Inicio Blog

Muestra de dulces de conventos de clausura de Sevilla

0

Muestra de dulces de conventos de clausura de Sevilla

El salón gótico de los Reales Alcázares de Sevilla acoge, del 5 al 8 de diciembre, la muestra anual de dulces de conventos de clausura de la Archidiócesis de Sevilla, con la participación de 19 comunidades de vida contemplativa.

The post Muestra de dulces de conventos de clausura de Sevilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los visitantes puntúan la Mezquita-Catedral con un 8,71

0

Con la segunda oleada del proceso de escucha puesto en marcha por el Cabildo se han analizado ya más de medio millón de respuestas en un año

El Cabildo Catedral de Córdoba ha presentado los resultados de la segunda oleada del Programa Tracking Indicador de Satisfacción y Reconocimiento de Valor, un proceso de escucha cuantitativo, que como ha explicado el canónigo-portavoz de la Santa Iglesia Catedral, José Juan Jiménez Güeto, se realiza a todos los visitantes. Como ha informado Ricardo Castilla Cabezas, CEO del Instituto de Investigación de Mercados Concepto, el estudio indica que los visitantes puntúan la Mezquita-Catedral con una nota media de 8,71, una décima más que en la primera evaluación, reforzando así la solidez del modelo de análisis implantado. El índice de recomendación vuelve a situarse en cifras extraordinarias: el 97,8% de los entrevistados afirma que aconsejaría la visita al monumento.

Los datos de la primera oleada del proceso se dieron a conocer en enero de 2025, con datos obtenidos desde junio de 2024 hasta principio de enero de este año, por lo que, con los datos de la segunda oleada, que van de enero a septiembre de 2025 ya se ha analizado un año completo. La intención del Cabildo Catedral es que “el proceso continúe y sea permanente” porque para el Cabildo Catedral “es muy importante a la hora de la gestión y del buen gobierno de la Mezquita-Catedral” ha asegurado el canónigo-portavoz.

El estudio “permite escuchar a los visitantes y guiar el compromiso con la mejora constante”. Se han analizado más de 360.000 respuestas, que sumadas a las 205.000 de la primera oleada, superan el medio millón de respuestas. José Juan ha explicado que la encuesta se divide en cuatro bloques, por un lado, la visita diurna a la Mezquita-Catedral, por otro, El Alma de Córdoba, la ruta de las iglesias Fernandinas sería el tercer bloque, y por último la Torre-Campanario.

Uno de los aspectos más destacados por los visitantes es el rendimiento de los servicios. Las valoraciones de gestión y atención superan ampliamente el 4,5 sobre 5, con puntuaciones como la gestión de venta online de entradas, que recibe un 4,65 o la conservación, mantenimiento y limpieza del monumento, con un 4,62.

Estos resultados reafirman la percepción de excelencia en ámbitos clave para la experiencia del visitante. En palabras del canónigo portavoz del Cabildo, José Juan Jiménez Güeto, “estos datos no sólo nos enorgullecen: nos reafirman en la responsabilidad diaria de cuidar un monumento único en el mundo y atender a cada visitante con la máxima calidad. El nivel de recomendación evidencia que quienes vienen a la Mezquita-Catedral viven una experiencia inolvidable”.

La investigación incluye además un apartado abierto que ha recogido más de 4.200 sugerencias, centradas en audioguías, cartelas informativas, aseos o ampliación de algunos servicios. Muchas de estas propuestas ya han sido incorporadas y otras se materializarán con la apertura del Centro de Recepción de Visitantes Patio de San Eulogio, que permitirá ofrecer una atención más completa y accesible.

El Alma de Córdoba: un 8,43 y un 90% de recomendación

El espectáculo nocturno El Alma de Córdoba confirma su consolidación como una de las experiencias más apreciadas por quienes buscan comprender la espiritualidad y la historia del monumento. En esta segunda oleada, recibe una valoración de 8,43 sobre 10, también ligeramente superior a la previa, y un 90% de recomendación. Los visitantes destacan especialmente la atención del personal, la gestión de entradas y la organización horaria, con valoraciones por encima del 4,66 sobre 5.

