Inicio Blog

Comienza el gran proyecto de rehabilitación de la Catedral de Cádiz con vistas a 2038

0

La Diócesis de Cádiz y Ceuta ha recibido la confirmación definitiva de la ayuda estatal destinada a la rehabilitación integral de las dos torres de la Catedral de Cádiz. El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha incluido este proyecto entre las actuaciones aprobadas dentro del programa de conservación y enriquecimiento del Patrimonio Histórico Español, financiado con el conocido 2% cultural.

Una financiación que permitirá iniciar la intervención

El Estado aportará 725.936,15 euros, equivalentes al 60% del presupuesto inicial, fijado en 1.209.893,58 euros en 2023. Dado el previsible incremento del coste cuando se liciten las obras entre finales de este año y comienzos de 2026, la Diócesis, además del 40%, asumirá la diferencia económica necesaria para que la actuación pueda desarrollarse íntegramente.

Gracias a esta confirmación, se podrá iniciar la denominada “fase 0”, que comprende la rehabilitación de las Torres y habilitación de un nuevo espacio,  arrancando un ambicioso programa que comprende distintas fases para el arreglo de la Catedral.

La fase 0 contempla actuaciones prioritarias en las zonas más deterioradas, especialmente en las partes superiores y en las cornisas, con especial incidencia en la fachada suroeste, la más expuesta a las inclemencias y donde se registraron los desprendimientos de 2021.

La resolución ministerial revela además que la propuesta presentada por la diócesis ha obtenido la segunda mejor puntuación entre todas las candidaturas de la convocatoria. Este resultado supone un reconocimiento al trabajo técnico desarrollado por la diócesis y refuerza la relevancia patrimonial de la Catedral gaditana.

Inicio de un proyecto diocesano a 15 años vista

Esta primera intervención constituye el punto de arranque de un proyecto estratégico y de largo alcance impulsado por la Diócesis de Cádiz y Ceuta y el Cabildo Catedralicio.

La solicitud de esta subvención se presentó en el año 2023, coincidiendo con el 300 aniversario del inicio efectivo de las obras de construcción, pero se trata de una actuación cuya planificación tiene un desarrollo previsto de 15 años, culminando en 2038, fecha en la que se celebrará el 200 aniversario de la consagración de la Catedral Nueva.

Se plantea un programa de trabajo que permitirá llevar a cabo las actuaciones de restauración y consolidación tanto en el interior como en el exterior del edificio, incluyendo también las capillas que conforman el espacio de la Catedral de Cádiz. Este programa de trabajo, dividido en varios capítulos tiene como meta, contar con un edificio en estado óptimo para todas las celebraciones dentro de su intenso uso, y que culminará coincidiendo con el segundo aniversario de su consagración. El objetivo final es que el templo llegue a este hito histórico:

  • En condiciones plenas de seguridad, tanto en su interior como hacia la vía pública.
  • Con un estado de conservación y ornato adecuado a su relevancia patrimonial.
  • Con nuevos espacios accesibles y preparados para la visita, favoreciendo no solo la accesibilidad física, sino también una mayor comprensión y disfrute del conjunto catedralicio.

Un portal para canalizar la colaboración de los fieles

La fase 0 será asumido íntegramente por la Diócesis, gracias a la subvención que le ha sido otorgada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, dentro del «Programa 2% Cultural».

No obstante, con este avance, el Cabildo Catedral habilitará un portal para la captación de donativos, desde el que se podrán realizar aportaciones destinadas a sufragar otras fases que no cuenten con financiación pública dado el coste tan elevado que comprende todo el proyecto a finalizar en 2038, que supondrá la recuperación y puesta en valor del Templo.

La importancia de la Catedral de Cádiz: un legado que debemos custodiar entre todos

La Catedral de Cádiz no es solo el templo principal de la diócesis: es el gran símbolo religioso, histórico y cultural de la ciudad. Su construcción, iniciada en el siglo XVIII y concluida ya entrado el XIX, representa la identidad de un pueblo marcado por el mar, la fe y su papel clave en la historia de España y América.

