Inicio Blog

Santa Margarita de Escocia

0

Santa Margarita de Escocia

Santa Margarita de EscociaDe estirpe regia y de santos. Por parte de padre emparenta con la realeza inglesa y por parte de madre con la de Hungría. Los santos son, por parte de padre, san Eduardo Confesor que era su bisabuelo y, por parte de madre, san Esteban, rey de Hungría.

Nació del matrimonio habido entre Eduardo y Agata, en Hungría, con fecha difícil de determinar. Su padre nunca llegó a reinar, porque al ser llamado por la nobleza inglesa para ello, resulta que el normando Guillermo el Conquistador invade sus tierras, se corona rey e impone el juramento de fidelidad; al poco tiempo murió Eduardo de muerte natural.

Pero esta situación fue la que hizo que Margarita llegara a ser reina de Escocia por casarse con el rey. Su madre había previsto y dispuesto que la familia regresara al continente al quedarse viuda tras la muerte de su esposo y, bien sea por necesidad de puerto a causa de tempestades, bien por la confianza en la buena acogida de la casa real escocesa, el caso es que atracaron en Escocia y allí se enamoró el rey Malcon III de Margarita y se casó con ella.

Es una mujer ejemplar en la corte y con la gente paño de lágrimas. Se la conoce delicada en el cumplimiento de sus obligaciones de esposa; esmerada en la educación de los hijos, les dedica todo el tiempo que cada uno necesita; sabe estar en el sitio que como a reina le corresponde en el trato con la nobleza y asume responsabilidades cristianas que le llenan el día. Señalan sus hagiógrafos las continuas preocupaciones por los más necesitados: visita y consuela enfermos llegando a limpiar sus heridas y a besar sus llagas; ayuda habitualmente a familias pobres y numerosas; socorre a los indigentes con bienes propios y de palacio hasta vender sus joyas. Lee a diario los Libros Santos, los medita y lo que es mejor ¡se esfuerza por cumplir las enseñanzas de Jesús! De ellos saca las luces y las fuerzas. De hecho, su libro de rezos, un precioso códice decorado con primor —milagrosamente recuperado sin sufrir daño del lecho del río en que cayó— se conserva en la biblioteca bodleiana de Oxford (Inglaterra).

También se ocupó de restaurar iglesias y levantar templos, destacando la edificación de la abadía de Dunferline.

Puso también empeño en eliminar del reino los abusos que se cometían en materia religiosa y se esforzó en poner fin a las abundantes supersticiones; para ello, convocó concilios con la intención de que los obispos determinaran el modo práctico de exponer todo y sólo lo que manda la Iglesia y las enseñanzas de los Padres.

«Gracias, Dios mío, porque me das paciencia para soportar tantas desgracias juntas». Esta fue su frase cuando le comunicaron la muerte de su esposo y de su hijo Eduardo en una acción bélica. Fue cuando marcharon a recuperar el castillo de Aluwick, en Northumberland, del que se había apoderado el usurpador Guillermo. Ella soportaba en aquellos momentos la larga y penosísima enfermedad que le llevó a la muerte el año 1093, en Edimburgo.

Es la reina Margarita la patrona de Escocia, canonizada por el papa Inociencio IV en el año 1250. Pero no pueden venerarse sus reliquias por desconocerse el lugar donde reposan. Por la manía que tenían los antiguos de desarmar los esqueletos de los santos, su cráneo —que perteneció a María Estuardo— se perdió con la Revolución francesa, porque lo tenían los jesuitas en Douai y, desde luego, no salieron muy bien parados sus bienes. El cuerpo tampoco se pudo encontrar cuando lo pidió Gelliers, arzobispo de Edimburgo, a Pío XI, aunque se sabe que se trasladó a España por empeño de Felipe II quien mandó tallar un sepulcro en El Escorial para los restos de Margarita y de su esposo.

Fuente: http://es.catholic.net/santoral/

http://www.santopedia.com/santos/santa-margarita-de-escocia

La entrada Santa Margarita de Escocia apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Adalides de la caridad

0

Sto. Tomás de Villanueva

Los laterales del trascoro catedralicio están ocupados, respectivamente, por cuatro altares dedicados a santos relacionados con la orden agustina.

Todos los grupos escultóricos de los que forman parte son obra del escultor Salvador Gutiérrez de León, uno de los integrantes de una productiva y longeva estirpe de artistas malagueños activos desde fines del siglo XVIII a la primera mitad del siglo XX. El más venerado por los fieles es santo Tomás de Villanueva, llamado así por ser oriundo de esa población de Castilla- La Mancha.