Jiménez Güeto subraya que “El Alma de Córdoba se ha convertido en una propuesta cultural de referencia, capaz de emocionar y de mostrar la Mezquita-Catedral desde una perspectiva profundamente espiritual. Saber que nueve de cada diez visitantes la recomiendan es una gran motivación para seguir mejorándola”.

Torre Campanario: un 8,69 y un 97,3% de recomendación

La Torre Campanario no sólo es uno de los espacios más singulares del monumento, sino también uno de los mejor valorados. Esta segunda evaluación confirma un índice de satisfacción de 8,69 y un 97,3% de recomendación, uno de los más altos del programa. Los visitantes valoran con especial entusiasmo la gestión online de los tickets (4,72/5) y la labor del personal guía-intérprete.

“El ascenso a la Torre Campanario es una experiencia irrepetible. Nos alegra comprobar que quienes la descubren la recomiendan casi unánimemente”, ha destacado el portavoz.

Ruta de las Iglesias Fernandinas: satisfacción récord de 8,93 y un 99% de recomendación

Finalmente, la Ruta de las Iglesias Fernandinas, una de las apuestas patrimoniales más importantes del Cabildo en los últimos años, alcanza cifras excepcionales: 8,93 sobre 10 en satisfacción global y un 99% de recomendación, convirtiéndose en la oferta mejor valorada del conjunto. La gratuidad como complemento a la visita de la Mezquita-Catedral recibe una enorme acogida, con una puntuación de 4,83 sobre 5.

Según Jiménez Güeto, “la Ruta de las Iglesias Fernandinas demuestra que la difusión patrimonial en los barrios genera cultura, turismo sostenible y un enorme reconocimiento ciudadano y visitante”.

Una metodología sólida que confirma la mejora respecto a la primera oleada

El estudio presentado analiza la experiencia de los visitantes de la Mezquita-Catedral, El Alma de Córdoba, la Torre Campanario y la Ruta de las Iglesias Fernandinas y ha sido realizado con asesoramiento del Instituto de Investigación Concepto. La evaluación, basada en más de 360.000 respuestas procedentes de 14.450 entrevistas, confirma un altísimo nivel de satisfacción y, además, mejora de forma significativa los datos de la primera oleada.

El informe mantiene un rigor estadístico muy elevado, con un 97% de confianza en todas las evaluaciones y un margen de error especialmente reducido en la Mezquita-Catedral (±0,99%). Además, su comparación con la primera oleada confirma que los resultados no sólo se consolidan, sino que mejoran.

El Cabildo subraya que estos resultados refuerzan su compromiso con la mejora constante, tanto en la atención al visitante como en la conservación del monumento.

“La Mezquita-Catedral es un tesoro de la humanidad. Nuestro deber es protegerla y ofrecer a cada visitante la mejor experiencia posible. Estos datos nos confirman que estamos en el camino correcto, pero también nos animan a seguir avanzando”, ha concluido Jiménez Güeto.

















La entrada Los visitantes puntúan la Mezquita-Catedral con un 8,71 apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Monseñor Valdivia será recibido el sábado en la Catedral de Cádiz

0

Monseñor Valdivia será recibido el sábado en la Catedral de Cádiz

El pasado sábado se conoció el nombramiento de un obispo sevillano de Osuna, monseñor Ramón Valdivia, como administrador apostólico de la vecina diócesis de Cádiz y Ceuta, tras aceptar el papa León XIV la renuncia presentada por monseñor Rafael Zornoza. El también obispo auxiliar de Sevilla recibió la noticia en la capital gaditana, donde mantuvo un encuentro con el Colegio de Consultores, visitó la catedral y al día siguiente se trasladó a Ceuta, donde también visitó su templo principal.

Este semana se suceden los actos de una agenda gaditana intensa. Especialmente significativas serán los actos que tendrán lugar el próximo fin de semana, en los que el nuevo administrador apostólico será recibido oficialmente en la diócesis que regirá hasta el nombramiento de un nuevo obispo. Será el sábado 29 a las doce del mediodía en la Catedral de Cádiz, y mons. Valdivia presidirá su primera Eucaristía ante la comunidad diocesana gaditana. Al día siguiente, también a las doce, celebrará la misa en el santuario de Santa María de África, en Ceuta, donde también será acogido por el clero y los fieles ceutíes.

Desde la diócesis se ha hecho un llamamiento a todos los fieles, comunidades parroquiales, religiosos, movimientos y asociaciones a participar en estas celebraciones para dar la bienvenida al nuevo administrador apostólico y encomendar juntos esta etapa de servicio pastoral.

The post Monseñor Valdivia será recibido el sábado en la Catedral de Cádiz first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas Granada reflexiona sobre los nuevos retos del voluntariado

0

En su XXV Encuentro anual de Agentes, celebrado el pasado día 22 con el lema “Hay Esperanza. La nueva hora del voluntariado”, que comenzó con la Eucaristía presidida por nuestro arzobispo.

El sábado pasado Cáritas Diocesana celebraba su XXV Encuentro anual de Agentes, que congregó a personas voluntarias y contratadas de esta entidad que está cerca de las personas en su acción socio-caritativa desde su sede central y en las parroquias. Este encuentro

El encuentro, que se celebró en el Centro de Estudios Superiores “La Inmaculada”, comenzó con la celebración de la Eucaristía presidida por nuestro arzobispo Mons. José María Gil Tamayo y concelebrada por algunos sacerdotes diocesanos, entre ellos el Vicario de Pastoral, D. José Carlos Isla Tejera; el consiliario de Cáritas Diocesana, D. Alfonso Marín; y el secretario particular del arzobispo, D. David Salcedo. También concelebraron los arciprestes de Sierra Elvira y de Cartuja; el párroco del Sagrario-Catedral; y los párrocos de los pueblos de Iznalloz, Albolote y Pinos Puente, junto al sacerdote de Nuestra Señora de las Mercedes.

LA LABOR DE CÁRITAS Y SU VOLUNTARIADO

En su homilía, Mons. Gil Tamayo reconoció el valor del trabajo de Cáritas y destacó el papel del voluntariado “porque, aunque está el equipo diocesano y en ellos tenéis un apoyo fundamental, sin vosotros y vosotras seríamos una oficina, no tendríamos esos brazos para llegar a tanta y tanta gente, esos miles de personas que llegan a nuestras Cáritas”.

Asimismo, señaló la importancia de poner amor en todo, porque “el amor es lo que convence a nuestro pueblo y lo que muestra realmente el rostro del Dios cristiano, un Dios que es misericordia, que es amor. Nos lo dice San Juan en su Primera Carta: ‘nosotros hemos conocido el amor de Dios y hemos creído en él. Porque sin amor no somos nada’”.

D. José María, que trasladó el saludo del Papa León XIV en su encuentro del pasado día 17 junto con la Comisión Ejecutiva de la CEE, aludió a la importancia de mostrar el trabajo que se hace en Cáritas, para que haya más gente que se anime a formar parte de ella. “Tenemos muchas necesidades y cada vez serán más, habrá nuevas pobrezas, tal y como refleja el Informe FOESSA. Este informe refleja que hay mucha gente que no llega a fin de mes. Eso es algo que vosotros sabéis bien, porque conocéis todas y cada una de las dificultades que se enfrentan en las familias y hogares”, señaló.

Los 200 agentes de Cáritas reunidos abordaron los principales desafíos a los que se enfrenta la Institución y concretaron iniciativas de mejora para los próximos años en torno al voluntariado.

ACTO CON CÁRITAS ESPAÑA

Tras la Santa Misa se celebró el acto en el salón de actos del Centro, con la participación de José Luis Graus, responsable confederal de Voluntariado en Cáritas Española, quien aportó las claves para seguir avanzando “en nuestro propio camino hacia el futuro del voluntariado”.

