Inicio Blog

“Que María de Candelaria nos ayude a vivir siempre con esperanza”

0

La imagen de la Virgen de Candelaria ya está en “su casa”. A las 12:43 horas hacía su entrada en la Basílica entre aplausos y gritos de “viva la Virgen de Candelaria”.

A escasos metros del templo, Juan Manuel Yanes, delegado para la Visita, valoraba positivamente el desarrollo del traslado de la imagen y destacaba la gran participación de los peregrinos. “Estamos muy satisfechos de cómo ha salido todo en las paradas oportunas. Especialmente, en la Cruz del Señor, que en esta ocasión se pudo desarrollar todo mejor que el día de la venida de la imagen a la capital. También fue muy positiva la entrada al Colegio de las Dominicas de Vistabella donde muchos alumnos se quedaron a dormir para poder recibir a la Virgen. Asimismo, en Café y Calor se cantó la salve rociera. El encuentro con los residentes del centro de mayores Virgen de Candelaria también fue muy emotivo. Y, en definitiva, ha sido significativa la entrega de los bastones de mando en todos los lugares emblemáticos de este recorrido”.

Tras el himno nacional y una lluvia de voladores, la imagen de la Patrona de Canarias accedía al interior de la Basílica donde el obispo Eloy Santiago presidió la Eucaristía. La parte musical de la celebración corrió a cargo de la agrupación folklórica Santa Anta- San Blas. La alcaldesa de Candelaria, María Concepción Brito, participó en la liturgia de la Misa leyendo una de las lecturas.

Monseñor Santiago comenzó su homilía teniendo un gracioso gesto con los voluntarios y peregrinos. “No puedo predicar mucho que se quedan dormidos, que sé que han estado toda la noche en vela”, expresó.

El prelado Nivariense, a la luz de la parábola del fariseo y el publicano, indicó que la forma correcta de orar es la que se realiza desde la humildad del corazón. “María de Candelaria es un ejemplo claro de vivir este evangelio. Ella es la mujer humilde. Aquella que dijo, proclama mi alma la grandeza del Señor porque se ha fijado en mí, en mi pobreza, en mi ser de sierva. Por eso, hoy, María de Candelaria, Candela de Esperanza, nos invita a seguir este camino de la humildad, de la pequeñez, porque este es el camino de Dios”.

En este sentido, Monseñor Santiago hizo referencia a la exhortación apostólica del Papa León XIV “Dilexi te” sobre la importancia de amor al prójimo. “Nuestra Madre, la Virgen María, hace presente esta gran verdad. Ella fue coronada como reina y señora de todo lo creado. Y ella nos enseña a nosotros, sus hijos e hijas, que el camino de Cristo es el camino de la humildad. Aprendamos de María de Candelaria para que nuestra oración sea más de escucha y no tanto de hablar de nosotros con soberbia. Seamos conscientes de nuestros pecados, de nuestra debilidad humana, de nuestra fragilidad, y confiemos en la misericordia del Señor que todo lo puede”.

Por último, Santiago invitó a los presentes a tener una mirada como la de María. “Ella no discrimina a nadie, sino que mira al corazón de cada ser humano donde está la presencia de Dios. Que María de Candelaria nos ayude a vivir siempre con esperanza, y que esta peregrinación que hoy culmina, obtenga muchos frutos para nuestra diócesis”.

En la parte final de la celebración, la Hermandad de Labradores y Labradoras de San Isidro Labrador de Santa María de la Cabeza de la Villa de La Orotava realizó una acción de gracias e hizo entrega a la imagen de la insignia de la hermandad. “En ella depositamos las oraciones de todos los labradores para que nunca les falte tu bendición”, expresaron.

Antes de cantar el himno a la Virgen, el obispo quiso compartir con los presentes un reciente nombramiento. El de rector de la Basílica, una responsabilidad que ha recaído en el también recientemente nombrado prior, Dailos José Melo.

Por último, monseñor Santiago dio gracias a todos los que han hecho posible esta peregrinación. Especialmente, al delegado de la Visita, colaboradores, voluntarios y peregrinos.

– GALERÍA DE FOTOS: FACEBOOK NIVARIENSE DIGITAL

– CANAL DE WHATSAPP: DIÓCESIS NIVARIENSE

Ver este artículo en la web de la diócesis

La morenita se dirige hacia Candelaria

0

Finalizó la estancia de la Virgen de Candelaria en la parroquia de La Concepción de la capital tinerfeña.

El obispo presidió la Misa de despedida en la plaza de España, especialmente preparada para la ocasión.

Eloy Santiago recordó el llamado testamento de la Virgen: “Hagan lo que Jesús les diga”, de modo que el mismo permanezca como mensaje de esperanza en el momento en que la patrona retorna a la Basílica.

El prelado dio gracias a Dios por todo lo experimentado y a las personas e instituciones que hicieron posible esta Visita.

La imagen después de la eucaristía comenzó la procesión de retorno a Candelaria.

Ha sido una noche sin especiales incidencias, llena de fervor y expresiones de cariño.

Las paradas previstas se han ido sucediendo como estaba previsto. Ya en el municipio candelariero, los mayores de la Residencia “Virgen de Candelaria” pudieron ver a la imagen en el exterior del centro recibiéndola con aplausos y cantos muy emocionados.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Puebla de Don Fadrique celebró el día de sus Patronas y Alcaldesas Perpetuas, Alodía y Nunilón

0

Puebla de Don Fadrique celebró el día de sus Patronas y Alcaldesas Perpetuas, Alodía y Nunilón

 

El municipio poblato celebró el pasado 22 de octubre una emotiva Misa en honor a las Santas Mártires Alodía y Nunilón, en la parroquia de las Santas Mártires del Monte, uno de los templos más representativos del municipio.

El acto religioso, organizado conjuntamente por la Hermandad de las Santas de Puebla de Don Fadrique y el párroco, José Gabriel Molina, congregó a numerosos hermanos, hermanas, fieles y devotos que acudieron para rendir homenaje a las patronas locales.

Tras la eucaristía, se llevó a cabo una procesión por los alrededores de la parroquia del Monte, en la que las imágenes de las Santas Mártires fueron acompañadas por vecinos, devotos y miembros de la hermandad, dirigiéndose hasta el cementerio, situado junto al templo, donde se realizó una oración por los difuntos, como gesto de fe y recuerdo hacia quienes ya descansan en paz. ​

La jornada transcurrió en un ambiente de recogimiento y fervor, reafirmando la profunda tradición religiosa y cultural que caracteriza a Puebla de Don Fadrique, donde cada año se mantiene viva la devoción a las Santas Benditas Alodía y Nunilón, símbolo de fe y unión para sus habitantes.

Hermandad de las Santas Alodía y Nunilón 

Puebla de don Fadrique

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Regresaron ya los peregrinos de Pedro Martínez, Alamedilla, La Calahorra, Aldeire, Ferreira, Dólar y Huélago, que han vivido el Jubileo en Roma

0

Regresaron ya los peregrinos de Pedro Martínez, Alamedilla, La Calahorra, Aldeire, Ferreira, Dólar y Huélago, que han vivido el Jubileo en Roma

Del 18 al 24 de octubre se ha celebrado la peregrinación jubilar a Roma, organizada por las parroquias de Pedro Martínez, Alamedilla, Alquife, La Calahorra y Aldeire. Han participado feligreses de estas parroquias, pero también de otras. Ya de vuelta, es momento de compartir lo que ha supuesto esta experiencia para todos: una oportunidad que no solo ha servido para conocer Italia y el Vaticano, sino que, sobre todo, ha permitido participar en el Jubileo de la Esperanza junto a cristianos de todo el mundo.

Para muchos, esta experiencia ha sido un cúmulo de primeras veces: El primer vuelo en avión, la primera visita a Italia y al Vaticano, la primera visita a Asís y, para muchos, la primera vez que veían tan cerca a un papa, ya que participamos en la Audiencia General del miércoles 22 de octubre, en una abarrotadísima Plaza de San Pedro. Por esa razón, la Audiencia, prevista inicialmente en el Aula Pablo VI, se trasladó a la plaza.

También fue la oportunidad de ponerse frente a las tumbas de tres santos mundialmente conocidos. Dos de ellos —San Francisco de Asís y Santa Clara— son pilares de la tradición de la Iglesia por su época, su humildad, pobreza, castidad y obediencia, pero, sobre todo, por su amor a la paz y a la “casa común”, a la creación. El tercero, San Carlos Acutis, fue canonizado recientemente por el papa León XIV, tras aplazarse su canonización a causa de la muerte del querido papa Francisco. San Carlos, el “influencer de Dios”, es el santo que invita a los jóvenes —y también a los no tan jóvenes— de esta era digital a vivir su fe con autenticidad y pasión eucarística.

Ha sido especialmente bonito poder encontrarnos y compartir momentos en Roma con nuestro hermano sacerdote José María Tortosa, actual párroco de Santa María del Soccorso, una comunidad de la periferia romana donde ejerce su labor pastoral como miembro de la Asociación de Sacerdotes del Prado.

Esta peregrinación comenzó a gestarse el año pasado, mientras ultimábamos la anterior a Lourdes. Entonces se decidió que el siguiente destino sería Italia, con paradas en Florencia, Asís y, sobre todo, Roma, aprovechando que este 2025 es el Año Jubilar de la Esperanza. Posiblemente seamos una de las pocas parroquias de la diócesis de Guadix que ha peregrinado este año a Roma, y, además, en tan buen número, a la tumba de San Pedro. La verdad es que no es de extrañar que otros sacerdotes no se hayan animado: organizar un viaje a Roma con 53 peregrinos —entre ellos personas mayores de 80 años y algunas con dificultades motoras— no es tarea sencilla… y menos aún en un Año Santo, cuando la ciudad está rebosante de peregrinos y cada día parece domingo por la cantidad de personas.

En lo personal, ha sido una experiencia tan gratificante como agotadora. El jueves 16 de octubre inicié mi peregrinación para participar, como director del secretariado diocesano de Pastoral Gitana, en el Jubileo de los Romaníes, Sinti y Nómadas, dentro del cual estaban también los gitanos. Tras concluir el Jubileo el domingo 19, llegó el momento de despedirme de los 80 gitanos españoles que participaron —entre ellos los delegados diocesanos y directores del Secretariado Gitano— para tomar un par de trenes y llegar, ya entrada la noche, a Montecatini, donde esperaban los peregrinos de Pedro Martínez, Alamedilla, La Calahorra, Aldeire, Ferreira, Dólar y Huélago, acompañados por José Manuel Suárez, párroco de cuatro de esas comunidades del Arciprestazgo del Marquesado.

El Jubileo en Roma, tras las distintas visitas a plazas, museos y monumentos, concluyó con una emotiva visita a la Basílica de Santa María la Mayor, donde pudimos rezar ante la tumba del querido papa Francisco, un momento lleno de gratitud, recogimiento y esperanza.

Finalmente, a las 6:30 h de la mañana del viernes 24 de octubre, tras muchas horas de viaje, el último peregrino llegaba por fin a su hogar. Se cerraba así una peregrinación llena de oración, fraternidad, risas, mucha pasta, alguna que otra pizza y gelato, pero, sobre todo, días jubilares vividos con el corazón puesto en Cristo y en torno al papa León XIV.

Juan Diego Tapia
Párroco de Pedro Martínez y Alamedilla

Ver este artículo en la web de la diócesis

COPE ESPEJO ALMERIA: 10 años de Koopera y la bendición de «Mambré, calor y café»: dos proyectos ilusionantes de Caritas diocesana

0

La diócesis de Almería es una sede episcopal sufragánea de la archidiócesis de Granada, en España. Su sede es la Catedral de la Encarnación de Almería y el Palacio Episcopal. San Indalecio, Varón apostólico y mártir según la tradición, es el Obispo fundador de la Iglesia de Almería, que comenzó siendo la Iglesia hispanorromana de Urci.

Ver este artículo en la web de la diócesis

San Frutos de Segovia

0

San Frutos de Segovia

OLYMPUS DIGITAL CAMERASan Frutos, Santa Engracia y San Valentín, mártires

Los cuerpos de San Frutos, Santa Engracia y San Valentín, venerados por los cristianos segovianos, se conservaron en la ermita de San Frutos, cerca de la actual Sepúlveda, desde comienzos del siglo VIII hasta el siglo XI.