En los últimos diez años, la Catedral de Cádiz ha sido objeto de un buen número de proyectos de restauración y modernización en su edificio. Además, nuestra Seo se nutre de un rico patrimonio tanto escultórico como pictórico. El esfuerzo constante del Cabildo Catedral y la Diócesis de mantener y cuidar el patrimonio catedralicio refleja la preocupación por conservar en buen estado el primer templo de la diócesis.

Estamos ante una joya del arte y la arquitectura, que resiste a ese conjunto de patologías que afecta a la construcción desde hace décadas, pero que poco a poco, van siendo objeto de una mejor comprensión y resolución.

Cuidar la Catedral es, por tanto, una responsabilidad compartida: necesita de la generosidad de los fieles y de toda la sociedad gaditana para su mantenimiento y transmisión a las generaciones futuras. Este templo, que ha sido lugar de oración, encuentro y misión durante casi tres siglos, necesita hoy del compromiso de todos para asegurar su futuro.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Audionovela de la vida de Santa Inés

0

Se trata de una iniciativa para el 29 de noviembre, impulsada por el grupo Hakuna, para obtener fondos que ayuden en el sostenimiento de la residencia de esta congregación religiosa.

Algunos miembros del grupo Hakuna, con sede en la parroquia de Virgen de Gracia, han organizado una audionovela, con textos en power point y un video, para narrar la vida de Santa Inés.

Se celebrará el 29 de noviembre, a las 18 horas, en el salón de actos de la residencia de las Hermanitas de los pobres (C/ Doctor Félix Rodríguez de la Fuente, 8). Los fondos van destinados a sostener la residencia de ancianos de esta congregación. También hay una fila O para quienes no puedan asistir: ES90 00049 0004 9924 1439 7233.

“Yo soy una madre de familia aficionada -no, ni siquiera eso-, que nos hemos dejado llevar por Dios, porque yo al enterarme que iban a quitar la residencia, me indigné, y me enteré de la situación y dije ‘no puede ser esto, vamos a ayudarlas’”, explica Carmina Arraez, del Grupo Hakuna sobre esta iniciativa.

The post Audionovela de la vida de Santa Inés first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diócesis de Jaén impulsa la creación de su Coro Diocesano

0

Coincidiendo con la celebración de Santa Cecilia, patrona de los músicos, y con el Jubileo de los coros, que congregará mañana sábado a más de doscientos cantores y músicos en la Catedral de Jaén, la Delegación de Liturgia de la Diócesis ha presentado, a través del Servicio de Acompañamiento a Coros, la invitación para la formación del Coro de la Diócesis de Jaén, que tendrá como finalidad principal la participación litúrgica en las celebraciones diocesanas presididas por el Obispo.

El Coro de la Diócesis de Jaén es una iniciativa al servicio de nuestra Iglesia local, cuya misión será acompañar las celebraciones de carácter diocesano, presididas por el Obispo, mediante el canto y la música litúrgica.

A través de un formulario, todos los interesados en formar parte del Coro de la Diócesis de Jaén pueden inscribirse. No hace falta experiencia previa en música coral; lo importante es el deseo de ofrecer la voz o la capacidad instrumental como oración que se eleva al Señor. Una vez que se haya configurado el grupo con todos los interesados, el Coro de la Diócesis de Jaén tiene previsto comenzar su andadura en el próximo año 2026.

El canto tiene un papel ministerial en la liturgia, siendo un elemento al servicio del conjunto, al igual que las lecturas, los ritos y el silencio, promoviendo la participación activa, plena y fructuosa en las celebraciones litúrgicas. Este Coro Diocesano pretende ser una comunidad que busca vivir la fe a través del canto y la música, profundizando y adquiriendo nociones musicales.

Para todos aquellos que estén interesados en formar parte de esta iniciativa musical al servicio de la liturgia, pueden inscribirse en este formulario

Servicio de Acompañamiento a Coros

The post La Diócesis de Jaén impulsa la creación de su Coro Diocesano first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Convento de Santa María de Gracia inaugura la exposición “Porta Coeli” con motivo de su V centenario

0

El Convento de Santa María de Gracia inaugura la exposición “Porta Coeli” con motivo de su V centenario

Del 30 de noviembre al 14 de diciembre de 2025, el Convento de Santa María de Gracia de Jerez abrirá sus puertas al público con motivo de la muestra expositiva “Porta Coeli”, una propuesta cultural y espiritual enmarcada en la celebración del 500º aniversario de su fundación.

La exposición permitirá conocer de cerca la historia, tradición y espiritualidad que las religiosas han conservado durante cinco siglos. Se trata de una oportunidad única para contemplar piezas patrimoniales nunca antes expuestas, que revelan la riqueza artística y religiosa que este convento encierra.

Esta muestra forma parte del programa de actividades diseñado con motivo del Año Jubilar concedido por la Penitenciaria Apostólica a esta comunidad contemplativa, efeméride que comenzó oficialmente el pasado 3 de octubre. A lo largo del curso, se están desarrollando distintas iniciativas para acercar a los fieles a esta realidad eclesial, como el ciclo de conferencias que ya ha celebrado su primera sesión este mes de noviembre.

“Porta Coeli” se presenta como una invitación a redescubrir el legado espiritual del convento y su presencia viva en el corazón de la Diócesis de Asidonia-Jerez.

La entrada El Convento de Santa María de Gracia inaugura la exposición “Porta Coeli” con motivo de su V centenario se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los obispos españoles concluyen los trabajos de la Asamblea Plenaria

0

Puede seguir en directo, a partir de las 11:00 horas, las conclusiones que dará el secretario general de la CEE, Mons. Francisco César García Magán

Del 18 al 21 de noviembre los obispos españoles han celebrado la 128º Asamblea Plenaria en la sede de la Conferencia Episcopal Española. Esta Asamblea Plenaria es la primera que se celebra durante el pontificado de León XIV y comenzó un día después de que la Comisión Ejecutiva visitara al Santo Padre. El presidente de la CEE, Mons. Luis Argüello, en su discurso inaugural subrayó la unidad con el pontífice, su obediencia y comunión.

El presidente informó en la sesión inaugural de los trabajos que iban a realizar durante la Asamblea: la aprobación de las líneas de acción pastoral para el periodo 2026-2030; la aplicación del documento final del Sínodo y la profundización en la presencia pública de los laicos; así como el impulso al plan “Formar pastores misioneros” en los seminarios y la intensificación del trabajo del Plan PRIVA y la atención a las víctimas de abuso, buscando un “equilibrio justo entre la presunción de inocencia y el derecho a denunciar”.

A través del siguiente enlace puede seguir en directo la rueda de prensa del secretario general de la Conferencia Episcopal Española, monseñor Francisco César García Magán, en la que informará de las conclusiones de los obispos españoles al término de la Asamblea Plenaria, a partir de las 11:00 horas.

La entrada Los obispos españoles concluyen los trabajos de la Asamblea Plenaria apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Este domingo se estrena la “Misa in honore Sanctae Caeciliae” en la Catedral de Guadix

0

Este domingo se estrena la “Misa in honore Sanctae Caeciliae” en la Catedral de Guadix

Será en la Misa de 12 de la Catedral, es obra de Alejandro Baena Regalado y estamos invitados todos

El domingo 23 de noviembre se estrenará, en la Catedral de Guadix, la “Misa in honore Sanctae Caeciliae”, obra compuesta y dirigida por Alejandro Baena Regalado. Será en al Misa de 12 de la Catedral, que estará presidida por el obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco.

La “Misa in honore Sanctae Caeciliae” es una composición creada para una Misa en honor a Santa Cecilia, Patrona de la música. Será interpretada por el Coro de Voces Graves que se ha formado exclusivamente para este estreno y que está integrado por accitanos y bastetanos, que serán acompañados al órgano por el músico granadino Pablo Gómez González.