La participación de Graus también se enmarca en el “paso más” dado por Cáritas Diocesana para la construcción de la Estrategia Confederal de Voluntariado con el lema “Hay esperanza. La nueva hora del voluntariado”. Una Estrategia que tiene en cuenta el Jubileo de la Esperanza que estamos celebrando y la fase dedicada al Anuncio del Plan Pastoral Diocesano.

“Se trata de un proceso integral, en el que han participado numerosas Cáritas diocesanas, incluida la nuestra, con el propósito de renovar y fortalecer el voluntariado desde el carisma y la misión que nos definen”, señaló Luisa María Maeso, directora de Cáritas Diocesana de Granada, que se sumó a este proceso en febrero de 2024 -de las que 50 Cáritas Diocesanas que la conforman- y “ha sido una de las seis en toda España con mayor participación media en las tres fases del proceso: VER, JUZGAR y ACTUAR”.

Por su parte, el delegado episcopal de Cáritas en Granada manifestó su deseo de que este encuentro “sea una fuente de inspiración para fortalecer nuestro compromiso con el voluntariado y la misión de Cáritas, siempre desde el corazón y con auténtica entrega”. Marín fue el encargado de presentar al ponente, José Luis Graus, quien desde mayo de 2022 lidera la estrategia de voluntariado a nivel nacional en Cáritas Española, acompañando procesos de cambio e implementación de buenas prácticas en el voluntariado de la organización.

DISCERNIMIENTO, ESCUCHA, DIÁLOGO Y EMPATÍA

Graus abogó por una metodología sustentada en el discernimiento, la escucha, el diálogo, la empatía y el espíritu en el centro de todo. “Es un proceso largo, con muchas personas implicadas, en cuyo centro debe de estar un concepto al que dio mucho protagonismo el Papa Francisco: la sinodalidad, un camino de comunión, participación y misión en la vida de la Iglesia, el caminar todos juntos y juntas”, explicó. 

Como resultado de todo este proceso, en el que junto a 50 Cáritas Diocesanas se han sumado 4.000 personas voluntarias, “Cáritas Española ha generado un juego sobre el que se sustentó el trabajo grupal” con el que continuó la jornada y que aborda gran parte de los temas ya tratados en encuentros anteriores: Acompañamiento y Formación, Participación y Comunidad, Diversidad y Flexibilidad, Comunicación hacia dentro y hacia fuera, Identidad y Sentido y, por último, Organización y Opciones.

Las conclusiones fruto de esta sesión de trabajo han sido recopiladas y servirán para seguir avanzando “hacia una Cáritas más viva y cercana a las personas que acompañamos”.

FOTOS: CÁRITAS DIOCESANA GRANADA

The post Cáritas Granada reflexiona sobre los nuevos retos del voluntariado first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Las monjas de clausura de la Archidiócesis llevan a la muestra anual del Alcázar diez toneladas de dulces

0

Las monjas de clausura de la Archidiócesis llevan a la muestra anual del Alcázar diez toneladas de dulces

La XLI Muestra de Dulce de Conventos tendrá lugar del 5 al 8 de diciembre, en el salón gótico de los Reales Alcázares de Sevilla

Hace 41 años, un grupo de mujeres organizó en el Instituto Francés la primera muestra de dulces de monasterios de vida contemplativa de la Archidiócesis de Sevilla. Aquel fue el primer encuentro de los sevillanos y visitantes con lo mejor de la repostería de las monjas de clausura, una cita que se ha repetido todos los años de forma puntual durante el puente de la Inmaculada, con la salvedad de la edición de 2020 a causa de la pandemia del coronavirus.

De esa manera se daba a conocer en Sevilla el tesoro repostero que guardaban celosamente las monjas de clausura de la Archidiócesis. Pero siendo eso importante, las iniciadoras de esta tradición del Adviento sevillano buscaban ayudar económicamente a unas comunidades que difícilmente conseguían los fondos necesarios para subsistir. Desde entonces, en los tornos de los conventos se recibe a lo largo del año a un goteo incesante de personas que, gracias a estas muestras anuales, ya se han familiarizado con unos dulces cuyas recetas se conservan en la intimidad de los cenobios desde hace siglos.