En 1518 recibió la ordenación episcopal, llegando a ser confesor del emperador Carlos I y arzobispo de Valencia. Pese a tan altos cargos, siempre llevó una vida austera dominada por la caridad, demostrando así el amor y la compasión que sintió hacia los necesitados. Por ello, en el altar se nos muestra en su edad juvenil, con traje talar y beca, en el momento en que se dispone a socorrer con una limosna a un menesteroso postrado ante él. Un angelito gordezuelo es protagonista de la escena, mientras sostiene una mitra que señala la condición episcopal de aquel clérigo que tan bien asumió los preceptos de Cristo sobre esta virtud que, en decir del apóstol san Pablo, es la virtud más perfecta (1 Corintios, 13, 13).

En el polo opuesto a la mística, pero no por ello menos válida, es la frase que al respecto pronunciara Bob Hope, el conocido actor americano convertido al catolicismo y padre adoptivo de cuatro huérfanos: «La persona que no tiene un corazón caritativo padece del peor de los males cardíacos…».

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cotolengo, esperanza para los últimos

0

Queridos diocesanos, hermanas y hermanos de Málaga y Melilla:

León XIV, en su Mensaje para la Jornada Mundial de los Pobres, ha afirmado: «Tú, Señor, eres mi esperanza (Sal 71,5). Estas palabras brotan de un corazón oprimido por graves dificultades: Me hiciste pasar por muchas angustias (v. 20), dice el salmista. A pesar de ello, su alma está abierta y confiada, porque permanece firme en la fe, que reconoce el apoyo de Dios».

Nos invita, por tanto, a mirar al pobre no sólo como destinatario de nuestra caridad, sino como portador de un mensaje evangelizador: «El pobre no confía en las seguridades del poder o del tener; al contrario, las sufre y con frecuencia es víctima de ellas. Su esperanza sólo puede reposar en otro lugar. Reconociendo que Dios es nuestra primera y única esperanza, nosotros también realizamos el paso de las esperanzas efímeras a la esperanza duradera».

Acojamos la fuerza evangelizadora de las personas empobrecidas y compartamos con ellos nuestros bienes materiales y espirituales, porque, como advertía el papa Francisco, «la peor discriminación que sufren los pobres es la falta de atención espiritual. La inmensa mayoría de los pobres tiene una especial apertura a la fe; necesitan a Dios y no podemos dejar de brindarles su amistad, su bendición, su Palabra, la celebración de los sacramentos y la propuesta de un camino de crecimiento y de maduración en la fe» (EG n. 200).

Estas palabras cobran vida en la Casa del Sagrado Corazón, nuestro querido Cotolengo, fundado en 1965 en una de las zonas más desfavorecidas de Málaga gracias al impulso del P. Jacobo y las hermanas de la Institución Benéfica del Sagrado Corazón. Hoy, el trabajo incansable de las hermanas franciscanas clarisas de Kerala (India), así como el compromiso generoso de un reducido grupo de trabajadores y de un numeroso voluntariado, dan calor a este hogar sencillo, donde la caridad se encarna, la esperanza se respira y la fe resuena en el eco del salmo: “Tú, Señor, eres mi esperanza”. No es casual que esta casa, que acoge a familias desahuciadas con niños, personas sin hogar, con discapacidad grave, enfermas o sin derechos sociales reconocidos, haya sido designada como lugar jubilar en este 2025, año de gracia dedicado a fortalecer y contagiar la esperanza.

La celebración de la IX Jornada Mundial de los Pobres, las últimas Jornadas del Jubileo y el 60 aniversario del Cotolengo nos invitan a crear nuevos signos de esperanza, activando nuestra responsabilidad social en aras del bien común, impulsando políticas sociales que cambien estructuras injustas, fomentando las distintas formas de voluntariado y colaboración, también económica, y poniendo a los pobres «en el centro de toda la acción pastoral, no sólo de la dimensión caritativa, sino también de lo que la Iglesia celebra y anuncia».

Recibid un saludo muy cordial en el Señor.

Firma Mons. Satué

Ver este artículo en la web de la diócesis

La familia cofrade gana el jubileo en la Catedral

0

A las 17:00 horas comienza la Magna Procesión Jubilar.

«Me permito deciros, a todos vosotros que nos dais ejemplo de sacrificio, de esfuerzo e ilusión en el seno de vuestras cofradías: buscad siempre con fuerza a Jesús, para encontrarle, tratarle, para confiar en él y amarle». Así se dirigía el obispo de la Diócesis de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, a los cofrades que esta mañana participaban en la misa jubilar en la Catedral.

