Inicio Blog

San Pedro Claver

0

San Pedro Claver

StPeterClaverPedro Claver y Juana Corberó, campesinos catalanes, tuvieron seis hijos, pero solo sobrevivieron Juan, el mayor, y los dos mas pequeños, Pedro e Isabel. El padre apenas podía firmar su nombre, pero era un hombre trabajador y buen cristiano. La infancia de Pedro quedó oculta para la historia como la de tantos santos, incluso la de Nuestro Señor. Trabajaba en el campo con su familia.

Pedro se graduó de la Universidad de Barcelona. A los 19 años decide ser Jesuita e ingresa en Tarragona. Mientras estudiaba filosofía en Mallorca en 1605 se encuentra con San Alonso Rodriguez, portero del colegio. Fue providencial. San Alonso recibió por inspiración de Dios conocimiento de la futura misión del joven Pedro y desde entonces no paró de animarlo a ir a evangelizar lo territorios españoles en América.

Al llegar a América, Pedro encontró la terrible injusticia de la esclavitud institucionalizada que había comenzado ya desde el segundo viaje de Colón el 12 de Enero de 1510, cuando el rey mandó a emplear negros como esclavos. Se trata de una tragedia que envolvió a unos 14 millones de infelices seres humanos. Un millón de ellos pasaron por Cartagena. Los esclavos venían en su mayoría de Guinea, del Congo y de Angola. Los jefes de algunas tribus de esas tierras vendían a sus súbditos y sus prisioneros. En América los usaban en todo tipo de trabajo forzado: agricultura, minas, construcción.

Cartagena por ser lugar estratégico en la ruta de las flotas españolas se convirtió en el principal centro del comercio de esclavos en el Nuevo Mundo. Mil esclavos desembarcaban cada mes. Aunque se murieran la mitad en la trayectoria marítima, el negocio dejaba grandes ganancias. Por eso, las repetidas censuras del papa no lograron parar este vergonzoso mercado humano.

Pedro no podía cambiar el sistema. Pero si había mucho que se podía hacer con la gracia de Dios. Pero hacía falta tener mucha fe y mucho amor. Pedro supo dar la talla. En la escuela del gran misionero, el padre Alfonso Sandoval, Pedro escribió: «Ego Petrus Claver, etiopum semper servus» (yo Pedro Claver, de los negros esclavo para siempre». Así fue. San Pedro no se limitó a quejarse de las injusticias o a lamentarse de los tiempos en que vivía. Supo ser santo en aquella situación y dejarse usar por Jesucristo plenamente para su obra de misericordia. En Cartagena durante cuarenta años de intensa labor misionera se convirtió en apóstol de los esclavos negros. Entre tantos cristianos acomodados a los tiempos, el supo ser luz y sal, supo hacer constar para la historia lo que es posible para Dios en un alma que tiene fe.

A pesar de su timidez la cual tubo que vencer, se convirtió en un organizador ingenioso y valiente. Cada mes cuando se anunciaba la llegada del barco esclavista, el padre Claver salía a visitarlos llevándoles comida. Los negros se encontraban abarrotados en la parte inferior del barco en condiciones inhumanas. Llegaban en muy malas condiciones, víctimas de la brutalidad del trato, la mala alimentación, del sufrimiento y del miedo. Claver atendía a cada uno y los cuidaba con exquisita amabilidad. Así les hacia ver que el era su defensor y padre. Enseña a los esclavos

Los esclavos hablaban diferentes dialectos y era difícil comunicarse con ellos. Para hacer frente a esta dificultad, el padre Claver organizó un grupo de intérpretes de varias nacionalidades, los instruyó haciéndolos catequistas.

Mientras los esclavos estaban retenidos en Cartagena en espera de ser comprados y llevados a diversos lugares, el padre Claver los instruía y los bautizaba. Los reunía, se preocupaba por sus necesidades y los defendía de sus opresores. Esta labor de amor le causó grandes pruebas. Los esclavistas no eran sus únicos enemigos. El santo fue acusado de ser indiscreto por su celo por los esclavos y de haber profanado los Sacramentos al dárselos a criaturas que a penas tienen alma. Las mujeres de sociedad de Cartagena rehusaban entrar en las iglesias donde el padre Claver reunía a sus negros. Sus superiores con frecuencia se dejaron llevar por las presiones que exigían se corrigiesen los excesos del padre Claver. Este sin embargo pudo continuar su obra entre muchas humillaciones y obstáculos. Hacia además penitencias rigurosas. Carecía de la comprensión y el apoyo de los hombres pero tenia una fuerza dada por Dios.

Muchos, aun entre los que se sentían molestos con la caridad del padre Claver, sabían que hacia la obra de Dios siendo un gran profeta del amor evangélico que no tiene fronteras ni color. Era conocido en toda Nueva Granada por sus milagros. Llegó a catequizar y bautizar a mas de 300,000 negros.

En la mañana del 9 de Septiembre de 1654, después de haber contemplado a Jesús y a la Santísima Virgen, con gran paz se fue al cielo.

Beatificado el 16 de Julio de 1850 por Pío IX.

Canonizado el 15 de Enero de 1888 por León XIII junto con Alfonso Rodriguez.

El 7 de Julio de 1896 fue proclamado patrón especial de todas las misiones católicas entre los negros.

El papa Juan Pablo II rezó ante los restos mortales de San Pedro Claver en la Iglesia de los Jesuitas en Cartagena el 6 de Julio de 1986.