Diecinueve monasterios representados

Diecinueve de las treinta y ocho comunidades de clausura de la Archidiócesis se darán cita en el salón gótico de los Reales Alcázares de Sevilla del 5 al 8 de diciembre, en horario ininterrumpido, de diez de la mañana a seis y media de la tarde, con dos salvedades. El día 5 sólo en horario vespertino, de tres a seis y media; y además, a nadie extrañará que, como ha sucedido en ediciones anteriores, el cierre haya que adelantarlo un día al agotarse las existencias. Esta circunstancia se ha convertido en una tradición, por más que las religiosas pongan a la venta unas diez toneladas de dulces. O lo que es lo mismo, 270 variedades de dulces repartidas en 22.000 cajas.

De Sevilla capital se espera la participación de siete monasterios: San Leandro (agustinas), Santa Paula (jerónimas), Santa Inés (clarisas), San Clemente (cistercienses), Madre de Dios (dominicas), Santa Ana (carmelitas) y Santa María de Jesús (clarisas). Del resto de la provincia serán doce los monasterios que mostrarán en el Alcázar lo mejor de su tradición repostera: las jerónimas de Constantina y Morón, clarisas de Alcalá, Estepa, Marchena, Morón y Carmona, dominicas de Bormujos, mercedarias descalzas de Marchena, concepcionistas franciscanas de Osuna y carmelitas de Osuna y Utrera. Este año será el primero que no acudan a la muestra las mercedarias de Osuna, ya que solo tienen a tres monjas trabajando en el obrador y les resulta imposible atender todos los pedidos.

Novedades de este año

Entre las novedades de este año destacan los bocaditos de nueces de las dominicas de Bormujos, los pestiños de azúcar y los rosquillos de vainilla. Estas dos últimas especialidades procedentes de las carmelitas de Osuna. Además, se habilitarán puestos de venta de dulces adaptados a diferentes intolerancias: azúcar, lactosa y gluten.

Desde la organización de la muestra se ha hecho un llamamiento a los sevillanos para que “sigan apoyando y ayudando a nuestras monjas con la compra de dulces de Navidad, lo que supone un ingreso imprescindible para su sustento”. En este sentido, recuerdan que los tornos están abiertos todo el año, poniendo a nuestro alcance “productos de calidad, artesanales y completamente naturales”.

Sello de calidad ‘Ora et labora’

Además, aprovechando estas fechas prenavideñas, aspiran a que se normalice el regalo de dulces de conventos, “una propuesta económica en tiempo de crisis, que gusta a todos y que se puede compartir”. El marchamo de calidad de este tesoro repostero se basa en varios factores: su calidad, la materia prima que utilizan las monjas, que estén hechos a mano, “con primor, en silencio y oración”, su producción limitada y la sencilla y cuidada presentación. Son productos que, además, se pueden enviar a cualquier punto de España desde los propios obradores. Y es que la bien ganada fama de estos dulces ya sobrepasa las fronteras de la Archidiócesis hispalense. Todo ello les ha hecho merecedores del sello de calidad ‘Ora et labora’.

The post Las monjas de clausura de la Archidiócesis llevan a la muestra anual del Alcázar diez toneladas de dulces first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diócesis de Jaén celebra, este sábado, el Encuentro de Educadores Católicos

0

Este sábado, 29 de noviembre, la Casa de la Iglesia de Jaén acogerá el Encuentro de Educadores Católicos, una cita anual organizada por la Delegación Episcopal de Enseñanza que busca ofrecer un espacio de formación, comunión y acompañamiento a los docentes de Religión y a todos los educadores cristianos comprometidos con la misión evangelizadora de la Iglesia.

