en la parroquia de Santiago Apóstol de Lucena, el Obispo presidirá la eucaristía de clausura

La Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Columna y María Santísima de la Paz y Esperanza de Lucena ha organizado en Encuentro Diocesano de Jóvenes Cofrades con motivo de la clausura de su centenario fundacional. El Encuentro se celebrará en la parroquia de Santiago Apóstol de la localidad el próximo 27 de enero. Monseñor Demetrio Fernández, Obispo de Córdoba, presidirá la eucaristía de clausura del Encuentro, con la que también terminarán los actos del centenario fundacional de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Columna y María Santísima de la Paz y Esperanza de Lucena.

La presentación del Encuentro ha tenido lugar en Palacio Episcopal el lunes, 4 de diciembre, con la participación de la Delegación diocesana de Juventud, la Delegación diocesana de Hermandades y Cofradías y la Agrupación de Hermandades y Cofradía de Córdoba. Jesús Linares, Delegado de Juventud, quiso en la presentación agradecer al Obispo su apoyo incondicional en “todo lo que se hace por los jóvenes”. El Delegado ha recordado que monseñor Demetrio Fernández en sus inicios en la Delegación les pidió que “nos volcáramos en los jóvenes, especialmente en los jóvenes cofrades”. Jesús Linares ha aprovechado para invitar a todos los jóvenes de la Diócesis a participar en este Encuentro porque como decía San Juan Pablo II “La fe se fortalece cuando se da”.

Juan Gómez del Pino, responsable del Encuentro, ha informado del desarrollo del Encuentro, que comenzará con una oración en el Santuario de María Santísima de Araceli, visitarán varios templos de Lucena y será en la parroquia de Santiago donde se lleve a cabo el Encuentro con un programa que incluye la ponencia “Los jóvenes en las Cofradías. Presente y futuro”. Para la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Columna y María Santísima de la Paz y Esperanza la formación es un pilar fundamental, como ha asegurado Juan Gómez el itinerario catequético del centenario ha pretendido que “los jóvenes lleven a la calle la catequesis popular que son las estaciones de penitencia”.

Por su parte, Lisardo Romero, Vocal de Juventud de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, espera que el Encuentro sea, no sólo el colofón del centenario fundacional de la Cofradía, sino también el colofón del mandato de las juventudes cofrades cordobesas, que termina a principios de 2024. Ambas se merecen un colofón que profundice “en la fe y en la formación”, ha resaltado.










La entrada Presentado el Encuentro Diocesano de Jóvenes Cofrades apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La delegación de laicos retoma su andadura

0

Reunidos el pasado día 1.

El pasado viernes 1 de diciembre se convocó en la Curia de la calle Gracia, a los líderes de los distintos movimientos y grupos laicales de nuestra archidiócesis para retomar su andadura con el nuevo equipo, nombrado por el Sr. Arzobispo.

El Vicario general, y consiliario de la delegación de laicos, Enrique Rico Pavés, presentó a los nuevos delegados: Santiago Domínguez y María Dabán, que animaron a seguir trabajando en comunión desde las distintas realidades laicales, para seguir construyendo juntos nuestra diócesis de Granada. También presentaron un pequeño programa de trabajo para los próximos meses, que se dedicarán a la escucha de la realidad en que vivimos y los retos que nuestra diócesis tiene por delante.

En la segunda parte de la reunión intervino José Carlos Isla, sacerdote delegado para la elaboración del plan pastoral, que hizo la presentación del mismo y los pasos que todos debemos seguir conjuntamente.

El gran número de asistentes, junto con la disponibilidad de todos a caminar juntos, dejó un aire esperanzador y de alegría. Contentos de caminar juntos, contentos de sabernos Iglesia.

Delegación de laicos Granada

The post La delegación de laicos retoma su andadura first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés