Inicio Blog

El arzobispo aprueba una hermandad en el Polígono Sur

0

El arzobispo aprueba una hermandad en el Polígono Sur

El Polígono Sur de Sevilla cuenta desde el pasado 24 de mayo con una hermandad de penitencia, la Hermandad Salesiana y Cofradía de nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Bendición en el Santo Encuentro con Santa María de la Esperanza en su Soledad y Nuestra Señora de la Humildad y Caridad, Sal y Luz. Así lo ha dado a conocer el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz, a través de su perfil en la red social X.

La nueva hermandad tiene su sede en la Parroquia de Jesús Obrero, y se incorpora a la nómina de hermandades de vísperas de la Semana Sata para hacer estación de penitencia el Viernes de Dolores. Su delegado parroquial es Ángel Hartmann y el censo de hermanos asciende a unos seiscientos. El hábito de los nazarenos comprende túnica y capa blanca con antifaz verde, botonadura negra y cíngulo trenzado negro y verde.

La cofradía saca a la calle inicialmente un único paso que representa la cuarta estación del viacrucis en la que Jesús se encuentra con su Madre en la calle de la Amargura. Las imágenes son obra de Juan Antonio Blanco, la canastilla ha sido realizada en el taller propio de la hermandad, y los respiraderos son una adquisición de la hermandad de la Redención (pertenecían al antiguo paso de misterio, y en él se conserva el escudo de la hermandad del Lunes santo en agradecimiento).

De esta forma se hace realidad un anhelo que venían persiguiendo los fundadores de esta corporación desde 1992, sobre la base de tres pilares: caridad, culto y formación. Cometidos que cobran una especial relevancia en el ámbito en el que se encuentra la nueva hermandad, uno de los barrios más pobres de España.

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Este domingo es el Corpus Christi y el Día de Cáritas

0

Este domingo es el Corpus Christi y el Día de Cáritas

Cáritas, en la diócesis de Guadix, está de cumpleaños, porque se cumplen 60 años de la Cáritas que conocemos, como organización de la Iglesia para hacer el bien

 

Este 2 de junio es la fiesta del Corpus Christi, uno de esos días grandes señalados en el calendario, porque nos habla de vida, de salvación, de presencia del Señor Jesús entre nosotros. Pero también nos habla de entrega, de amor, de Cáritas. Es el día de Cáritas.

En nuestra diócesis de Guadix, además, estamos de fiesta, porque se cumplen 60 de Cáritas tal y como la conocemos hoy. Cáritas siempre ha existido en la Iglesia, porque el amor es mandamiento fundacional para los cristianos. Pero, con la estructura actual, como organización tal y como la conocemos, lleva solo 60 años, o, mejor dicho, nada menos que 60 años, porque han sido muy provechos en compromiso y solidaridad., haciendo presente el Evangelio desde la caridad.

Como dice D. Francisco Jesús Orozco, obispo de Guadix, sobre este 60 aniversario de Cáritas en la diócesis accitana, “esta historia no hubiese sido posible sin muchos corazones generosos de buenos pastores, sacerdotes, consagrados, laicos, técnicos, voluntarios, bienhechores y, sobre todo, corazones abiertos de usuarios que se han dejado abrazar por la Iglesia con un corazón cercano a sus necesidades”.

Este día del Corpus, los niños que han hecho su primera Comunión volverán a salir a la calle revestidos de esa experiencia nueva en su proceso de fe. Y todos podremos volver a celebrar que Jesús resucitado sigue presente entre nosotros y que la Eucaristía es la mejor muestra de ello.

En el sacramento de la Eucaristía celebrarnos el amor de Dios, que entregó a su Hijo para que todos tengamos vida. Y es esa vida la que recibimos cuando comulgamos a Cristo en la Eucaristía. Ese pan y ese vino convertidos en el Cuerpo y en la Sangre del Señor son alimento para nuestra vida de fe y compromiso aquí, y, por supuesto, alimento para la vida eterna.

Pero en la Eucaristía no solo celebramos el amor que Dios nos tiene, sino que también nos recuerda que, como Dios nos ama así tenemos que amarnos los unos a los otros, así tenemos que amar a los demás, sobre todo, a los más pobres y necesitados. Por eso, la Iglesia celebra en este día del Corpus el Día de Cáritas, de la caridad, de la ayuda desinteresada, del amor al prójimo. Así, Eucaristía y Cáritas van unidas, inseparablemente unidas.

En todas las parroquias, este día del Corpus habrá colectas para ayudar a Cáritas a hacer el bien. Son colectas que expresarán nuestra solidaridad con los más necesitados, a través de esta institución que no es solo una ONG, sino que es la misma Iglesia. Cáritas es la Iglesia.

Cáritas nos recuerda, un año más, que todos tenemos mucho que ver en todo esto, porque podemos ser esperanza para muchas personas que nos necesitan y hacer una sociedad mejor, al estilo de lo que Dios pensó para nosotros. Pues eso, abramos camino a la esperanza, como nos recuerda el lema de Cáritas de este 2024, para los que nos rodean y, de manera especial, para los que nos necesitan. Esto es vivir la caridad y a esto nos lleva participar de la Eucaristía.

Felicidades, Cáritas en la diócesis de Guadix.

Antonio Gómez
Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ha fallecido, en Granada, la Madre María Peinado, religiosa de la Presentación

0

Ha fallecido, en Granada, la Madre María Peinado, religiosa de la Presentación

 

Ha fallecido en Granada, la religiosa María Peinado, de la Congregación de Religiosas de la Presentación de La Niña María. Madre María ha estado muy vinculada a la diócesis de Guadix durante años, pues ha sido religiosa en nuestra diócesis, sirviendo en distintas tareas pastorales, tanto en el colegio de su congregación como en el obispado.

 

El obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco, visitó en la tarde del sábado 1 de junio, la capilla ardiente y dio el pésame a las hermanas de congregación. También expresó su agradecimiento por el servicio y la entrega de la hermana María Peinado en la diócesis accitana, donde ha sido secretaria de varios obispos.

Así lo hacía constar el obispo en el libro de condolencias, donde escribía: “en el día `natalis´ en que Madre María ha pasado a los brazos misericordiosos del Padre, pido al Señor que recompense todo el bien que esta buena religiosa de la Presentación de la Virgen María ha hecho en este mundo, testimoniando siempre el protagonismo del Amor de Dios en el corazón de los hombres. La diócesis de Guadix agradece al Señor tantos buenos servicios de esta esposa de Cristo en nuestra Iglesia. Gracias Madre María”.

Descanse en paz, la Madre María Peinado, de la Congregación de Religiosas de la Presentación de La Niña María

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

San Marcelino y San Pedro

0

San Marcelino y San Pedro

marcelinoypedroSantos mártires Marcelino, presbítero, y Pedro, exorcista, de los cuales el papa [san Dámaso] cuenta que, en la persecución bajo Diocleciano, fueron condenados a muerte, y conducidos al lugar del suplicio, que estaba lleno de zarzales, después de obligarles a cavar su propia tumba fueron degollados y enterrados, para que no quedase su sepultura, pero, más tarde, una piadosa mujer llamada Lucila trasladó sus restos a Roma, en la vía Labicana, en el cementerio llamado «ad Duas Lauros» (c. 304).

http://www.santopedia.com/santos/san-marcelino-y-san-pedro

La entrada San Marcelino y San Pedro apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo. Ciclo B. 2 de junio de 2024

0

Solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo. Ciclo B. 2 de junio de 2024

Este relato detalla el desarrollo de la última cena de Jesús, desde su preparación hasta su realización, en el contexto de la celebración de la fiesta judía de la Pascua, que hace memoria del acontecimiento histórico de la liberación de Israel de la esclavitud en Egipto.

 

Se respira una sensación de tensa calma en ese momento, en cuanto que se actúa con cierta clandestinidad y discreción por temor a una conspiración. Pero Jesús se muestra dominando los acontecimientos al adelantarse a ellos.

En medio de esa cena judía, Jesús anticipa su propia Pascua e instituye la Eucaristía como una bendición y memorial de su total entrega, de su Pasión, Muerte y Resurrección, y como una muestra de lo que será el reinado del Padre en su plenitud. Se trata, pues, de una despedida llena de esperanza.

La Eucaristía no es una teatralización, un espectáculo ni una exhibición donde nos centramos en lo ritual, lo normativo y estético, pretendiendo que resulte bonita la celebración y que todo salga bien en ella. La Eucaristía ha de ser una vivencia profunda del misterio que ella encierra como banquete y sacrificio, y que en ella tiene lugar. Es una comida en la que comunitariamente y como nuevo pueblo de Dios renovamos la alianza con Dios y sellada por Cristo en la cruz. Comulgar el Pan y el Vino supone unirse a Cristo, que se entrega, dona y se rompe por amor a Dios y a los demás, uniéndonos a su causa y a su defensa del reino de Dios en el mundo que nos ha tocado estar.

Emilio J. Fernández, sacerdote

https://elpozodedios.blogspot.com/

Ver este artículo en la web de la diócesis

Carta Cofrade sobre el Corpus

0

Carta Cofrade sobre el Corpus

Tanto en Baza como en Charches he procurado explicar recientemente lo que ahora intento dejar claro. No puedo por menos de agradecer la amistad y el afecto entrañable con que se han desarrollado sendas reuniones: no tengo gratitud suficiente para corresponder a unos y otros.

 

!Atención! Vienen tres tacos tan raros como griegos: latría, hiper dulía y dolía. O sea, adoración, gran veneración y veneración. Son los modos del culto cristiano.

Vamos por partes: la adoración es el amor total rendido en honor de Dios, la gran veneración es propia de la Virgen María y la veneración lo es de los Santos y lo santo, ya sean altares, vasos sagrados, imágenes o personas… incluso fallecidas… recordad que los restos mortales se inciensan como a los vivos en las misas solemnes.

En este sentido, la fiesta del CORPUS es de adoración. Mucho más, en grado infinito, que la veneración. En el CORPUS adoramos a Dios en persona, no a una imagen imaginaria, imaginada por un artista… «cantemos al amor de los amores…Dios está aquí… venid adoradores…»

Queridos cofrades, la procesión del CORPUS no es una más, es la importantísima de entre las del año: salimos del templo y volvemos al templo, tras caminar juntos siguiendo al Señor… ello es el símbolo de la propia vida. Venimos y vamos desde y hacia un amor que nos habita y nos supera. Amén.

Manuel Amezcua

Delegado diocesano de Hermandades. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Don Gaspar ha sido un sacerdote santo y maestro de espíritus”

0

Ante unas naves repletas de fieles, el presbiterio de la diócesis de Córdoba ha despedido a don Gaspar en la misa exequial presidida por el Obispo

Formador de sacerdotes, maestro de espíritus, apóstol del Corazón de Jesús, sacerdote santo y gran enamorado de Jesucristo son algunas de las cualidades que el obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, ha destacado esta mañana en la misa exequial de don Gaspar Bustos, celebrada en la Santa Iglesia Catedral.

Fieles de toda la Diócesis y de distintos rincones de España, así como el clero diocesano, los seminaristas y los obispos cordobeses Mons. Francisco J. Orozco, obispo de Guadix, y Mons. Antonio Prieto, obispos de Alcalá de Henares, han llenado las naves del templo principal de la Diócesis para despedir a este sacerdote conocido en toda España y muy querido por todos.

El obispo de Córdoba, en su homilía, ha agradecido la presencia de todos y les ha dado la bienvenida en este día en el que, según el prelado, “nos encontramos un poco huérfanos ante la muerte de don Gaspar, aunque sabemos que continuará siendo intercesor y protector de todos”.

El prelado ha puesto en valor las múltiples cualidades de este “santo sacerdote” por el que ha pasado multitud de presbíteros y seminaristas a lo largo de estos más de cuarenta años, ya que como ha recordado el Obispo, “el Seminario ha sido la niña de sus ojos, el encanto de su corazón y de su vida”. “Don Gaspar ha gastado su vida por el Seminario, por formar sacerdotes, así como por dirigir y acompañar a tantos aspirantes al sacerdocio”, ha subrayado monseñor Demetrio Fernández al tiempo que ha pedido que su alma “interceda por nosotros en el cielo, y su cuerpo quede en el Seminario, en su casa”, de esta manera, los seminaristas podrán contar de manera palpable y tangible la presencia de don Gaspar en el Seminario y acudir a su intercesión.

“Don Gaspar os ha querido muchísimo y vosotros a él. Su historia es una historia para ser contada”, ha aclamado el prelado recordando a las personas y congregaciones para las que don Gaspar ha sido un referente, como las Hermanas de la Cruz, Hogar de Nazaret o las Obreras del Corazón de Jesús de Villanueva de Córdoba, entre otras. “Ha dejado huellas de vida y de espíritu, de santidad por todas partes por donde ha ido”, ha aclamado monseñor Demetrio Fernández, añadiendo que “allí donde hay santidad, don Gaspar tenía un instinto de captarla para acercarse, acompañar y apoyar, por eso es tan querido en el mundo espiritual del siglo XX y XXI”.

Este sacerdote de la diócesis de Córdoba ha dado miles de ejercicios espirituales por toda España y se ha distinguido por el don de consejo, “un don del Espíritu Santo que en él abundaba”. Su vida ha estado marcada por el amor de Dios, a él nadie le ha separado de este amor que ha sido el centro de su vida, como ha recordado el Obispo, “el Sagrado Corazón de Jesús es el núcleo de la vivencia cristiana, un amor que es misericordia para todos. Don Gaspar ha sido un apóstol del Corazón de Jesús en nuestro tiempo”.

Este enamorado de Jesucristo, del cual hablada continuamente de manera vibrante, ha vivido rodeado del cariño de todos los sacerdotes y seminaristas, quienes han podido palpar cómo siempre ha intentado parecerse a Él, despojarse de todo y vivir en humildad. El pastor de la Diócesis ha realzado que “en don Gaspar ha rebosado el amor al sacerdocio ministerial, esa pasión al sacerdocio y la vocación sacerdotal, ya que alentaba, sostenía y acompañaba a la vocación magistralmente, por lo que sobresale en nuestra época como maestro de espíritus y formador de sacerdotes”.

Dirigiéndose a los sacerdotes y seminaristas, el Obispo les ha alentado a dar gracias a Dios por haber tenido cerca a este santo sacerdote, porque “un sacerdote santo genera santidad en su entorno y si está en el Seminario configura todo el presbiterio de la Diócesis”.

Dándole gracias a Dios por haber tenido a don Gaspar y pidiendo a todos los presentes seguir sus consejos, sus orientaciones y su vida, ha culminado la santa misa para proceder a depositar el cuerpo de don Gaspar en la capilla del Seminario, donde a partir de ahora podrá ser venerado.

La entrada “Don Gaspar ha sido un sacerdote santo y maestro de espíritus” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Fallece el sacerdote diocesano, D. José Luis Cejudo

0

Esta mañana, vísperas del Corpus Christi, ha partido hacia la Casa del Padre el sacerdote, D. José Luis Cejudo Moreno, a los 82 años de edad.

Vinculado desde hace más de 30 años a la Pastoral Penitenciaria, que impulsó en la década de los 90, dedicó sus últimos años al acompañamiento y compromiso con los presos. Su labor infatigable, lo ha llevado a recibir numerosos galardones por su trabajo con las personas privadas de libertad.