Con este encuentro, la Delegación pretende responder a las necesidades actuales del profesorado, fortalecer su vocación educativa y seguir tejiendo lazos de unidad entre quienes trabajan día a día por transmitir la fe en las aulas.

La jornada comenzará a las 10:00 h con la acogida de los participantes. A continuación, a las 10:30 h, se celebrará la Eucaristía, que en esta ocasión estará presidida por D. Manuel Ángel Castillo Quintero, Vicario Episcopal y Coordinador del Área de Educación y Cultura de la Diócesis.

Un año más, la Diócesis invita a todos los educadores católicos a participar en esta jornada formativa, que ofrece la oportunidad de reflexionar conjuntamente sobre el momento actual de la educación, el papel de la fe en la transmisión de valores cristianos y la responsabilidad de los docentes como formadores integrales de las nuevas generaciones.

The post La Diócesis de Jaén celebra, este sábado, el Encuentro de Educadores Católicos first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Cofradía de la Buena Muerte presenta al Obispo el programa de su centenario

0

En la tarde de ayer, algunos miembros de la recién elegida Junta de Gobierno de la Cofradía de la Buena Muerte de Jaén se reunieron con el Obispo, Don Sebastián Chico Martínez, para presentarle la propuesta del calendario de actos, cultos y actividades elaborados con motivo de la celebración del Centenario, que se desarrollará entre febrero de 2026 y abril de 2027.

En la reunión, encabezada por la Hermana Mayor, Dña. Raquel  Hernández y el Capellán y Deán de la Catedral, D. Francisco Juan Martínez Rojas, explicaron al Obispo que durante 2026 tendrá lugar el Centenario Fundacional de la Cofradía, mientras que en 2027 se conmemorará el centenario de la bendición de la imagen del Stmo. Cristo de la Buena Muerte, obra de Jacinto Higueras Fuentes en 1927, así como el aniversario de su primera salida procesional desde la S. I. Catedral.

El programa será presentado públicamente el 30 de enero de 2026, en la Sacristía Mayor de la S. I. Catedral, y contempla una amplia agenda de actos y cultos extraordinarios, junto con diversas actividades culturales, formativas, caritativas y destinadas a los jóvenes.

Asimismo, el 1 de febrero de 2026, en la Sede Canónica de la Cofradía, se celebrará la Misa Inaugural del Centenario Fundacional, que abrirá oficialmente este periodo de conmemoraciones.

Por su parte, el Obispo ha expresado su interés, apoyo y plena disposición para acompañar a la Hermandad en todo lo que requiera durante esta significativa efeméride.

Cofradía de la Buena Muerte

The post La Cofradía de la Buena Muerte presenta al Obispo el programa de su centenario first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Casa Besana fue para mí mucho más que un refugio físico, fue un refugio para mi corazón cansado»

0

Una víctima de violencia de género, acompañada en el Programa de Mujer de Cáritas, comparte su experiencia en Casa Besana con motivo del 25N.

En este 25N alzamos la voz por todas las mujeres que han tenido la valentía de romper el silencio. Desde Cáritas Diocesana de Jaén, recursos como la Casa Besana muestran que el acompañamiento cercano puede abrir caminos nuevos hacia la libertad y la dignidad. Hoy compartimos el testimonio de una mujer que, con coraje y esperanza, ha reconstruido su vida. Su voz es un recordatorio de que siempre hay salida y de que cada historia de superación merece ser escuchada. Aquí comienza la suya.

Hoy, 25 de noviembre, no es solo una fecha en el calendario. Es un día que nos recuerda lo que muchas mujeres hemos vivido en silencio, con la voz apagada y el corazón quebrado: el miedo, la humillación, la manipulación y ese desgaste del alma que provoca el maltrato. Porque la violencia no empieza con un golpe. Empieza con palabras que hieren, con miradas que controlan, con dudas que te siembran para que creas que no vales nada sin esa persona. Y poco a poco te vas apagando, sin darte cuenta, hasta que un día ya no te reconoces.