Su fiesta se celebra el 9 de Septiembre.

http://www.santopedia.com/santos/san-pedro-claver

La entrada San Pedro Claver apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Nos acercamos a la devoción de Nuestra Señora de Regla y Nuestra Señora de los Milagros

0

Nos acercamos a la devoción de Nuestra Señora de Regla y Nuestra Señora de los Milagros

Conocemos de la mano del párroco de la Basílica Menor de Nuestra Señora de los Milagros, D. Antonio Sabido, y de Fray Juan José Rodríguez, Rector del Santuario de Virgen de Regla, la devoción de las titulares de ambos templos.

PINCHA AQUÍ PARA ESCUCHAR A D. ANTONIO SABIDO

En la jornada de hoy, El Puerto de Santa María vive a su patrona, Nuestra Señora de los Milagros. La Basílica Menor que recibe el nombre de esta devoción ha vivido esta mañana las distintas celebraciones que nos preparan para esta tarde salir a las calles del municipio de la costa de la Diócesis.

D. Antonio Sabido, sacerdote diocesano, es el párroco de este templo, en la que entre sus muros se custodia a la imagen mariana patrona de El Puerto de Santa María. Por este motivo, este sacerdote nos cuenta lo qué significa la devoción a esta advocación mariana.

«Amar a la Virgen de los Milagros es aprender a vivir como Ella». Con estas palabras este sacerdote nos explica que significa el gran amor de María, la que siempre nos escucha, nos ayuda. Asimismo, destaca que ella es puerta para llegar hasta su hijo, por ello esta gran devoción del Puerto de Santa María no debe ser como algo histórico que nos cuenta nuestros abuelos sino una presencia viva.

Por último, nos destaca que tras 5 años de párroco en este templo, han sido años de gracia. Explicando que sin la ayuda de todas las personas que entregan su vida por la parroquia sería todo muy difícil.

PINCHA AQUÍ PARA ESCUCHAR A FRAY JUAN JOSÉ

Al igual que en El Puerto de Santa María, Chipiona luce de gala para vivir la fiesta de su patrona, Virgen de Regla. Presente en el Santuario que recibe su nombre, este lugar es custodiado por la Orden Franciscana, siendo su Guardián y Rector del Santuario Fray Juan José Rodríguez. Este franciscano, nos cuenta qué significa tener a una gran devoción mariana entre estos muros de la localidad costera de la Diócesis.

«Padre, usted no se preocupe esto lo lleva la Virgen». Estas fueron las palabras del sacristán del Santuario a Fray Juan José cuando llegó a Chipiona para ser Rector del templo, las cuales nos recuerda el fraile franciscano para explicarnos que todo lo puede ella, y todo lo lleva, nada depende de nosotros, sino que todos vamos junto a ella y así nos marca el camino.

Por otro lado, nos recuerda que Virgen de Regla es una gran devoción que atraviesa fronteras, ya que es patrona de 34 localidades de 5 continentes. Igualmente, nos destaca que es puerta para llegar hasta su Hijo, y así protectora como Madre de todos nosotros.

Por último, cabe mencionar que en la tarde de hoy Nuestra Señora de Regla ha salido por las calles de Chipiona llevando en su paso una reliquia de San Carlos Acutis.

La entrada Nos acercamos a la devoción de Nuestra Señora de Regla y Nuestra Señora de los Milagros se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Tarifa celebra con solemnidad la festividad de su patrona, Nuestra Señora de la Luz

0

La tarde de ayer 7 de septiembre quedará en la memoria de Tarifa como una jornada llena de emoción y devoción. Desde el Santuario de La Luz, comenzó el esperado traslado de la Patrona, Nuestra Señora de la Luz, acompañada por San Isidro Labrador. Portada a hombros por los fieles, la imagen avanzó hacia el corazón del pueblo, escoltada por la histórica Cabalgata Agrícola, que una vez más sorprendió por su esplendor y significado tradicional.

El recorrido concluyó en la iglesia de San Mateo, donde la Virgen fue recibida con solemnidad. Antes de su entronización, el vicario general de la Diócesis de Cádiz y Ceuta, el p. Óscar González Esparragosa, rindió homenaje a la Patrona. Jinetes y amazonas se acercaron uno a uno, descubriendo sus cabezas ante la Virgen, un gesto cargado de respeto y devoción que refleja siglos de tradición. La escena, profunda y conmovedora, emocionó a todos los presentes.

Este 8 de septiembre, festividad de la Virgen de la Luz y de todas las tarifeñas llamadas Luz o Mariluz, la iglesia de San Mateo acogió la función principal, presidida por el Obispo Mons. Rafael Zornoza, en un acto de fe y recogimiento que reunió a toda la comunidad tarifeña.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El lienzo de “San Leandro” de Juan Simón Gutiérrez participará en la exposición “Símbolo: Luz de Nicea. De Córdoba a Toledo”

0

El Arzobispado de Toledo ha solicitado a la Diócesis de Cádiz y Ceuta el préstamo temporal del lienzo San Leandro, del pintor asidonense Juan Simón Gutiérrez (discípulo de Murillo), custodiado en la Iglesia de Santa María Coronada de Medina Sidonia, para su exhibición en la muestra “Símbolo: Luz de Nicea. De Córdoba a Toledo”, que se celebrará del 10 de septiembre al 30 de noviembre de 2025 en la Sala de Exposiciones del Arzobispado de Toledo. El préstamo cuenta con la conformidad de la Delegación Territorial en Cádiz de la Consejería de Cultura y Deporte, tras haber realizado la comunicación pertinente.

Una muestra que prolonga el aniversario de Nicea

“Símbolo: Luz de Nicea” se enmarca en la conmemoración de los 1700 años del Concilio de Nicea (325–2025). Su primera sede, la Mezquita-Catedral de Córdoba, la inauguró el 5 de abril de 2025 y la mantuvo abierta hasta el 5 de julio, con un recorrido didáctico y espiritual sobre el Credo niceno y su vigencia, a través de piezas arqueológicas, arte histórico y contemporáneo, y recursos interpretativos.

Significado del préstamo

La incorporación del lienzo San Leandro —obispo metropolitano hispalense, figura clave de la Hispania visigoda— enriquece el discurso de “Símbolo: Luz de Nicea. De Córdoba a Toledo”, al subrayar la recepción hispana de la doctrina nicena y el papel de las sedes eclesiales peninsulares en la afirmación de la fe trinitaria. La colaboración interdiocesana facilita que el público de Castilla-La Mancha acceda a una obra destacada del patrimonio gaditano, preservando al mismo tiempo todas las garantías de conservación, transporte y seguridad a cargo del organizador.

La Diócesis de Cádiz y Ceuta agradece al Arzobispado de Toledo que se cuente con el cuadro de San Leandro para una exposición tan relevante, que supondrá una oportunidad única para su puesta en valor.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Se reúne la Junta Local de Seguridad para coordinar la Procesión Magna del 4 de octubre

0

El Ayuntamiento de la capital ha acogido la reunión de la Junta de Seguridad para coordinar y garantizar la protección ciudadana. En la reunión, presidida por el alcalde de Jaén, Julio Millán, ha asistido el Provicario General de la Diócesis y delegado del Rosario Magno para explicar todo los pormenores del día 4 de octubre. También, han estado presentes en esta comisión de Seguridad, el subdelegado de Gobierno, Manuel Fernández, el delegado del Gobierno andaluz, Jesús Estrella; el jefe de la Comandancia de la Guardia Civil, el teniente coronel Francisco José Lozano, el jefe provincial de Operaciones de la Policía Nacional en Jaén, el comisario Diego Saavedra, miembros del equipo de Gobierno municipal, responsables de la Policía Local de Jaén, de la Unidad Adscrita, de los Bomberos de Jaén y de Protección Civil, así como el presidente de la Agrupación de Cofradías, Francisco Sierra.

La Diócesis de Jaén será la encargada de acometer la celebración de esta procesión magna y “para nosotros es un motivo de alegría, pero también un gran reto”, ha señalado José Antonio Sánchez Ortiz, el provicario general de la Diócesis de Jaén quien ha recordado que desde los años 50 no sea celebrado en Jaén un hecho similar, por lo que, “es un gran reto que nos llena de ilusión y también de responsabilidad y para ello, todo se está estudiando con mucho detalle y cuidado”, a la vez que ha agradecido a las autoridades municipales, autonómicas y estatales “el compromiso y la disposición de trabajar de la mano para que ese día Jaén y su provincia luzcan en todo el mundo”

‘La seguridad, la prioridad máxima’. Con esta premisa ha arrancado la Junta Local de Seguridad

Según las primeras previsiones, se estima que asistirán unas 40.000 personas procedentes de distintos puntos para acudir a un acontecimiento, “especial y único, pero que conlleva una dificultad de logística muy importante para el que hay que trabajar, sobre todo, para garantizar lo principal, la seguridad ciudadana”, ha subrayado Julio Millán. Su celebración, ha apostillado, “conlleva máxima coordinación entre todos para que todo sea un éxito”. Para ello, ha informado que se contará con el total de efectivos de la plantilla de la Policía Local en turnos de mañana, tarde y noche.

El primer edil ha aseverado que se trata de unos de los eventos “más complejos” que se van a celebrar en Jaén porque afecta a casi todos los barrios y “prácticamente, a todos los servicios de la ciudad”. En este sentido, ha pedido “paciencia y comprensión a la ciudadanía ya que, en ese día y medio, su rutina puede verse modificada”.

Por su parte el alcalde de la ciudad, Julio Millán, ha manifestado ser consciente de la “gran” aglomeración de personas que atrae esta festividad y, por tanto, “debemos estar preparados y muy bien organizados para garantizar que todo marche según lo previsto”.

El subdelegado del Gobierno de España, Manuel Fernández, ha asegurado que desde el organismo central se pondrán a disposición del alcalde todos los medios. “Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de Estado están en alerta y estamos estudiando al máximo todo lo que implica esta Procesión Magna porque es un hecho novedoso y tiene cuestiones desconocidas, siendo siempre la prioridad máxima, la seguridad”.

Para ello, ha pedido también la “máxima” colaboración ciudadana  para garantizar que “el riesgo sea el mínimo y así podamos disfrutar de una procesión única y con un desarrollo tranquilo”. Asimismo, ha destacado el trabajo “conjunto” y la colaboración de “otras muchas unidades que vendrá de fuera de la provincia. De hecho, ha apostillado, “todo este mes, y hasta la celebración de la procesión, trabajaremos para garantizar la salvaguarda de toda la ciudadanía”.