El director y compositor Alejandro Baena Regalado invita a todos a participar de este gran momento, el domingo 23 de noviembre, en la Catedral de Guadix, a las 12 de la mañana. Además, comunica que esta “Misa In Honore Sanctae Caeciliae” también tendrá su estreno en la ciudad de Baza, el sábado 13 de diciembre, en la parroquia de Santiago, a las 19:30 horas.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Catedral estreno Misa Santa Cecilia 23 11 25 Cartel

Ver este artículo en la web de la diócesis

Misa y conciertos en honor a Santa Cecilia en la ciudad de Guadix

0

Misa y conciertos en honor a Santa Cecilia en la ciudad de Guadix

Desde el jueves 20 de noviembre se celebran las II Jornadas Musicales en Honor a Santa Cecilia

Santa Celia es la Patona de los músicos y de la música, y en la ciudad de Guadix, en la que la música está tan presente, se multiplican los actos en su honor. Destacan las II Jornadas Musicales en Honor a Santa Cecilia que organiza la Banda Sinfónica María Santísima de las Lágrimas.

Comenzaron el jueves 20 de noviembre, con la Primera Exaltación de la Música, a cargo de José Pablo Serrano y la interpretación de la Escolanía y el dúo Zalabí String.

El sábado 21 de noviembre, habrá Misa en honor a Santa Cecilia, en la parroquia de Santiago, a las 18:30 horas. Le seguirá un concierto de la Banda Sinfónica María Santísima de las Lágrimas.

El domingo, a las 12 de la mañana, actuarán la Agrupación Musical Cristo del Perdón, de Guadix, y la Banda de Cornetas y Tambores Cristo del Mar, de Vélez Málaga. Todos estos actos son en la iglesia de Santiago, de la ciudad accitana.

La fiesta litúrgica de Santa Cecilia es el 22 de noviembre.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

SOLEMNIDAD DE JESUCRISTO, REY DEL UNIVERSO, por Manuel Pozo Oller

0

El Evangelio de este domingo, solemnidad de nuestro Señor Jesucristo, rey del universo (Lc 23, 35-43) comienza contraponiendo la actitud del pueblo que mira, las autoridades que se burlan y los soldados que pronuncian palabras hirientes que disimulan su incomodidad ante los crucificados.

En el escenario dramático del lugar de la Calavera ocupa la cruz de nuestro Señor lugar central con la indicación escrita de la causa de su ejecución: «Este es el rey de los judíos». En torno al patíbulo las autoridades se unen para mofarse del ajusticiado imposibilitado de defensa porfiando, «si eres rey, sálvate a ti mismo».

Dos malhechores acompañan en esta hora a Jesús. Uno le increpa e insulta retándole a usar los medios necesarios para la liberación del tormento, en un intento desesperado de escapar de la muerte. El otro, a pesar de la situación límite, confía y reprende al poco considerado. Las palabras de perdón de Jesús a sus enemigos le han conmovido: «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen» (v. 33).

Ambos personajes representan a dos tipos de personas que reaccionan ante la salvación de modo distinto.  Al buen ladrón Jesús le dice «hoy estarás conmigo en el paraíso», que ciertamente no es un dato cronológico, sino que más bien expresa, que la salvación ha comenzado ya desde el misterio desconcertante de la cruz. El evangelio de san Lucas alcanza su cenit en el perdón al enemigo sin medida (cf. sermón de la llanura en 6,27-35), al estilo de Dios Padre que ama y perdona sin condiciones.

La muerte de Jesús en el patíbulo de la cruz es fruto y culminación de una estrategia de desautorización de su predicación desde el comienzo de su vida pública. Los evangelios nos informan repetidamente del plan de acoso y derribo urdido por los dirigentes para desacreditar ante el pueblo sus acciones. Los antropólogos llaman a este proceder “rituales de degradación de estatus” que comienza con la apertura de un proceso público y, que más tarde, se teatralizará con la benevolencia de las autoridades y aplauso del pueblo pasando por todos los estamentos del orden establecido: sumo sacerdote (cf Lc 22,54), sanedrín (Lc 22,66-71), y Pilato (Lc 23,1-7). El estatus de degradación de Jesús se consuma con la ignominia de la exposición desnuda en el patíbulo.