El rey Alfonso VI concedió esta ermita al monasterio de San Sebastián de Silos —hoy Santo Domingo de Silos- para que la cuidasen y facilitasen la creciente devoción del pueblo; se hizo escritura en el 1076. Los monjes recomponen la ermita como de nuevo y la habilitan para que puedan vivir en ella algunos monjes. Terminadas las obras en el año 1100, la consagra D. Bernardo, el primer Arzobispo de Toledo. Está construida sobre roca escarpada, como cortada a pico, a orillas del río Duratón, afluente del Duero. En ese nuevo lugar se depositan las reliquias de los tres santos.

Restaurada Segovia y restituida a su dignidad episcopal, se pasan a su catedral la mitad de las reliquias desde el monasterio de Silos, con autorización y mandato del Arzobispo de Toledo, en el 1125.

Tan celosamente se guardan que se pierde el sitio donde fueron depositadas hasta que se encontraron milagrosamente, en tiempos del celoso obispo D. Juan Arias de Ávila.

En el año 1558 se depositaron finalmente en la nueva catedral. Allí, en el trascoro, reposan los restos del Patrono de la Ciudad, teniendo por fondo el retablo que trazó Ventura Rodríguez para el palacio de Riofrío y que Carlos III donó para la catedral segoviana.

¿Quién fue el hombre que desde catorce siglos atrás es polo de atracción de tantas generaciones de segovianos?

Nació Frutos, en el año 642, en el seno de una familia rica que tuvo otros dos hijos con los nombres de Valentín y Engracia. Debió ser una familia de profundas convicciones cristianas que supieron, con la misma vida, inculcarlas a sus hijos. Sin que se sepa la causa, murieron los dos. Ahora los tres jóvenes son herederos de unos bienes y comienzan a conocer en la práctica la dureza que supone el ser fieles a los principios. Parece ser que tanto tedio provocaron en ellos los vicios, maldades, desenfrenos, asechanzas y envidias de su entorno humano, que Frutos les propone un cambio radical de vida. Los tres, con la misma libertad y libre determinación deciden vender sus bienes y los dan a los pobres. Dejaron la ciudad del acueducto romano y quieren comenzar una vida de la soledad, oración y penitencia por los pecados de los hombres. A la orilla del río Duratón les pareció encontrar el lugar adecuado para sus propósitos. Hacen tres ermitas separadas para lograr la deseada soledad y dedicar el tiempo de su vida de modo definitivo al trato con Dios.

A partir de aquí se tiene noticias de Frutos cuando el estallido de la invasión musulmana y su rápida dominación del reino visigodo. Frutos, en su deseo de servir a Dios, intervino de alguna manera —y con vivo deseo de martirio- en procurar la conversión de algunos mahometanos que se aproximaron a su entorno; defendió a grupos de cristianos que huían de los guerreros invasores; dio ánimos, secó lágrimas y alentó los espíritus de quienes se desplazaban al norte; fue protagonista de algunos sucesos sobrenaturales y murió en la paz del Señor, con el halo de santo, el año 715.

La misma historia refiere que sus hermanos Valentín y Engracia fueron de los mártires decapitados por los sarracenos y sus cuerpos colocados con el del Santo.

Lo que se sabe hoy del entorno en que viven y mueren estos santos facilita cubrir las lagunas o los interrogantes que pueden presentarse. La invasión musulmana, su rápido avance por el reino hispano-visigodo y el martirio de cristianos tuvieron su génesis. La unidad del reino tan lograda por la conversión del arrianismo a la fe católica de Recaredo en el 589 presentaba ahora una falsa cohesión por su fragilidad. Los clanes de nobles, civiles y eclesiásticos, con intereses políticos y económicos contrapuestos, tratan de controlar cada uno alternativamente el trono de Toledo y son una fuente continua de conflictos. La nobleza que en un principio recibió unos territorios para ejercer en ellos funciones administrativas, fiscales y militares, al hacerse hereditarias, quedan prácticamente privatizadas con detrimento progresivo de las funciones públicas características de un estado centralizado y llevan a la fragmentación del poder del monarca. La clase aristócrata asienta aún más la diferencia social con el pueblo cada vez más pobre, indefenso, desorientado, abandonado y hastiado del lujo de sus señores. Hay que añadir desastres naturales que asolan el país especialmente desde el reinado de Kindasvinto (642-653) como epidemias que diezmaban a la población, plagas de langostas, sequía, pestes y despoblamiento. El vicio, la amoralidad y desenfreno reina en la sociedad al amparo de lo que sucede en las casas de la nobleza. A la muerte de Witiza, los partidarios de Akhila, su hijo primogénito, no consiguen ponerlo en el trono ocupado por D. Rodrigo, duque de la Bética, y piden ayuda a los bereberes. El desastre de Guadalete del 711 hizo que lo que fue una simple ayuda de los moros capitaneados por Tariq se convirtiera en toda una invasión y conquista posterior que colma los planes estratégicos del Islam por la decrepitud que se había ido gestando en el interior del reino visigodo.