Por su parte, la Subdelegación de Gobierno “Hablamos de un acontecimiento extraordinario en la capital que tiene varias particularidades como el traslado de las imágenes desde diversas localidades de la provincia o la procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno ‘El Abuelo’ que será el primero en procesionar a las 7.00 horas desde el Camarín de Jesús”. “Una oportunidad única que no sólo va a poner a Jaén en el epicentro de la religiosidad popular sino que además, nuestra ciudad tendrá una repercusión sin igual como destino turístico y cultural, de historia”, ha subrayado el subdelegado.

En este sentido, el subdelegado ha explicado que “hemos diseñado un dispositivo de seguridad al máximo detalle de coordinación para asegurar la seguridad durante las procesiones”. Además, tenemos que tener en cuenta que, serán diferentes puntos en la capital donde haya una mayor concentración de personas según los horarios y por ello, “las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado van a trabajar en total colaboración con la Policía Local”, ha añadido.

Con respecto al dispositivo desplegado por Policía Nacional, el representante del Ejecutivo ha explicado que “se centrará en aumentar la presencia de agentes en las áreas con mayor afluencia de personas”. “Habrá patrullas activas de manera continua para atender cualquier incidente de seguridad pública, con un plan de acción intensificado”.

En la misma línea, el subdelegado del Gobierno ha informado que la Guardia Civil ha preparado un operativo especial para controlar los accesos principales a la ciudad donde van a participar las unidades territoriales de Seguridad Ciudadana (USECIC) y del Subsector de Tráfico “estarán presentes para disuadir, realizando controles en puntos estratégicos de entrada y salida de la ciudad, además de estar en alerta en caso de que se produjera algún incidente”, ha señalado. Además, se incrementará la vigilancia en las zonas residenciales cercanas a Jaén, bajo la jurisdicción de la Comandancia.

Esta cita, enmarcada en los actos del Jubileo de la Esperanza convocado por el Papa Francisco con motivo del 2025 aniversario de la Encarnación del Señor, reunirá a 20 imágenes titulares de distintas cofradías de la ciudad y de la provincia. El cortejo recorrerá las principales calles de Jaén, con punto de partida en la calle Virgen de la Cabeza, hasta culminar en la Plaza de Santa María donde se rezará el Santo Rosario de forma comunitaria ante el Santo Rostro y San Eufrasio, patrón de la Diócesis.

The post Se reúne la Junta Local de Seguridad para coordinar la Procesión Magna del 4 de octubre first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Cabildo aumenta en número de miembros con la incorporación de siete canónigos

0

Los nuevos canónigos tomaron ayer posesión en la sesión capitular extraordinaria que se celebró en la Catedral.

El obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, presidió en la tarde de ayer la sesión capitular extraordinaria del Cabildo Catedralicio. La Catedral se llenaba de fieles que querían acompañar en este día a los nuevos canónigos que, tras el nombramiento realizado por el obispo de Cartagena en el mes de abril, tomaron posesión de su cargo: Jesús Sánchez García, Jesús Aguilar Mondejar, Alfonso Alburquerque García, Luis Emilio Pascual Molina, Javier Crespo López y Juan Carlos García Domene, como canónigos numerarios; y Juan Cánovas García, como canónigo honorario. Siete nuevos capitulares cuya misión, por encargo del obispo de Cartagena, a partir de ahora es también celebrar la liturgia y organizar la pastoral en el templo catedralicio.

Los miembros del Cabildo (a excepción de los nuevos) esperaban en la puerta de San José al prelado para iniciar esta solemne sesión. Juntos, precedidos por el pertiguero, se dirigieron en procesión hasta el presbiterio, haciendo una parada en la capilla de Los Vélez. El secretario capitular, Diego Martínez Martínez, fue el encargado de hacer la lectura del Mittendo in possesionem, el documento con el que el obispo manda al Cabildo dar posesión a los nuevos canónigos. A continuación, dos de los canónigos se dirigieron hasta la sacristía, donde permanecían a la espera los nuevos canónigos, y les acompañaron hasta el presbiterio. Fue entonces cuando el secretario capitular procedió a la lectura de algunos de los artículos de los estatutos por los que se rige el Cabildo, antes de que recitaran los siete nuevos canónigos la profesión de fe. Después, cada uno de ellos realizó el juramento del cumplimiento de los estatutos.

Los nuevos capitulares, ahora acompañados por cuatro canónigos y el secretario capitular, se dirigieron hacía el coro, donde tomaron posesión de sus sitiales, gesto con el que comenzaban a formar parte de pleno derecho del Cabildo Catedralicio. Al regresar al presbiterio ya pudieron sentarse con el resto de los miembros.

En representación de los nuevos canónigos, fue Juan Carlos García Domene quien expresó públicamente unas palabras de agradecimiento al obispo, «por su designación y confianza». Gratitud que mostró extensa además con el deán presidente del Cabildo, Tomás Cascales Cobacho, y al resto de miembros por su acogida fraternal presbiteral. «Aceptamos de buen agrado este cometido y confiamos a la Virgen de la Fuensanta nuestra misión». El oficio eclesiástico de la canonjía tiene entre sus deberes el cuidado del patrimonio y la divulgación cultural, siendo signo de continuidad histórica de la fe apostólica de la Diócesis de Cartagena. En ese sentido, García Domene remarcó en nombre de los recién incorporados el deseo de «guardar la herencia recibida explorando siempre nuevos modos de favorecer la belleza, la bondad y la verdad abriendo caminos de evangelización y de cultura».