El funeral de entierro, presidido por el Obispo de Jaén, tendrá lugar mañana domingo, 2 de junio, en la Capilla Mayor del Seminario, a las 16:30 horas.

D. José Luis Cejudo nació en Martos en 1941. Fue ordenado como sacerdote en el año 1966 por el entonces Obispo, Don Félix Romero Mengíbar.

Sus primeros destinos pastorales fueron en Bélmez de la Moraleda, Solera, El Centenillo y La Carolina. Entre los años 1967 y 1970 fue formador y prefecto bibliotecario en el Seminario Mayor de Jaén. Después pasó unos años en las parroquias de San Bartolomé de Torredelcampo y la Santa Cruz de Linares, ministerio que compaginó con el de profesor de Religión en distintos Institutos de Torredelcampo y Linares.

Entre los años 1983 y 1989, D. José Luis Cejudo ejerció su ministerio sacerdotal en la Sierra, en localidades como Casicas del Río Segura, Miller, La Matea, Pontones o Santiago de la Espada. Después fue enviado como párroco a Mancha Real, labor que conjugó con la docencia en el IES de la localidad. En los años 1995 y 2007 estuvo al frente de la parroquia de Santa María Magdalena de la Capital y es en ese momento cuando comienza a poner en marcha la atención pastoral en la cárcel a través de la que más tarde se consolidaría como Delegación de Pastoral Penitenciaria. Miembro del Consejo del Presbiterio y Consejo de Consultores, hasta el año 2000 fue también profesor de Religión en el IES Santa Catalina de Jaén durante casi dos décadas.

Su predilección por los descartados, los pobres y los excluidos llevó a D. José Luis a una entrega vital como Delegado de Pastoral Penitenciaria, cargo que desempeñó hasta julio del pasado 2023. Una labor en la que sembró mucho bien entre los privados de libertad, tanto en su estancia en la prisión como en su acompañamiento después de cumplir las penas. Se vinculaba con todos los internos, conocía a sus familias y llevaba el Evangelio entre rejas, consolidando una pastoral que siempre sintió como propia y en la que veía el rostro de Cristo sufriente en cada uno de los internos.

En sus últimos años estuvo adscrito a su parroquia, San Miguel, donde hasta hace pocas fechas celebró la Santa Misa. Descanse en Paz. Dios le pague con creces su amor a la Iglesia y para con los últimos del mundo.

The post Fallece el sacerdote diocesano, D. José Luis Cejudo first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Fijemos hoy la mirada, una vez más, en el Santísimo Cristo de Burgos

0

Fijemos hoy la mirada, una vez más, en el Santísimo Cristo de Burgos

A las 10 de la mañana comenzó la Misa estacional del 450 aniversario del Santísimo Cristo de Burgos en el altar del Jubileo de la Santa Iglesia Catedral, presidida por D. José Ángel Saiz Meneses, arzobispo de Sevilla. La Hermandad del Cristo de Burgos con esta misa estacional culmina la celebración de los 450 años del encargo del Santísimo Cristo de Burgos a Juan Bautista Vázquez ‘El Viejo. ’ Como ha recordado en su homilía el arzobispo de Sevilla es “la imagen de Cristo documentada más antigua de la Semana Santa de Sevilla, primer protagonista de los vía crucis, como el primitivo a la Cruz del Campo, precursor de las procesiones de Semana Santa.”

Monseñor Saiz Meneses en la contemplación del Santísimo Cristo de Burgos ha invitado de nuevo durante en su homilía a fijar la mirada en Él como ya predicase en la Solemne Función Principal de Instituto el cuarto domingo del Tiempo Ordinario. Fijar la mirada en Cristo es “superar las distracciones, la superficialidad, de olvidar los intereses meramente materiales, de dejar a un lado los proyectos sencillamente efímeros. Contemplemos el Santísimo Cristo de Burgos conscientes de que su sacrificio en la cruz es fuente de vida inmortal, es principio de justicia y de paz, es ofrenda de misericordia y de perdón, es garantía de un amor infinito que llevó a Dios a hacerse hombre, y a morir crucificado. Sus brazos abiertos son una invitación a cada ser humano, y nos atraen hacia él para recibir su gracia y salvación.”