Hoy, de nuevo, Cristo es crucificado. Elie Wiesel, sobreviviente del campo de concentración de Auschwitz, narra el drama de aquel infierno. Los reclusos, con su nombre borrado y sustituido por un número de registro, se preguntan dónde está Dios ante la inminencia de una muerte sin sentido y la crueldad del martirio. El escritor escuchó la respuesta mirando a los ejecutados, «Dios está ahí, está colgado de la horca».

Manuel Pozo Oller

Párroco de Monstserrat

Ver este artículo en la web de la diócesis

Viernes, 21 de noviembre

0

Dossier de prensa diario elaborado por la Delegación diocesana de Medios de Comunicación Social de la diócesis de Córdoba.

20251121 Dossier de prensa

 

La entrada Viernes, 21 de noviembre apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

«Él nos amó primero», Año Jubilar en Monteagudo

0

El obispo de Cartagena presidirá este domingo, a las 12:00 horas, la misa de apertura del Año Jubilar en la parroquia de Monteagudo.

Él nos amó primero, es el lema del Año Jubilar que este domingo comienza en la Parroquia Nuestra Señora de la Antigua de Monteagudo (Murcia). Un tiempo jubilar concedido por el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, para festejar el centenario de la consagración de la Diócesis de Cartagena al Sagrado Corazón de Jesús, y de la bendición y entronización del primer monumento diocesano sobre el cerro de Monteagudo por el entonces obispo de Cartagena, Mons. Vicente Alonso Salgado.

Los requisitos para lucrar las indulgencias plenarias concedidas por la Penitenciaría Apostólica de la Santa Sede son peregrinar a la Parroquia Nuestra Señora de la Antigua de Monteagudo, comunión eucarística, confesión sacramental, rezar el Credo y orar por las intenciones del Papa.

«Este jubileo no es traer a la memoria el recuerdo de un hecho pasado y que podría tener un valor cultural e histórico, sino que lo que queremos sobre todo es hacer nueva y hacer vida esa consagración que ellos hicieron y que nosotros también ahora queremos hacer al corazón de Cristo», señala el párroco de Monteagudo, Carlos Casero.

Este jubileo tendrá su apertura este domingo, 23 de noviembre, en la solemnidad de Jesucristo Rey del Universo, en la celebración presidida por Mons. Lorca Planes, a las 12:00 horas. También se podrán lucrar las indulgencias plenarias los días: Jueves Santo, 2 de abril de 2026, como día en el que Cristo instituyó su Sacramento de Amor; el 12 de junio, en la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús; el 9 de agosto, en la fiesta patronal de san Cayetano; el 31 de octubre, día en el que se conmemora el centenario de la consagración de la Diócesis de Cartagena al Sagrado Corazón de Jesús; y en la clausura del Año Jubilar, el 22 de noviembre, en la solemnidad de Jesucristo Rey del Universo.

Además de estos días, también podrán ganar el jubileo los fieles que, individualmente o en grupo, peregrinen a la Parroquia Nuestra Señora de la Antigua de Monteagudo y participen de los actos jubilares. Los primeros viernes de cada mes se realizará exposición del Santísimo Sacramento desde las 9:00 a las 19:00 horas, cuando dará comienzo la celebración de la Eucaristía; además, a las 18:00 horas se realizará una reflexión en torno al Sagrado Corazón de Jesús. Asimismo, los últimos sábados de cada mes, de 10:00 a 13:00 horas, se realizará un retiro para «entrar en la propia intimidad».

«Todos necesitamos, como lo más esencial de nuestra vida, descubrir este Amor que está con los brazos abiertos, con el corazón abierto; esperándonos para acogernos; para reparar nuestra vida; para sanar nuestra memoria con el signo del amor; y para descubrir en sus heridas, las heridas del corazón de Cristo, nuestras heridas sanadas, resucitadas».

Se puede leer la entrevista completa a Carlos Casero, párroco de Nuestra Señora la Antigua de Monteagudo, en la revista Nuestra Iglesia de esta semana.

Él nos amó primero, reflexión en torno al Centenario de la Consagración de la Diócesis de Cartagena y la Inauguración del Monumento en Monteagudo

La entrada «Él nos amó primero», Año Jubilar en Monteagudo aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.