Una tarea que también quiso recordar Cascales, destacando la importancia de poner el patrimonio cultural «al servicio del diálogo fe y cultura, para que sea instrumento de evangelización». Además de las palabras de bienvenida a los nuevos canónigos, mostró al obispo su agradecimiento por este nombramiento.

«Esta celebración es un motivo de sincera alegría», aseguró el obispo tras la entrada al Cabildo de estos sacerdotes «que han vivido siempre al servicio de Dios para los hermanos». Y ahora, con esta nueva responsabilidad, renuevan su compromiso: «Os ruego que hagáis todos los días el milagro de la fe, que acerquéis a los hermanos al Señor con todas las cualidades y capacidades que os ha dado Dios».

El ósculo pacis fue el último gesto de esta sesión de toma de posesión, el abrazo de acogida y felicitación del obispo y el Cabildo a los nuevos miembros.

 

Galería de imágenes

Palabras de Juan Carlos García Domene

Palabras del deán, Tomás Cascales Cobacho

Palabras del obispo de Cartagena

La entrada El Cabildo aumenta en número de miembros con la incorporación de siete canónigos aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Gil Tamayo predica en la fiesta de la Patrona de Málaga

0

Esta mañana, en la Natividad de la Virgen María, en cuya homilía ha señalado que “la verdadera victoria, como nos enseña nuestra Patrona, se encuentra en la fe”.

En la fiesta de la Natividad de la Virgen María hoy lunes, nuestro arzobispo Mons. José María Gil Tamayo ha presidido esta mañana en la catedral de Málaga la misa estacional en la solemnidad de Santa María de la Victoria, patrona de Málaga, con la predicación en su novena.

En una catedral llena de fieles, en este día festivo para la ciudad, D. José María ha hablado de la figura de la Madre de dios y la devoción a la Virgen de la Victoria para los malagueños.

“Los Papas y Obispos han reconocido el valor excelso para el Pueblo de Dios de esta bendita imagen de la Virgen y la ha adornado de títulos y honores, desde la declaración de su patronazgo hasta su coronación canónica. La historia nos narra que la Virgen de la Victoria fue recibida por el rey Fernando el Católico durante la conquista de Málaga. Este regalo representa más que una victoria territorial; es un símbolo de que la verdadera victoria no se encuentra en las armas, sino en la fe y la entrega. La imagen de la Virgen se ha erigido como un faro de esperanza y refugio en tiempos de crisis, inspirando a generaciones”, señaló.

En la festividad de la Patrona, nuestro arzobispo su homilía felicitando a la Hermandad de la Virgen de la Victoria por su “siglo y medio de amor y difusión de la devoción a la Patrona y Madre de Málaga”. Y también felicitó a “todos los que concurren a esta Eucaristía para avanzar en nuestro amor a la Patrona y Reina de Málaga. Desbordamos con Ella de gozo en el Señor en este día de su Natividad”.

“Hoy nos congregamos para celebrar con alegría a la Virgen de la Victoria, patrona de Málaga. Cada 8 de septiembre, recordamos con gratitud a la Madre de Dios, quien acompaña y guía nuestro camino, tal como ha hecho a lo largo de la historia de vuestra ciudad, especialmente en las circunstancias más difíciles”, señaló.

Del 30 de agosto al 7 de septiembre se ha celebrado la tradicional novena que este año, con motivo del Año Jubilar de la Hermandad por su 150 aniversario, la han predicado varios sacerdotes y obispos. Entre ellos, el propio administrador apostólico Mons. Jesús Catalá el domingo día 7, que fue también una misa de acción de gracias por 17 años de pontificado.

Esta tarde a las 19:30 horas tiene lugar la solemne procesión con la que se clausura el Año Jubilar con motivo del 150 aniversario de la Hermandad.

En esta Eucaristía de acción de gracias también concelebró el arzobispo emérito de Pamplona, Mons. Francisco Pérez González, en una celebración a la que asistieron miles de fieles diocesanos, gran parte del clero local y el Cabildo catedralicio, informó esta diócesis. Asimismo, asistieron numerosos representantes de la administración local, provincial y autonómica, así como autoridades civiles y militares y representantes de instituciones significativas en el tejido social malagueño.

En el contexto de la novena a Santa María de la Victoria, patrona de Málaga y su Diócesis, y en el 150 aniversario de la Hermandad, a quien felicitó por la efeméride, D. Jesús comenzó y terminó su homilía haciendo referencia a la Madre de Dios, pidiéndole “que siga acompañándonos en esta nueva etapa”. 

El prelado elevó una oración de alabanza por los 17 años de episcopado en Málaga: “Os he invitado a esta celebración para que deis gracias a Dios conmigo, por todo lo que me ha concedido; de modo especial por vosotros y por las personas que he encontrado en estos años; porque habéis sido el mejor regalo del Señor”, informó la diócesis malagueña.

The post Mons. Gil Tamayo predica en la fiesta de la Patrona de Málaga first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Zornoza entregará seis nuevas medallas Pro Ecclesia el próximo domingo en la Catedral de Cádiz

0

Coincidiendo con la celebración de la Exaltación de la Santa Cruz, Titular de la Catedral de Cádiz, el próximo domingo 14 de septiembre, a las 12:00 horas, el primer templo de la diócesis acogerá una solemne ceremonia presidida por Mons. Rafael Zornoza, durante la que se entregarán seis nuevas Medallas Pro Ecclesia Gadicense et Septense. Esta distinción, que se presentó en el marco del Año Jubilar por el 750 Aniversario del Traslado de la Sede de Medina Sidonia a Cádiz y el 600 de la creación de la diócesis de Ceuta, reconocen la dedicación de personas de nuestra diócesis en favor de la Iglesia en ámbitos como la atención a la comunidad parroquial, la caridad o el desarrollo de iniciativas pastorales.