El maltrato es una cárcel sin barrotes visibles. Una cárcel donde la puerta parece abierta, pero estás tan debilitada, tan culpabilizada, tan confundida, que no sabes cómo salir de ella. Es vivir con miedo a hablar, a contestar, a decir “no”. Es caminar con el corazón encogido, vigilando cada paso para no provocar la próxima explosión. Es sentir que el mundo se reduce a él y que tu vida deja de pertenecerte.

Hoy escribo desde el otro lado. Desde la libertad de saber que ya no soy aquella mujer herida, ni la sombra que el miedo moldeaba. Pero esta libertad que hoy me abraza no nació sola. Nació en un lugar que nunca imaginé: Casa Besana, recurso del Programa de Mujer de Cáritas Diocesana de Jaén. Allí encontré algo que creí perdido para siempre: la esperanza de una mañana distinta. Casa Besana fue para mí mucho más que un refugio físico. Fue un refugio para mi corazón cansado, para mi alma que ya no encontraba fuerzas. Hay momentos que la vida nos regala y que el dolor a veces borra, pero yo sí los recuerdo: las miradas serenas, las voces que me hablaban con ternura, las manos que sostuvieron las mías cuando ya no podía levantarme. Esos rostros, esa forma de amar sin preguntar, sin juzgar, sin condiciones… se grabaron en mí hasta los huesos. Cambiaron mi historia. Cambiaron mi rumbo. Y sé que permanecerán no solo en mi memoria, sino también en mi descendencia, porque lo que allí recibí no fue ayuda: fue dignidad, fue humanidad, fue vida.

Por eso le pido a Dios y a la vida que me permitan seguir abriendo caminos, no para alejarme, sino para poder devolver, aunque sea un poco, de todo lo que recibí. Porque en Cáritas entendí una verdad que me hizo llorar de alivio: Lo peor ya había pasado. Ya no estaba allí. Ya no era esa mujer rota.

Y mientras escribo estas palabras, las lágrimas no me avergüenzan. Son lágrimas de memoria, de gratitud, de alma que por fin está en paz. Quizás muchos nunca lean esto, pero quienes lleguen hasta aquí y conozcan Casa Besana sabrán que Cáritas no es solo comida, calzado o vestido. Cáritas es un renacer. Es la mano que te impulsa. Es el puente hacia una vida que parecía imposible.

Allí te acompañan para avanzar académicamente, profesionalmente, laboralmente y, sobre todo, personalmente, donde más duele y donde más se necesita. Porque cada paso que das con ellos deja de ser un final triste y se convierte en el comienzo de muchas historias nuevas.

Mi historia no terminó con el dolor. Mi historia comenzó cuando descubrí que no estaba sola.

Y hoy, 25 de noviembre, en este Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, mi voz se levanta para honrar no solo a todas las mujeres que siguen luchando, sino también a quienes un día me ayudaron a volver a ser yo, hablo por mí y por tantas mujeres: no somos culpables por haber sufrido. Somos valientes por haber sobrevivido. Y somos libres por haber encontrado la fuerza de salir de donde nadie debería haber estado nunca.

Ojalá nuestras historias no se repitan. Ojalá ninguna mujer vuelva a sentirse presa en su propia vida. Y ojalá este día no fuese necesario. Pero mientras lo sea, seguiremos alzando la voz, porque el silencio es el mejor aliado del maltratador y la voz es la fuerza más poderosa de una mujer libre.

Desde el programa de Mujer de Cáritas Diocesana de Jaén hoy, 25 de noviembre, queremos alzar la voz por todas las mujeres que han sufrido violencia, por las que ya no están y por las que aún luchan en silencio. Esta es la historia de una de tantas mujeres que acompañamos, historias reales y ejemplo de superación.

Para nuestro equipo es un placer el poder llevar a cabo un acompañamiento integral a estas mujeres, proporcionándoles nuestra escucha y apoyo emocional. Haciendo qué gracias a estas herramientas y a sus capacidades de superación, se vaya recuperando poco a poco la libertad.

Cada mujer que lo ha logrado es un recordatorio de que tú, o cualquier persona que lo necesite, también puede encontrar un camino hacia la luz.

25N Que nuestra voz no se apague.

The post «Casa Besana fue para mí mucho más que un refugio físico, fue un refugio para mi corazón cansado» first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La casa de Espiritualidad San Juan Pablo II, de Ibros, abre sus puertas a los responsables de los Scout Católicos de Jaén para la formación del Módulo 0

0

Los responsables de los Scouts Católicos de Jaén se han reunido, este fin de semana, en la Casa de Espiritualidad San Juan Pablo II, en la localidad de Ibros, para desarrollar la formación correspondiente al Módulo 0, un curso fundamental para su iniciación como responsables dentro del movimiento Scout.

Durante la jornada, diversos ponentes procedentes de distintos grupos scout de la diócesis compartieron contenidos formativos elaborados según el método que caracteriza y guía a Scouts Católicos. La propuesta formativa se desarrolló en un ambiente dinámico, participativo y centrado en el crecimiento personal y comunitario de los asistentes.

Como parte del encuentro, los responsables participaron en la celebración dominical de la Eucaristía en la parroquia de San Pedro y San Pablo de Ibros, presidida por el sacerdote del templo y director de la casa, quien, además ejerce como consiliario del movimiento, D. Manuel Ceacero.

La Casa Diocesana acogió durante todo el fin de semana esta cita formativa, que estuvo ambientada bajo el lema de la “Academia de Responsables Extraordinarios”, ofreciendo a los participantes un espacio de convivencia, aprendizaje y preparación para el servicio educativo que desempeñarán en sus respectivos grupos.

Scouts católicos Jaén

The post La casa de Espiritualidad San Juan Pablo II, de Ibros, abre sus puertas a los responsables de los Scout Católicos de Jaén para la formación del Módulo 0 first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Celebración jubilar de los Equipos de Nuestra Señora

0

Celebración jubilar de los Equipos de Nuestra Señora

En el marco del mes de la familia organizado por la Delegación Diocesana de Familia y Vida, más de 150 matrimonios de los Equipos de Nuestra Señora peregrinaron el pasado sábado 22 de noviembre a la Catedral de Sevilla para ganar el Jubileo en familia. El encuentro se inició sobre las cuatro y media de la tarde, en la Plaza de España, y desde allí, las numerosas familias caminaron hasta el templo metropolitano, previamente hicieron una parada en la capilla universitaria, donde tuvieron un espacio para la reflexión.

La Eucaristía en la Seo hispalense fue presidida por el obispo auxiliar, monseñor Ramón Valdivia y, concelebrada por los sacerdotes Carlos Carrasco, Manuel J. Povedano y Miguel Castro, consiliarios del movimiento. A la convocatoria asistieron también representantes de los Equipos de toda Andalucía Occidental y Canarias.

Durante su homilía, monseñor Valdivia manifestó que “en este año jubilar Peregrinos de la Esperanza, nos ha alcanzado el misterio de la gracia de Dios y, esa es la esperanza que habéis ido comunicando por donde habéis ido pasando. La gente ha podido ver a matrimonios mayores, jóvenes, niños. Las personas han podido ver la vida que genera el amor desbordando de Jesús, esa es la fuerza que tiene el misterio de la vida cristiana, el pueblo de Dios”.

En la actualidad hay alrededor de 50 Equipos de matrimonios en activo, a los que se suman ocho equipos que están en el primer año de formación. Esto se traduce en unos 300 matrimonios equipistas aproximadamente. A ellos se suman tres equipos de novios en funcionamiento y un cuarto equipo de novios que tiene previsto comenzar en breve, más los Equipos de jóvenes que en la actualidad son seis constituidos y uno más en formación. La mayoría de los equipos se encuentran en Sevilla capital, pero hay algunos pueblos como Estepa, donde se reúnen seis equipos, y Dos Hermanas, con un equipo en pilotaje.

Galería de la peregrinación 

The post Celebración jubilar de los Equipos de Nuestra Señora first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.