Poco antes de las 11:00 horas comenzaban a llegar las imágenes que esta tarde participarán en la Magna Procesión Jubilar que se iniciará a las 17:00 horas y que estará formada por el conjunto escultórico de la Samaritana de la Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo de Murcia; la Oración en el Huerto de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Caridad de Murcia; el Santísimo Cristo Amarrado a la Columna, de la hermandad del mismo nombre en Jumilla; el grupo del Misterio de la Coronación de Espinas, del Paso Azul de Lorca; el Santísimo Cristo del Rescate, del Paso Blanco de Lorca; el Cristo de la Esperanza, de la Hermandad de San Pedro Apóstol de Alcantarilla; la imagen de san Juan Evangelista de la cofradía de igual nombre de San Pedro del Pinatar; la Virgen de los Dolores, patrona de Águilas, de la Cofradía de Nuestra Señora Virgen de los Dolores; el Santísimo Cristo de la Esperanza  de la cofradía del mismo nombre de Murcia; el Santísimo Cristo del Consuelo de la cofradía de igual nombre de Cieza; la Virgen de las Angustias, de la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias de Yecla; el paso del Santo Sepulcro de la cofradía del mismo nombre de Mazarrón; Nuestro Padre Jesús Resucitado, de la cofradía del mismo nombre de Cartagena; y, cerrando el cortejo, la Virgen de la Esperanza de Calasparra.

Cofrades llegados de diferentes municipios de la Región de Murcia participan hoy en la celebración jubilar y llenan las calles del recorrido por el que transcurrirá la procesión.

Homilía del obispo de Cartagena

Galería de imágenes

Galería de imágenes de Susana Mendoza

La entrada La familia cofrade gana el jubileo en la Catedral aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Eloy Moreno, pregonero de la Semana Santa de Córdoba 2026

0

La Agrupación ha dado a conocer a los cartelistas, exaltadores y pregoneros de 2026

La Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba ha proclamado en el día de hoy las personas que a través de su palabra pregonarán la Semana Santa y las Glorias de 2026.

Por un lado, el periodista Eloy Moreno Romero ha sido nombrado como pregonero de la Semana Santa de Córdoba. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla, Moreno tiene una sólida trayectoria profesional y una profunda implicación cofrade. Actualmente, forma parte del equipo de Andalucía Directo en Canal Sur, pero también ha trabajado en medios como Radio Córdoba Cadena SER, PTV Córdoba, La Voz de Córdoba o ABC Córdoba, entre otros.

En el ámbito de las hermandades, Eloy está vinculado a la Hermandad de Paz y Esperanza y Prendimiento en su juventud, actualmente pertenece a la Entrada Triunfal y a la Hermandad del Rocío de Córdoba, donde ha ejercido responsabilidades de presidencia.

Cartelistas

Por otro lado, Jonathan Sánchez Aguilera será el autor del cartel de Semana Santa. Artista sevillano multidisciplinar, ha destacado por un estilo que transita entre el realismo y el hiperrealismo, con obras para hermandades de primer nivel como Gran Poder, Macarena, Esperanza de Triana o Cigarreras. Su firma ya dejó huella en Córdoba con el cartel del Centenario del Patronazgo de la Virgen del Carmen de Rute y el de la Coronación Pontificia de la Paz y Esperanza.

Para las Glorias, lo realizará Pedro Castro Rojas, artista mairenero con una sólida proyección y un lenguaje plástico en constante evolución.

Exaltaciones y otros pregones

Respecto a las exaltaciones, Alfonso Manuel Muñoz Rodríguez será el encargado de la Exaltación a San Álvaro. Muñoz tiene una profunda vinculación carmelita y es experto en patrimonio, guía oficial de la Mezquita-Catedral y autor de numerosos textos cofrades.

La Exaltación de la Saeta «Memorial María Zamorano ‘La Talegona’» recaerá en el periodista Rafael Alonso Butelo, que celebrará en 2026 sus 25 años de profesión y cuya voz es una referencia en la información local y cofrade.

El Pregón de Juventud Cofrade será pronunciado por José Manuel Maqueda Ruiz, matemático y consultor Big Data que representa a una generación joven pero ampliamente comprometida; mientras que la persona encargada de poner voz a las Glorias de Córdoba en 2026 será Maite Montero, profesional de amplia formación artística, hermana de Estrella y del Carmen de Puerta Nueva, y con una trayectoria marcada por su implicación cultural, teatral y cofrade.

El presidente de la Agrupación, Manuel Murillo, subrayó durante la presentación el «rigor, talento, trayectoria y compromiso con nuestra ciudad» de todos los designados, agradeciendo el respaldo institucional de la Diputación y el trabajo conjunto de las hermandades.

La entrada Eloy Moreno, pregonero de la Semana Santa de Córdoba 2026 apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

COPE ESPEJO ALMERIÍA: La parroquia de San Pedro cumple 225 años

0

La diócesis de Almería es una sede episcopal sufragánea de la archidiócesis de Granada, en España. Su sede es la Catedral de la Encarnación de Almería y el Palacio Episcopal. San Indalecio, Varón apostólico y mártir según la tradición, es el Obispo fundador de la Iglesia de Almería, que comenzó siendo la Iglesia hispanorromana de Urci.

Ver este artículo en la web de la diócesis

San Alberto Magno

0

San Alberto Magno

San Alberto MagnoNació por el año 1206 en Lauingen (Alemania), cerca del Danubio. Estudió en Padua y en París. Se hizo dominico.

Ejerció el profesorado con mucho éxito en varios lugares desarrollando una impresionante labor intelectual.

Ordenado obispo de Ratisbona, puso gran empeño en lograr la concordia entre sus contemporáneos, llevando a buen puerto misiones de paz. Su producción literaria es importante en el campo de la filosofía y teología y también en el de las ciencias naturales.

Murió en Colonia el año 1280.

http://www.santopedia.com/santos/san-alberto-magno

La entrada San Alberto Magno apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El testimonio del beato Duarte une a las parroquias de la diócesis

0

Un autobús de feligreses de Álora y otro de Mijas se ha unido, junto a sus párrocos, a la celebración del 18 aniversario de la beatificación del diácono Juan Duarte en Yunquera y es que, el testimonio de este joven mártir llega a todos los rincones de la diócesis y pone en camino a sus gentes.

Cada 15 de noviembre, en el aniversario de su martirio, el pueblo de Yunquera recuerda de forma especial a su hijo Juan Duarte, cuyos restos reposan en la iglesia de la Encarnación. Cuando la fiesta cae en domingo (en 2026 tocará), la parroquia organiza la procesión de la imagen de su beato por las calles del pueblo. Este año estaba prevista una procesión, con una imagen más pequeña, desde la Casa Museo Natal hasta la parroquia para celebrar la Eucaristía. Debido a la lluvia, esa procesión se hizo de forma claustral, dentro del templo, justo antes de comenzar la Eucaristía. 

 

Un autobús de feligreses de Álora, junto a su párroco Felipe Gallego, y otro autobús procedente de Mijas, junto a su párroco Hermán Marcel, compartieron esta celebración con los cientos de feligreses de Yunquera. Entre los de Álora se encontraba un grupo de jóvenes de la parroquia que vivió una tarde «de comunidad fraterna entre Yunquera y Álora», afirma el responsable de los grupos de crecimiento en la fe, Antonio García; y es que, primero visitaron el lugar en el que martirizaron a Duarte, Arroyo Bujía (Álora), y después su casa natal en Yunquera, para terminar celebrando la Eucaristía en la parroquia en la que el futuro santo recibió los sacramentos de iniciación cristiana. 

 
 

El sacerdote Alfredo Barranquero, miembro de Causa de los Santos, presidió la Eucaristía concelebrada por el párroco de Yunquera, Gerardo Rosales, y los de Álora y Mijas. 

En su homilía, Felipe Gallego recordó que «Yunquera, Álora por pura providencia divina, y toda la Iglesia de Málaga, tienen a un gran intercesor y testigo de fe, de esa fe que persevera hasta el final. Una fe que en un primer momento vemos que se recibe y vive en la familia y en la parroquia», y explicó que los documentos sobre Juan Duarte nos muestran «que esa fe empezó en su familia. Desde pequeño vio rezar a su padre, adorador nocturno, con el que compartía una intimidad paterno filial basada sin duda en la conciencia de ambos de tener la suerte de ser hijos de Dios. Aprendió de su madre la alegría y la entrega creyente y, entre sus hermanos, encontró un ambiente de fe sincera. Juan sería en su casa el mejor, como testimonian los suyos. De algún modo este hogar fue su primera capilla para encontrar a Jesús, el templo de la familia cristiana que ninguna persecución pudo derribar. Y que hoy debe ser especialmente cuidada».