Las personas que recibirán esta distinción son: Francisco Vázquez Vargas, Miguel Carreño, María del Carmen Miranda Asencio, María Dolores Orte, Manuel Delgado Cerro y Ramón Caño Señoranes. A través de sus esfuerzos, estas seis personas han dejado una huella significativa en la vida de la Iglesia y de la comunidad diocesana.

La Medalla Pro Ecclesia, instaurada con el fin de poner en valor el trabajo desinteresado y vocacional de los miembros de la diócesis, resalta la importancia de la dedicación personal al servicio de la Iglesia y su misión evangelizadora. La ceremonia del domingo será un momento de agradecimiento por el esfuerzo de quienes, a través de sus acciones, contribuyen al crecimiento y fortalecimiento de la fe en nuestra diócesis.

Semblanza de los galardonados:

FRANCISCO VÁZQUEZ VARGAS

Francisco Vázquez, natural de Chiclana, contrajo matrimonio en 1974 y, junto a su esposa, educó cristianamente a sus tres hijas en colegios religiosos y en el hogar. A partir de la adolescencia de sus hijas, se dedicó con entrega a impartir catequesis prematrimoniales, de confirmación y de adultos. Entre 1991 y 1994 recibió formación en la Escuela de Teología, lo que afianzó su compromiso con la fe. Durante diez años impartió talleres de Oración y Vida del padre Ignacio Larrañaga, profundizando en la espiritualidad cristiana. Participó en encuentros y cursos bíblicos impartidos por sacerdotes comprometidos con la pastoral. Su caridad se reflejó en la colaboración de ocho años en la obra social Pan Nuestro, ayudando a los más necesitados. Asimismo, trabajó en el programa de los Trinitarios, acompañando a presos en proceso de rehabilitación. Desde hace ocho años ejerce como coordinador general de la Capilla de Adoración Perpetua. Su vida ha sido testimonio de entrega al servicio de Dios.

MIGUEL CARREÑO

Miguel Carreño nació en Larache el 22 de mayo de 1947. Está casado con María José Giner, con quien ha formado una familia de dos hijos y cuatro nietos. Tras su jubilación en el año 2000, se incorporó a la parroquia de La Palma en labores de administración. Poco después, junto a su esposa, asumió los cursos matrimoniales durante dieciséis años. En 2016 fue nombrado coordinador de Cáritas Diocesana de Algeciras, servicio que mantuvo hasta 2024. Actualmente continúa en Cáritas Parroquial de La Palma como administrador y acompañando especialmente a las personas sin techo. Durante su etapa como coordinador, impulsó con fuerza la campaña de juguetes para repartirla entre todas las Cáritas Parroquiales de la ciudad. Su vida se caracteriza por el compromiso, la entrega y una gran capacidad de trabajo. Recientemente se incorporó a la Junta de Gobierno de la Hermandad de La Palma, donde ejerce de tesorero. Hombre de profunda formación cristiana, ha cimentado su vida en las enseñanzas de San Agustín.

MARÍA DEL CARMEN MIRANDA ASENCIO

María del Carmen nació en Cádiz el 15 de abril de 1941. Fue directora de la Escuela Hogar del Niño Jesús, primero en Sevilla y después en Cádiz, donde permaneció 19 años dedicada día y noche al cuidado de los menores. Su jubilación en 2006 coincidió con el cierre de la Casa del Niño Jesús, tras décadas de entrega generosa a esta misión. Desde mediados de los años 90 pertenece a la familia carmelitana como seglar comprometida y miembro de la Archicofradía del Carmen. Ha sido presidenta de la comunidad de la Orden Seglar en Cádiz. Tras la marcha de los carmelitas en 2016, asumió con dedicación el cuidado de la iglesia del Carmen hasta hace pocos meses. La Iglesia la nombró Ministro Extraordinario de la Sagrada Comunión, llevando el Cuerpo de Cristo a miembros de la orden seglar, y a parroquianos del Carmen enfermos e impedidos. Se ha distinguido siempre por su fidelidad diaria a la Eucaristía y por su amor al Carmelo Descalzo. Mujer de profunda espiritualidad, responsable y servicial, ha dejado huella en cada tarea asumida. Su vida refleja una entrega constante a Dios, a la Iglesia y a los más necesitados.

MARÍA DOLORES ORTE MATURANA

María Dolores Orte Maturana nació en 1946 en Melilla, aunque su familia residía en San Fernando, donde fue bautizada. Mayor de ocho hermanos, desde joven ayudó en casa y en el cuidado de los más pequeños. Estudió en el colegio de la Compañía de María de San Fernando. Renunció a marchar a Madrid para atender a su abuela y apoyar a sus padres, continuando sus estudios en Cádiz. Se tituló como Secretaria y Graduado Social por la Universidad de Granada. Su etapa laboral estuvo marcada por la crisis industrial y la dura experiencia de los expedientes de regulación. Tras unos largos años de actividad laboral, cae enferma debido a los duros momentos vividos. Entonces es cuando se dedicó al cuidado de sus padres y de personas mayores y enfermas, a quienes acompañaba con cariño. Tras el fallecimiento de sus padres, comienza su voluntariado en Cáritas Parroquial de San José Artesano, donde acaba siendo directora. Mujer servicial y muy querida, ha permanecido al frente de Cáritas parroquial con humildad, prudencia у sigilo durante doce años rodeada de un grupo de eficientes voluntarios que le ha acompañado en su labor de directora, y a la edad de 79 años ha dejado paso a otras personas.

MANUEL DELGADO CERRO

Manuel Delgado Cerro nació en Algeciras el 23 de septiembre de 1952, en el seno de una familia cristiana y trabajadora. Estudió en la escuela de Los Marineritos y en el Instituto Nacional de Enseñanza Media, comenzando a los 15 años su trayectoria en la Compañía Trasmediterránea, donde trabajó más de 46 años hasta su jubilación. De su padre aprendió el servicio a los demás y de su madre la bondad y la entrega a los necesitados. Desde niño colaboró con sacerdotes en proyectos sociales y caritativos, mostrando un espíritu solidario y comprometido. Casado con María Isabel desde hace 50 años, ha formado con ella un matrimonio cristiano ejemplar, padres de dos hijos y abuelos de tres nietas. Su vida cofrade ha sido intensa, ocupando cargos en las hermandades del Cristo de Medinaceli y de la Esperanza, así como en la Hermandad del Rocío. Fue presidente del Consejo Local de Hermandades y Cofradías de Algeciras, impulsando momentos históricos como la primera Procesión Magna y la Magna Mariana. Durante 12 años dirigió la Hermandad de Medinaceli, destacando la restauración de la capilla de San Isidro con la colaboración de hermanos y amigos. Siempre ha puesto un gran empeño en la acción caritativa, apoyando a los más necesitados y colaborando con becas para el Seminario y ayuda a las parroquias. Fiel defensor de la Iglesia y de sus sacerdotes, ha vivido su fe con coherencia, servicio y profundo compromiso cristiano.

RAMÓN CAÑO SEÑORANES

Ramón Caño Señoranes, natural de Cádiz, nació el 10 de agosto de 1956. Desde su infancia, su vida cristiana se desarrolló en las parroquias de Nuestra Señora del Rosario y San Antonio de Padua. Contrajo matrimonio con Sebastiana Quintero Camacho en 1988 y es padre de dos hijos. Ha trabajado como administrativo, destacando como Secretario de la Cofradía de Pescadores de Cádiz antes de su prejubilación. Vinculado a la Fraternidad Franciscana, coordinó grupos juveniles y actividades solidarias desde los años setenta. Fue catequista en la parroquia de Nuestra Señora del Rosario entre 1981 y 2017, formando y guiando generaciones de fieles. Participa activamente en la conservación del patrimonio artístico y litúrgico de San Antonio de Padua, siendo coordinador de la Comisión Parroquial del Patrimonio. Es Hermano Mayor de la Venerable Esclavitud del Santísimo Sacramento, promoviendo la adoración y atención a los enfermos. Reconocido por su humildad, generosidad y espíritu apostólico, es un laico ejemplar. Su vida, coherente con la fe que profesa, le ha hecho muy querido y respetado en sus comunidades parroquiales de San Antonio y de Ntra. Sra. del Rosario.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Monseñor Jesús Fernández: “María es fuente de esperanza”

0

El Obispo pide alejar la polarización, recuerda las guerras en el mundo e invita a promover ambientes de “paz y respeto” en nuestra vida diaria

El Obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández, ha presidido por primera vez la Eucaristía en honor a la Virgen de la Fuensanta, patrona de Córdoba, en la solemnidad de la Natividad de Nuestra Señora. Autoridades civiles y militares, y una amplia representación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, han acudido junto a multitud de fieles al Santuario, donde regresó ayer por la tarde la venerada imagen desde la Catedral.
En su homilía, el Obispo de Córdoba, aludió al origen humilde de la Virgen María cuyo nacimiento “llena de alegría a toda la cristiandad” y en su onomástica, el prelado afirmó estar seguro de que cuantos se han acercado hoy al santuario lo hacen con el corazón lleno de “sentimientos y emociones”  con una “mochila cargada de preocupaciones que queréis compartir con la Madre: vuestras preocupaciones suponen un reto a nuestra Esperanza”, dijo. Una carga que identificó con problemas familiares, de falta de salud o trabajo, soledad o dificultades que tienen que ver con “la falta de vivienda, de recursos materiales o de paz en las relaciones pequeñas y también a escala internacional”.
Junto a la plegaria y la celebración de la fe, el Obispo quiso compartir una reflexión para contemplar a María “como fuente de la Esperanza” porque la confianza hizo posible el plan de salvación del Señor por su disponibilidad y generosidad. Por desgracia, explicó el Obispo, no vivimos en un mundo proclive a la confianza, “más bien abunda la suspicacia revestida de prudencia hacia los que vienen de lejos, los distintos, los que piensan de otro modo”, por eso, aseguró que es necesario crecer en confianza en contextos como la familia, institución básica de la sociedad que presenta con frecuencia “una frágil salud sin que personal e institucionalmente estemos haciendo la suficiente para revertir la situación”. Para monseñor Jesús Fernández, “es urgente aplicar la medicina” de la confianza para revertir la violencia hacia las mujeres y la infancia, una vez que las estadísticas demuestran que en Andalucía se producen uno de cada cuatro casos de violencia en el ámbito familiar.
Asimismo, el Obispo proclamó que María es fuente de esperanza por tener “un corazón compasivo y generoso” y en este sentido, llamó a fortalecer la confianza en el ámbito público, en particular en la política donde “la polarización y el enfrentamiento transmiten frecuentemente la impresión de estar ganando la batalla frente al bien común y la integración social de aquellos que tienen mayores dificultades”.
«Nuestro mundo presenta lagunas a la hora de ejercer la compasión y la entrega», afirmó el Obispo al citar al Papa Francisco, el pontífice que denunció la cultura de la indiferencia, abundantes en las informaciones que desprenden impotencia y hacen un efecto multiplicación por el que “parece que está endureciendo el corazón del hombre hasta forjar una coraza que lo vuelve insensible”, una indiferencia por la que también decrece  su generosidad a la hora de prestar ayuda por múltiples problemas laborales y económicos.

La Virgen María es fuente de la esperanza como sembradora de paz, finalizó el Obispo, porque si “Jesús es nuestra paz, María es al fuente de la que mana esa paz” y en un mundo sediento de paz donde duelen “enfrentamientos personales, familiares, políticos y sociales; nos duele la guerra de Ucrania y la masacre que se está produciendo en Gaza, que moviliza a personas e instituciones, también a la Iglesia a través del Papa León XIV”, por todo pidió a la Virgen que “fortalezca nuestra esperanza” e interceda por nosotros y nos sacie del amor que brota de un corazón confiado, “sembrador de paz” , que nos ayude a crecer en sensibilidad ante los problemas del mundo y particularmente a los vecinos de la ciudad de Córdoba para que “que seamos generosos y promovamos ambientes de respeto y de paz en nuestra vida diaria”.

Reconocimiento a décadas de servicio a Cáritas 

El presidente de Cáritas Parroquial de la Fuensanta, José Ramón Agote, ha recibido de manos del Obispo de Córdoba la medalla de las Diócesis y la bendición apostólica  tras décadas al servicio de los necesitados.










































 

La entrada Monseñor Jesús Fernández: “María es fuente de esperanza” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Varias parroquias de la Archidiócesis acogen una reliquia de Carlos Acutis, el influencer de Dios recién elevado a los altares

0

Varias parroquias de la Archidiócesis acogen una reliquia de Carlos Acutis, el influencer de Dios recién elevado a los altares

La mañana de este domingo 7 de septiembre, en la Plaza de San Pedro, el Santo Padre presidió la celebración Eucarística con el rito de canonización del santo Carlo Acutis. En su homilía, el Pontífice señaló que, para este laico “todo comenzó cuando, aún joven, respondió ‘sí’ a Dios y se entregó a Él plenamente, sin guardar nada para sí”. Acutis, dijo, estaba “enamorado de Jesús y dispuesto a dar todo por Él”.

Para promover la devoción al santo Carlo Acutis, varias parroquias de la Archidiócesis hispalense acogen  una reliquia de primer grado de este joven italiano, fallecido a las 15 años de edad a causa de una leucemia fulminante, dejando en la memoria de todos los que le han conocido un gran vacío y una profunda admiración por el que ha sido su breve, y a la vez, intenso testimonio de vida auténticamente cristiano.

El calendario es el siguiente:

  • Del 5 al 11 de septiembre
    Parroquia del Espíritu Santo (Mairena del Aljarafe)
  • Del 12 al 19 de septiembre
    Parroquia Santa María Magdalena (Dos Hermanas)
  • Del 29 de septiembre al 5 de octubre
    Parroquia San Antonio Maria Claret (Sevilla)
  • Del 6 al 13 de octubre
    Parroquia del Corpus Christi (Sevilla)
  • Del 8 al 14 de diciembre
    Parroquia San Antonio María Claret (Sevilla)

Sobre la vida del «influencer de Dios»

Desde que recibió la Primera Comunión a los 7 años de edad nunca ha faltado a la cita cotidiana con la Santa Misa. Siempre, antes o después de la celebración eucarística, se quedaba delante del Sagrario para adorar al Señor realmente presente en el Santísimo Sacramento. La Virgen era su gran confidente y nunca dejaba de honrarla rezando cada día el Santo Rosario. La modernidad y la actualidad de Carlo conjugan perfectamente con su profunda vida eucarística y devoción mariana, que han contribuido a que llegase a ser un chico muy especial al que todos admiraban y amaban.

Citando las palabras de Carlo: “Nuestra meta debe ser el infinito, no lo finito. El Infinito es nuestra Patria. Desde siempre el Cielo nos espera”. Suya es la frase: “Todos nacen como originales pero muchos mueren como fotocopias”. Para dirigirse hacia esta Meta y no “morir como fotocopias” Carlo decía que nuestra Brújula tiene que ser la Palabra de Dios, con la que tenemos que confrontarnos constantemente. Pero para una Meta tan alta hacen falta Medios muy especiales: los Sacramentos y la oración. En especial, Carlo situaba en el centro de su vida el Sacramento de la Eucaristía que llamaba “mi autopista hacia el Cielo”.

Noticias relacionadas:

The post Varias parroquias de la Archidiócesis acogen una reliquia de Carlos Acutis, el influencer de Dios recién elevado a los altares first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.