http://www.santopedia.com/santos/san-frutos-de-segovia

La entrada San Frutos de Segovia apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Dilexi te

0

El pasado 4 de octubre el papa León XIV firmó su primera exhortación apostólica en continuidad con la encíclica del papa Francisco Dilexit Nos, que profundizó sobre el amor divino y humano del Corazón de Cristo. En continuidad con esta encíclica el papa León culminó el trabajo iniciado por su predecesor, que quiso en los últimos meses de su vida escribir una exhortación apostólica sobre el cuidado de la Iglesia por los pobres y con los pobres. Se titula Dilexi Te, imaginando que Cristo se dirige a cada uno de ellos diciendo: no tienes poder ni fuerza, pero «yo te he amado» (Ap 3,9). El deseo de Francisco era que todos los cristianos percibieran la fuerte conexión que existe entre el amor de Cristo y su llamada a acercarnos a los pobres. Por esta razón el papa León ha considerado necesario continuar sobre este camino de santificación, porque en el «llamado a reconocerlo en los pobres y sufrientes se revela el mismo corazón de Cristo, sus sentimientos y opciones más profundas, con las cuales todo santo intenta configurarse».

 

El Papa sitúa esta exhortación no en el horizonte de la beneficencia, sino de la Revelación; «cada vez que lo hicisteis con uno de estos, mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis” (Mt 25,40).  Identifica el pobre, “el contacto con quien no tiene poder ni grandeza”, como un modo fundamental de encuentro con el Señor de la historia. En los pobres Cristo sigue teniendo algo que decirnos. El Santo Padre recuerda que la opción preferencial por los pobres genera una renovación extraordinaria tanto en la Iglesia como en la sociedad. La exhortación está formada por cinco capítulos en 121 números. Alerta que «la peor discriminación que sufren los pobres es la falta de atención espiritual […]. La opción preferencial por los pobres debe traducirse principalmente en una atención religiosa privilegiada y prioritaria». No obstante, esta atención espiritual hacia los pobres es puesta en discusión por ciertos prejuicios, también por parte de cristianos, porque nos sentimos más a gusto sin los pobres. Hay quienes siguen diciendo: “Nuestra tarea es rezar y enseñar la verdadera doctrina”. Pero, desvinculando este aspecto religioso de la promoción integral”.

 

La cultura dominante que vivimos nos instiga, señala el Papa, a abandonar a los pobres a su propio destino, a no juzgarlos dignos de atención y mucho menos de aprecio. Sin embargo, la exhortación subraya que “el cuidado de los pobres forma parte de la gran Tradición de la Iglesia” y por esta razón “el amor a los que son pobres —en cualquier modo en que se manifieste dicha pobreza— es la garantía evangélica de una Iglesia fiel al corazón de Dios. De hecho, cada renovación eclesial ha tenido siempre como prioridad la atención preferencial por los pobres, que se diferencia, tanto en las motivaciones como en el estilo, de las actividades de cualquier otra organización humanitaria.” De modo que los pobres nunca deben ser vistos sólo como un problema social; estos son una “cuestión familiar”, son “de los nuestros”. En la exhortación, León XIV nos pide reaccionar desde la fe y la caridad, para que reconozcamos “en el pobre a un ser humano con mi misma dignidad, a una criatura infinitamente amada por el Padre, a una imagen de Dios, a un hermano redimido por Jesucristo. ¡Eso es ser cristianos! ¿O acaso puede entenderse la santidad al margen de este reconocimiento vivo de la dignidad de todo ser humano?».

 

En continuidad con el magisterio de los pontificados anteriores Dilexi Te reafirma que “la cuestión de los pobres conduce a lo esencial de nuestra fe. La opción preferencial por los pobres, es decir, el amor de la Iglesia hacia ellos, como enseñaba san Juan Pablo II, «es determinante y pertenece a su constante tradición, la impulsa a dirigirse al mundo en el cual, no obstante, el progreso técnico-económico, la pobreza amenaza con alcanzar formas gigantescas». La realidad es que los pobres para los cristianos no son una categoría sociológica, sino la misma carne de Cristo.”

 

Invito a profundizar en esta exhortación. A todos los consejos de pastoral de las parroquias, a los responsables y voluntarios de las cáritas parroquiales, a las personas responsables de caridad de las juntas de gobierno de las hermandades y a todos los que trabajan en las muchas y variadas acciones de caridad de la Iglesia, les animo que estudien y compartan las conclusiones de esta exhortación para seguir creciendo en gestos y palabras que hagan sentir al pobre que las palabras de Jesús son para él: «Yo te he amado» (Ap 3,9).

+ José Ángel Saiz Meneses

Arzobispo de Sevilla

Sin hogar pero con sueños

0

Queridos diocesanos, hermanas y hermanos de Málaga y Melilla:

El acceso a una vivienda digna se ha convertido en un problema gravísimo para muchas personas y familias. Hace poco, un profesor universitario me confesaba que, pese a contar con un salario estable, había renunciado al sueño –largamente acariciado– de adquirir una vivienda. Del mismo modo, una amiga compartía su angustia al no encontrar un piso cuyo alquiler no superara su sueldo mensual. Si esta es la realidad de muchos que llevan una vida aparentemente “normalizada”, ¿cómo será entonces la de tantos hermanos y hermanas empobrecidos? El director de Cáritas Málaga contaba su encuentro con una persona conocida que quedó en la calle, a raíz de una enfermedad: la invitó a tomar un café y esta rechazó la propuesta, diciendo: «Gracias, pero no quiero que me veas así».

Cáritas nos invita a mirar con profundidad y ternura la realidad de quienes habitan nuestras calles. Son hombres y mujeres con historias, vínculos, emociones y sueños silenciados: personas que, a pesar de trabajar, no pueden acceder a una vivienda; jóvenes extutelados que, al alcanzar la mayoría de edad, se enfrentan a la exclusión; migrantes, víctimas de violencia, mayores sin red familiar, personas con problemas de salud mental o adicciones… En 2024, Cáritas acompañó a 917 personas sin hogar en Málaga y Melilla, y constató cómo el “sinhogarismo” se prolonga en el tiempo: el 13% lleva más de cinco años viviendo en la calle. Esta situación no supone solo un problema de pobreza material; significa no tener acceso a salud, protección social y participación comunitaria. De hecho, el 52,7% de las personas sin hogar en Málaga no están empadronadas, lo que les impide acceder a prestaciones básicas.

La fe nos impulsa a transformar la realidad desde el amor y la justicia. Por ello, como Iglesia, además de exigir a las administraciones políticas eficaces que garanticen el derecho a la vivienda para los jóvenes y sus familias, nos unimos a las propuestas de Cáritas para aliviar el dolor de quienes viven en la calle: facilitar el empadronamiento incluso en ausencia de techo; crear recursos para familias con menores; garantizar atención a solicitantes de protección internacional; ampliar el Programa +18; mejorar la atención en salud mental; asegurar recursos tras altas hospitalarias; reforzar los servicios sociales, coordinar administraciones y establecer mecanismos de participación para las personas sin hogar.

No basta con ofrecer asistencia: debemos abrir caminos de inclusión, donde cada persona pueda desarrollar su proyecto de vida. ¡Ojalá nuestras comunidades cristianas puedan ofrecer a tantas personas sin hogar el cariño y, cuando sea posible, el techo que precisan! Que el Espíritu nos mueva a la compasión activa, al compromiso concreto y a la esperanza compartida; porque nadie debería vivir sin hogar y todos los hombres y mujeres merecen vivir con dignidad.

Recibid un saludo muy cordial en el Señor.

+ José Antonio Satué
Obispo de Málaga

Manos Unidas presenta el documental “El libro de los abrazos”

0

El próximo jueves, 30 de octubre, a las 19:30 horas, en la Antigua Escuela de Magisterio, Manos Unidas presenta el documental “El libro de los abrazos”, escrito y dirigido por Alberto Pla. Estará presente el sacerdote y misionero, Padre Tomás García, así como el director del citado documental.

El futuro de cientos de niños se abre paso entre cajas limpiabotas en El libro de los abrazos, escrito y dirigido por Alberto Pla y que se ha presentado en Casa de América. En este documental, se muestra el trabajo de Fundación la Merced desde que en 2007 comenzó su misión para excluir el trabajo infantil de la República Dominicana. Madrinas, padrinos, socios, artistas y amigos se unen en esta pieza audiovisual cargada de optimismo, fe y esperanza en la que se expone desde los inicios todo lo logrado y lo que todavía puede alcanzarse.

En la República Dominicana muchos niños y niñas no tienen más remedio que buscarse la vida en las calles para aportar un sustento a sus familias, si es que las tienen. Para ayudarles a salir de este círculo de pobreza y explotación, la Fundación La Merced, socio local de Manos Unidas, ha puesto en marcha proyectos sociales y educativos desde hace más de quince años, hasta el punto de que, el pasado año, más de 600 jóvenes encontraron un espacio donde poder desarrollarse en un entorno seguro y feliz. 

The post Manos Unidas presenta el documental “El libro de los abrazos” first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Tribunal Eclesiástico abre un nuevo Año Judicial

0

Con la celebración de la Eucaristía y el acto de apertura, el Tribunal Eclesiástico de la Diócesis reúne a su personal y colaboradores al inicio del curso.

La capilla de los Vélez en la Catedral ha acogido esta mañana el primero de los actos de la apertura del año judicial del Tribunal Eclesiástico de la Diócesis de Cartagena. La Eucaristía ha estado presidida por el obispo Mons. José Manuel Lorca Planes, al que acompañaban el vicario general de la Diócesis, Juan Tudela García; el vicario judicial, Gil José Sáez Martínez; y el vicario judicial de la Diócesis de Orihuela – Alicante, Miguel Ángel Cremades Romero; y otros sacerdotes miembros del Tribunal Eclesiástico.

El obispo, en su homilía, ha puesto el foco en la familia y en la comunidad cristiana, haciendo una especial referencia a la protección de los hijos tras una separación: «Cuando un alma está herida en algún punto la infección se contagia a todos, y en una familia se nota mucho, al igual que se hace palpable en la sociedad; son temas que nos tienen que hacer pensar». Así ha querido destacar también la importancia de la escucha: «Si escuchamos a Jesús muchas cosas podrán mejorar». Además, ha destacado la labor de servicio pastoral que se lleva a cabo desde los tribunales eclesiásticos y ha pedido a Dios por ellos: «Por todos los que viven de cerca el sufrimiento de tanta gente, para que tengamos vías para aliviar esos dolores».

Tras la misa, en el salón de actos del Palacio Episcopal se ha presentado la memoria del curso anterior y el vicario judicial de la Diócesis de Orihuela – Alicante ha impartido la lección inaugural sobre la Dimensión pastoral del proceso de nulidad matrimonial canónica. Sobre este tipo de procesos ha asegurado que no se trata solo de un trámite, «sino de hacer un acompañamiento a las personas para ayudarles en este proceso de sanación y reconciliación». Para Cremades es necesario «intentar ayudar en todos los ámbitos», en pro de su bienestar, a las personas que piden la nulidad de su matrimonio: «En los últimos años ha habido un cambio y ahora hay más sensibilidad; y esto ha tenido que ver con el Papa Francisco quien incidía en el acompañamiento en todos los ámbitos, sobre todo a estas personas que se sienten muchas veces apartadas de la Iglesia por su situación».

Galería de imágenes

La entrada El Tribunal Eclesiástico abre un nuevo Año Judicial aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.