Y también hizo referencia al templo yunquerano, en el que se estaba celebrando la Eucaristía, y que fue esencial en la fe de Duarte: «Aquí en esta Iglesia de Yunquera podemos venerar el lugar donde recibió el bautismo y la confirmación. Aquí, movido por amor a Jesús enseñó el catecismo a los niños, que recibían contentos a los seminaristas llegar cada verano.  Lo que había recibido de la Iglesia, en su familia, él lo devolvió en forma de servicio y alegría. Firme ardor apostólico, evangelizador, que fue forjando en él un corazón de pastor, “evangelio vivo con pies de cura” (S. Manuel González). Hermanos, del martirio de Juan brota una primera llamada para nosotros: cuidemos la fe en nuestros hogares y en nuestras parroquias. Que acerquemos a todos a Jesús Eucaristía, para que sean  discípulos,  cristianos capaces de mantenerse firmes en la fe, perseverantes hasta el final».

 

Tras la celebración de la Eucaristía, la parroquia ofreció a todos los presentes un delicioso chocolate con bizcocho casero. 

El beato Juan Duarte Martín nació en el pueblo de Yunquera un 17 de marzo 1912, y entregó su vida en Álora, concretamente en la Zona de Arroyo Bujía, el 15 de noviembre de 1936 con tan sólo 24 años. Sus restos reposan en la parroquia de la Encarnación en Yunquera, junto a los de sus compañeros mártires José Merino, Miguel Díaz y Miguel Doña.

Los mártires Juan Duarte y Enrique Vidaurreta (rector del Seminario de Málaga) fueron beatificados el 28 de octubre de 2007, en Roma, junto a otros 496 religiosos españoles, en una celebración presidida por el papa Benedicto XVI. 

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Una de las canciones más icónicas de Ixcís cumple 30 años

0

Este sábado, 15 de noviembre, el grupo malagueño Ixcís ha estrenado una nueva versión de una de sus canciones más icónicas y cantadas en grupos y parroquias: «Muéveme». El motivo, el 30 aniversario de dicha composición.

Para celebrarlo «le hemos dado una vueltecita con sonidos y ritmos actuales para que, además de mover el corazón y la oración, también mueva el cuerpo. Seguro que a los jóvenes y a los no tan jóvenes va a darles un chute de alegría y vida en los encuentros y en cualquier momento que uno necesite animarse por dentro», explica Fermín Negre, miembro del grupo.

Ixcís lleva 33 años compartiendo música, vida y fe desde la gratuidad. Sus once discos estás a disposición para bajar y compartir en este enlace.

La nueva y sorprendente versión de la canción «Muéveme» la pueden escuchar en Spotify, YouTube music y las distintas plataformas digitales. Sus seguidores han esperado este momento con expectación gracias a la campaña que los miembros del grupo han llevado a cabo en redes sociales, en la que sólo se indicaba el 15 de noviembre como fecha en la que algo pasaría.  

[embedded content]

Aquí la puedes escuchar en Spotify.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Yunquera celebra el martirio de su vecino Juan Duarte

0

Aunque su memoria litúrgica se celebró el pasado 6 de noviembre junto al resto de los mártires del siglo XX en España, el diácono Juan Duarte será venerado en Yunquera, su pueblo natal, con una Eucaristía y su procesión el 15 de noviembre, su dies natalis.

Este año se cumplen 18 desde que fuera beatificado por el papa Benedicto XVI en Roma junto a Enrique Vidaurreta, rector del seminario, y otros 496 religiosos españoles.

La celebración con motivo del aniversario del martirio de este joven malagueño (asesinado a los 24 años) comienza a las 17.30 horas con la salida en procesión de su imagen, con recorrido desde la Casa Museo Natal de Juan Duarte hasta la parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación, donde reposan sus restos y donde se celebrará la Eucaristía a las 18.00 horas, concelebrada por Alfredo López Barranquero, del equipo de la Causa de los Santos de la Diócesis de Málaga; Gerardo Rosales, párroco de Yunquera, y otros sacerdotes de la zona.

ORACIÓN

Señor y Dios nuestro, que en todos los tiempos has enviado a tu Iglesia modelos de testimonio cristiano viviendo su fidelidad a Cristo hasta el martirio, dígnate glorificar al beato Juan Duarte Martín, mártir de la Diócesis de Málaga, y que nos aliente a ser testigos de la esperanza, el amor y la paz que trae Jesucristo, tu Hijo amado.

Que su noble muerte nos enseñe a amar y dar la vida como Jesucristo, a ser valientes para vivir nuestra fe con la fortaleza del Espíritu Santo, y dispuestos a perdonar a los que nos ofenden.

Concédenos, además, mediante su intercesión, la gracia (dígase cuál) que te pedimos, por los méritos de Nuestro Señor Jesucristo, que vive y reina contigo y el Espíritu Santo, por los siglos de los siglos. Amén

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.