Esta celebración del 450 aniversario, ha recordado Monseñor Saiz, “ha de ser un tiempo de reflexión que marque un antes y un después. No tengamos miedo a abrirle nuestro corazón, tengamos largos ratos de contemplación ante su imagen.” Concluida la Misa estacional, el arzobispo de Sevilla acompañó la imagen del Santísimo Cristo de Burgos hasta la Capilla Real para rezar el Ángelus delante de  la Virgen de los Reyes.

Retransmisión de la Misa estacional por el canal de la Catedral de Sevilla

Homilía del Arzobispo de Sevilla

Cuenta en X de la Hermandad del Cristo de Burgos con la galería de imágenes

 

 

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Conclusión de las celebraciones de los 450 años de la Talla del Cristo. Misa de Acción de Gracias. 1 de junio de 2024

0

Conclusión de las celebraciones de los 450 años de la Talla del Cristo. Misa de Acción de Gracias. 1 de junio de 2024

Hermandad del Cristo de Burgos. Catedral de Sevilla. Conclusión de las celebraciones de los 450 años de la Talla del Cristo. Misa de Acción de Gracias. 1 de junio de 2024. 1Cor 1, 3-9; Salmo 22; Mt 11, 25-30.

1. Saludos. Pontificia, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de Burgos, Negaciones y Lágrimas de San Pedro y Madre de Dios de la Palma.
2. Celebramos la santa Misa de Acción de Gracias al concluir las celebraciones con ocasión de los 450 años de la Talla del Cristo de Burgos. La liturgia de la palabra que hemos escuchado nos presenta a Jesús elevando una oración de alabanza al Padre, que se ha revelado a la gente sencilla; seguidamente se presenta como Hijo de Dios y Señor del universo, a quien el Padre ha entregado todas las cosas; y finalmente, se dirige a los fatigados que buscan la paz, los cansados y agobiados que encontrarán alivio en él.
3. Todo procede del Padre. Jesús da gracias al Padre porque ha escondido estas cosas a los que creen que lo saben todo, y creen que lo saben mejor que nadie, y se las revela a la gente sencilla, a los que tienen un espíritu abierto, un corazón receptivo por su humildad y sencillez; a éstos Dios los ha elegido como destinatarios de su revelación. Se demostrará aún más profundamente que el Hijo, en su humildad y abajamiento, sólo puede ser comprendido por la gente sencilla a la que se dirige, tanto como mediador de las intenciones del Padre como en razón de sus propios sentimientos.
4. Precisamente porque solo él conoce las intenciones del Padre, puede pronunciar esta frase solemne y soberana: «Todo me lo ha entregado mi Padre». La consecuencia es que nadie sino el Hijo conoce a fondo al Padre, y nadie conoce al Hijo más que el Padre: esta declaración levanta el velo del misterio trinitario, y la comunicación de los sentimientos del Hijo a los hombres, que viene a continuación, remite al Espíritu Santo, que pone en nuestros corazones los sentimientos del Padre y del Hijo. Él revela al Padre y se revela a sí mismo sólo a los que ha elegido para ello.
5. Están invitados todos los cansados, agobiados y oprimidos por la razón que sea. «Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré. Tomad mi yugo sobre vosotros y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y encontraréis descanso para vuestras almas. Porque mi yugo es llevadero y mi carga ligera» (Mt 11, 28-30). Cuando Jesús recorría los caminos de Galilea anunciando el reino de Dios y curando a muchos enfermos, sentía compasión de las muchedumbres, porque estaban extenuadas y abandonadas, como ovejas sin pastor (cf. Mt 9, 35-36). Esa mirada de Jesús se extiende hasta hoy, hasta nuestro mundo actual.
6. Su mirada también hoy se posa sobre tanta gente oprimida por condiciones de vida difíciles y también desprovista de puntos de referencia para encontrar un sentido y una meta a la existencia. Multitudes extenuadas se encuentran en los países más pobres, golpeadas por la miseria; y también en los países más ricos no son pocas las enfermedades de salud mental. Estrés, ansiedad, depresión, trastorno obsesivo compulsivo, trastornos alimentarios y esquizofrenia se encuentran entre los problemas de salud mental más habituales en la sociedad actual, en los países ricos. Pensemos también en los desplazados y refugiados, en cuantos emigran arriesgando su propia vida. La mirada de Cristo se posa sobre toda esta gente, más aún, sobre cada uno de estos hijos del Padre que está en los cielos, y repite: «Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré».
7. Jesús promete que dará a todos «descanso», pero pone una condición: «Tomad sobre vosotros mi yugo, y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón». ¿En qué consiste este «yugo», que en lugar de pesar aligera, y en lugar de aplastar alivia? El «yugo» de Cristo es la ley del amor, es su mandamiento, que ha dejado a sus discípulos (cf. Jn 13, 34; 15, 12). El verdadero remedio para las heridas de la humanidad, ya sean las materiales, como el hambre y las injusticias; ya sean las psicológicas y morales, causadas por un falso bienestar, es una regla de vida basada en el amor fraterno, que tiene su manantial en el amor de Dios.
8. Por esto es necesario abandonar el camino de la soberbia, o de la violencia utilizada para ganar posiciones de poder cada vez mayor, o para asegurarse el éxito a toda costa. Hay que tratar bien la creación, la casa común, y sobre todo hay que tratar bien a las personas, al prójimo; en las relaciones humanas, interpersonales, sociales, el principio del respeto y de la no violencia, es decir, la fuerza de la verdad y el bien contra todo abuso, es la que puede asegurar un futuro digno del hombre, y una convivencia pacífica en la familia humana.
9. 450 aniversario de la imagen de Cristo documentada más antigua de la Semana Santa de Sevilla, primer protagonista de los vía crucis, como el primitivo a la Cruz del Campo, precursor de las procesiones de Semana Santa. Fijemos hoy la mirada, una vez más, en el Santísimo Cristo de Burgos. Seamos capaces de superar las distracciones, la superficialidad, de olvidar los intereses meramente materiales, de dejar a un lado los proyectos sencillamente efímeros. Contemplemos el Santísimo Cristo de Burgos conscientes de que su sacrificio en la cruz es fuente de vida inmortal, es principio de justicia y de paz, es ofrenda de misericordia y de perdón, es garantía de un amor infinito que llevó a Dios a hacerse hombre, y a morir crucificado. Sus brazos abiertos son una invitación a cada ser humano, y nos atraen hacia él para recibir su gracia y salvación.
10. Por desgracia, el ser humano no siempre logra percibir la grandeza y la profundidad de este amor infinito que Dios tiene a sus criaturas, sin distinción de raza, ni condición social, ni cultura. La cruz nos hace hermanos, nos hace libres, nos constituye en una familia. Ahora bien, revisemos cuál es nuestra respuesta personal a esta revelación, a esta declaración de amor. Qué hago por Cristo, qué debo hacer por Cristo. La celebración de los 450 años ha de ser un tiempo de reflexión que marque un antes y un después. No tengamos miedo a abrirle nuestro corazón, tengamos largos ratos de contemplación ante su imagen.
11. De sobras sabemos que nos cuesta, que no sabemos, que no podemos. Confiamos en su gracia, en su amor, en la intercesión poderosa de nuestra Madre de Dios de la Palma. Ella nos ayuda a aprender de Jesús la humildad verdadera, a tomar con decisión su yugo ligero, para experimentar la paz interior, y nos enseña a ser capaces de consolar a otros hermanos y hermanas que recorren con fatiga el camino de la vida, y nos enseña también a vivir como auténticos testigos de Jesucristo en la sociedad del siglo XXI.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés