Inicio Blog

Visita a la obra social del Congreso Internacional de Hermandades

0

Visita a la obra social del Congreso Internacional de Hermandades

El arzobispo de Sevilla visita el local que se está preparando en la calle Don Remondo para albergar en marzo de 2026 la obra social del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, un centro de atención para doce personas sin hogar.

 

The post Visita a la obra social del Congreso Internacional de Hermandades first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La obra social del Congreso Internacional de Hermandades comenzará a funcionar en marzo de 2026

0

La obra social del Congreso Internacional de Hermandades comenzará a funcionar en marzo de 2026

El centro de acogida a personas sin hogar, obra social del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, celebrado en diciembre de 2024, deberá entrar en funcionamiento entre los meses de febrero y marzo de 2026, según ha declarado el vicario episcopal para la Pastoral Social, Salvador Diánez, al término de la visita que ha cursado esta mañana el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, al local instalado en la céntrica calle Don Remondo.

El arzobispo ha estado acompañado, entre otros, por el presidente del Consejo General de Hermandades de Sevilla, Francisco Vélez; el director de Cáritas Diocesana, Miguel A. Carbajo; y el arquitecto encargado de la obra, José María Rincón; además de varios responsables de distintas áreas de la obra social del Congreso.

Diánez ha aclarado que el centro tendrá una capacidad para doce personas, que llegarán derivadas de los distintos servicios especializados en esta área de atención social. Se trata de procesos especializados y de un acompañamiento muy específico. De hecho, nunca se pensó en una obra social dirigida a un número muy elevado de personas, «porque se perdería lo que siempre se ha cuidado mucho desde la Iglesia y desde Cáritas: el acompañamiento personalizado como hogar». «Lo que se pretende es que estas personas se encuentren en una familia», ha añadido Salvador Diánez.

 

The post La obra social del Congreso Internacional de Hermandades comenzará a funcionar en marzo de 2026 first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Algo en mi corazón me decía que lo que me llenaba era ser misionero». Testimonios de misión a las puertas del DOMUND

0

En el marco de este octubre misionero, como cada año, varios misioneros visitan nuestra diócesis para compartir sus testimonios en parroquias, colegios e institutos. En esta ocasión, el primero en llegar ha sido el misionero comboniano, Francisco Ochoa, y a las puertas del DOMUND que celebraremos este domingo 19 de octubre, también nos han visitado Alex Watene, misionero de la Consolata y Antonio Méndes, misionero Espiritano. Con los tres tuvimos ocasión de charlar.

FRANCISCO OCHOA

Francisco es mexicano, tiene 52 años, es misionero comboniano y lleva cuatro años en España. Es el octavo de una familia de nueve hermanos. El séptimo también es misionero comboniano. De sus 25 años de sacerdocio, 9 los pasó en Etiopía.

P.- ¿Cuál es el carisma de los misioneros combonianos?

R.- El fundador de los misioneros combonianos se llama San Daniel Comboni, un italiano que dedicó toda su vida en favor de África. Es muy recordado su lema “África o muerte”, que significa que los propios africanos deberían evangelizarse en un futuro. Nosotros nacimos para África. Sobre todo, trabajamos en las partes rurales y formando a la iglesia local.

P.- ¿Cómo surgió tu vocación?

R.- Yo nací en una familia muy religiosa donde mis padres nos llevaban a misa todos los días y rezábamos el rosario todas las noches. Cuando iba a misa me hacía siempre la misma pregunta viendo al sacerdote: ¿Por qué no tomar la misma decisión que él? A casa llegaban dos revistas misioneras y leyendo los diferentes testimonios, me fui contagiando de ese espíritu. Algo en mi corazón me decía que ese estilo de vida me llenaba.

P.- ¿Cómo fueron tus inicios en la misión en Etiopía?

R.- Fui muy contento porque era lo que deseaba. Cuando llegué recuerdo ver a muchas mujeres tapadas, mujeres musulmanas, y eso me impactó. La gente fue muy buena conmigo, personas muy hospitalarias. En aquel tiempo aún no había luz eléctrica en el país. Las noches eran oscuras, pero eran maravillosas porque se veía el cielo totalmente estrellado. Tampoco había medios de comunicación como Internet. Entonces, uno convivía mucho con la gente, con los jóvenes, con los niños, en las calles, en la escuela. Después de unos ocho años en el país, llegó la luz eléctrica, los móviles, etc., y la vida cambió bastante.

P.- ¿En qué se concretó la labor que desarrollaste en Etiopía?

R.- Etiopía era un país muy pobre que se ha podido desarrollar bastante con el último gobierno. Nosotros aportamos nuestro granito de arena a este desarrollo. A través de un proyecto social, impulsamos escuelas y algunas clínicas. Para nosotros es muy importante el tema de la educación. En la zona donde yo estuve, por ejemplo, las mujeres se casan a muy temprana sin consentimiento. Sus padres arreglan todo para que se casen. Entonces, una de nuestras misiones era hablar con los padres para que las dejaran estudiar más tiempo. También, había muchos problemas de alcohol en los jóvenes. Nosotros intentábamos darle otro sentido a sus vidas. Siempre con mucho respeto y en convivencia con otras religiones e iglesias

 

P.- Por último, en una frase, ¿por qué vale la pena dedicar la vida a la misión?

R.- Porque podemos dar esperanza a muchas situaciones.

ALEX WATENE

Alex Watene es keniano, tiene 36 años y es misionero de la Consolata, congregación religiosa fundada por el sacerdote italiano José Allamano. El carisma de estos misioneros se concreta en una misión ad gentes, enviados al mundo a evangelizar a quienes no han conocido a Dios.

P.- Alex, ¿cuáles crees que fueron las llamadas de Dios para ir concretando tu vocación?

R.- Yo creo que soy misionero, principalmente, por estar agradecido a Dios. Yo fui un niño de la calle y me adoptó una familia italiana. Una familia que solía venir a visitar a un sacerdote misionero de la Consolata. Ellos me vieron jugando en la calle y decidieron adoptarme. Eso marcó mi vida. Pude ir al colegio y después de estudiar mucho e ir a la universidad, me pregunté qué quería hacer con mi vida. Ahí pensé que quería devolver todo el bien que habían hecho conmigo. Por eso, decidí ser misionero.

P.- ¿Qué experiencias te han marcado en este tiempo?

R.- Durante estos 12 años de misión he tenido la oportunidad de participar en muchas acciones pastorales. Quizás, lo que más me ha marcado ha sido mi labor en Italia. Cuando llegué a este país me maravilló la belleza de sus iglesias, pero me sorprendió la ausencia de jóvenes. Estuve encargado de la animación misionera de los jóvenes sin saber muy bien qué hacer. Pero con paciencia conseguimos ir animando a varios jóvenes en un grupo de fe, también trabajamos con jóvenes de la calle y con otros que no creen pero que están dispuestos a ayudar, incluso yendo a África…En definitiva, he aprendido que la misión no solo se realiza viajando lejos a países subdesarrollados, sino que se puede realizar en todas partes. Lo más importante es anunciar siempre el Evangelio.

 

ANTONIO MÉNDES

Antonio Méndes es portugués, tiene 49 años y es misionero Espiritano, congregación religiosa fundada en Francia. Su misión principal es la evangelización de los pobres y marginados, anunciando el Evangelio en más de 60 países a través de la evangelización, la educación y la promoción de la justicia y la paz.

P.- ¿Cómo surgió tu vocación?

R.- En mi caso particular mis padres no son católicos. Tienen esa herencia religiosa por parte de mis abuelos, pero no practican. Entonces, por decisión propia entré en un grupo de jóvenes al tiempo que terminé mis estudios de ingeniería. Luego, trabajé en esta profesión, pero mi corazón me pedía otra cosa. Hice una pequeña experiencia misionera en Mozambique de un mes con otros 15 jóvenes y terminé decidiendo que quería ser misionero. Finalmente, antes de entrar en mi congregación para formarme, tuve otra experiencia más larga de tres años en Brasil.

P.- ¿Y cómo se lo tomaron tus padres?

R.- Mis padres lo único que me preguntaron fue, ¿y crees que ahí vas a ser feliz? Yo les respondí que sí. Entonces la única respuesta que obtuve fue, adelante.

P.- Alguna experiencia que te haya marcado especialmente en estos años de misión…

R.- Cuando estuve en Brasil, me destinaron a trabajar en la pastoral de la salud. Y entonces mi trabajo consistía en organizar un grupo de visitadores de enfermos. Uno iba con la idea de animar, pero lo cierto es que me sorprendió la vida que había en ellos, a pesar de las situaciones difíciles en las que estaban. Los enfermos me dieron una gran lección. Aprendí que con la fe se ven las cosas con otra perspectiva. La fe de los brasileños está muy arraigada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Parroquia Nuestra Señora de Fátima celebra 75 años en el corazón de Vistabella

0

La comunidad parroquial ha preparado un amplio programa de actividades para festejar este aniversario.

En la calle Enrique Ayuso Miró del murciano barrio de Vistabella se erigió hace 75 años la Parroquia Nuestra Señora de Fátima, la única con esta titularidad mariana en la Diócesis de Cartagena. Una efeméride que esta comunidad parroquial quiere celebrar con diferentes actividades que desarrollarán desde el 17 de octubre hasta el 13 de diciembre.

75 años en el corazón de Vistabella es el lema con el que invitan a la sociedad murciana y especialmente a los vecinos del barrio a participar en las actividades programadas. Un trabajo realizado en clave sinodal con el objetivo de dar gracias por lo vivido y mirar al futuro con esperanza, según explica el párroco, Joaquín Ferrando: «Un aniversario es motivo para recordar los orígenes y valorar los procesos históricos, años de bienes, años de crisis… de todo hacemos una síntesis para valorarlo y para que nos ayude a tomar un posicionamiento de cara al futuro; porque un aniversario es soplar las velas de lo acontecido, pero también coger fuerzas en este año de la esperanza para vivir un futuro ilusionado».

Las actividades comenzarán mañana viernes, a las 20:00 horas, con la inauguración de una exposición que recoge la historia de la parroquia y el concierto a cargo de la Coral Polifónica Exilium. Este sábado los niños disfrutarán de diferentes actividades gratuitas en la plaza de los Patos (frente al templo parroquial), de 9:30 a 12:30 horas. Y el domingo, en la Federación de Peñas Huertanas, la comunidad parroquial se reunirá en una comida fraterna (la venta de entradas se realiza en la sacristía de la parroquia).

Las actividades se retomarán el 24 de octubre y se desarrollarán también en noviembre y diciembre.

Programa de actividades del 75 aniversario de la parroquia

La entrada La Parroquia Nuestra Señora de Fátima celebra 75 años en el corazón de Vistabella aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Asidonia-Jerez muestra sus condolencias por el fallecimiento de Jaime González-Gordon

0

Asidonia-Jerez muestra sus condolencias por el fallecimiento de Jaime González-Gordon

La Diócesis de Asidonia-Jerez expresa su más profundo pesar por el fallecimiento de Jaime González-Gordon, muy querido y cercano a nuestra Iglesia local. Su entrega generosa, su disponibilidad constante y su testimonio de fe vivida a través de las obras marcaran una huella imborrable en la vida diocesana.

Su vinculación con diversas iniciativas eclesiales son una muestra de su atención y esfuerzo por ayudar en aquellos ámbitos que más lo necesitaban. Siendo en todo momento esa mano amable, colaboradora y fraterna que ejemplifica su compromiso cristiano.

La Iglesia Asidonense da gracias a Dios por su vida y ruega por el eterno descanso de su alma, uniéndose en oración a su familia y seres queridos en estos momentos de dolor.

La entrada Asidonia-Jerez muestra sus condolencias por el fallecimiento de Jaime González-Gordon se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los sacerdotes deben ser «hombres de Dios encarnados en el pueblo»

0

Los sacerdotes deben ser «hombres de Dios encarnados en el pueblo»

“El sacerdote es un hombre de Dios que se encarna en medio del pueblo con una misión”. De esta forma ha resumido el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, la razón de ser del sacerdote, en el retiro de inicio de curso del clero sevillano, que se ha celebrado esta mañana en la Facultad de Teología San Isidoro.

El arzobispo ha comenzado su alocución a los sacerdotes de la Archidiócesis agradeciendo a Dios que “siga confiando en nosotros, a pesar de nuestra pobreza y pequeñez”. Además, este final de año jubilar es, a juicio del arzobispo, “una ocasión para mostrar ante el mundo que Dios sigue llamando, principalmente entre los jóvenes”.

Don José Ángel ha hecho un análisis del contexto social actual, donde “se quiere silenciar a Dios, aunque en Sevilla -ha apuntado- lo notemos menos”. Este silenciamiento pasa por la “ridiculización de la fe y sus expresiones”, ha añadido. Ha abundado en esta circunstancia y ha avisado de la “pérdida del sentido de la vida en todos los niveles”, que paradójicamente desemboca en un vacío existencial, “ya que tenemos más medios y posibilidades que nunca”. Aquí ha aludido también al concepto de “vida líquida”, que angustia a las personas “porque no tienen nada duradero”, y ha situado a las redes sociales como “una posibilidad de evangelización”, en la medida que se pueda “inundar con mensajes cristianos ese universo virtual al que están enganchadas tantas personas”.

“Hombre de la misión, cuya riqueza es Cristo»

En un segundo punto de su discurso, el arzobispo ha recordado la identidad del sacerdote: “hombre de Dios que se encarna en medio del pueblo”. Dirigiéndose a los presbíteros que han llenado el aula Juan Guillén -junto a los dos obispos auxiliares- ha subrayado algunas pautas prácticas del ministerio sacerdotal, destacando la actitud de servicio –“dando la vida constantemente, donde nos toque, donde esté más al servicio de las personas”-, y el hecho de ser “hombres de Dios, hombres encarnados, que tengan una formación y virtudes humanas, dotado de compasión para sufrir con los demás”. Además, ha hecho hincapié en la condición del sacerdote como “hombre de la misión, cuya riqueza es Cristo, libres para evangelizar, con actitud de desprendimiento”.

Tras el intervalo de oración y adoración al Santísimo en la capilla mayor del Seminario, el arzobispo ha reavivado algunas actitudes del presbítero. La primera de ellas consiste en “reavivar la conciencia del don recibido y de la tarea encomendada”. En este sentido ha aconsejado “estrenar nuestro sacerdocio cada día” y no instalarse en la rutina.

En segundo lugar, ha abogado por formas más comunitarias de vida y acción pastoral, huyendo del “aislamiento y la individualización pastoral”. Finalmente, se ha detenido en destacar el sentido del tiempo en la vida del sacerdote, donde no pueden faltar espacios para la oración, la formación y la acción.

The post Los sacerdotes deben ser «hombres de Dios encarnados en el pueblo» first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Delegación para las Causas de los Santos propone varios ‘Caminos de Santidad’ para ganar el Jubileo

0

La Delegación para las Causas de los Santos propone varios ‘Caminos de Santidad’ para ganar el Jubileo

La Delegación Episcopal para las Causas de los Santos de la Archidiócesis de Sevilla propone, en el marco de este Año Jubilar, la actividad ‘Caminos de Santidad’. Consiste en la visita a alguno de los templos jubilares, “profundizando en el testimonio de fe de algunos de los mejores cristianos de nuestra Archidiócesis, aquellos que sabemos que ya han alcanzado la plenitud de la Gloria junto a Dios: los santos y beatos”, ha explicado la responsable de esta delegación, María del Monte Chacón.

En este sentido, se han programado diversos itinerarios por lugares significativos en la vida de algunos de los santos, beatos y siervos de Dios de la Archidiócesis. “El objetivo de esta iniciativa no es solo hacer un trayecto físico, sino discurrir, partiendo de las calles y espacios en los que desarrollaron su vida, por el recorrido espiritual que los llevó a la santidad. Si bien cada uno de los caminos tendrá un lema central, se irán incorporando aquellas figuras vinculadas, geográfica o espiritualmente, a aquellos santos o beatos que estructuran el Camino del día”.

Esta propuesta se llevará a cabo del 3 al 9 de noviembre, semana que comienza con la memoria litúrgica de los santos hispalenses y culmina con el día designado por el difunto papa Francisco para recordar la santidad en las iglesias particulares.

Así, el 3 de noviembre se seguirá el Camino de la ‘Sabiduría de la Cruz’, en torno a santa Ángela de la Cruz, santa Mª de la Purísima y el beato José Torres Padilla, “aproximándonos también a las figuras de la venerable Madre Dolores Márquez o la sierva de Dios, sor Cristina de Arteaga”.

El 6 de noviembre, con el Camino ‘Servir es reinar’, “se recorrerán los pasos y las vidas del beato Cardenal Spínola y las dos religiosas esclavas que tienen proceso de canonización en marcha, la venerable Madre Teresa del Corazón de Jesús (Celia Méndez) y la sierva de Dios, Madre Belén del Corazón de Jesús (Mª Dolores Romero Algarín), así como otros personajes de nuestra historia diocesana como los beatos mártires del s. XX, el venerable padre Tarín, o el siervo de Dios Bartolomé de las Casas”.

El 8 de noviembre, a través del Camino ‘Testigos en la Historia’, será el turno de recordar a algunos de los santos que configuran la historia antigua de la fe en la diócesis: las santas Justa y Rufina, san Isidoro y san Leandro, san Hermenegildo o san Fernando.

Finalmente, el 9 de noviembre, se celebrará la misa jubilar a las diez de la mañana en la Catedral de Sevilla. Previamente se realizará el Camino ‘La santidad es el adorno de tu casa’, recorriendo los barrios alrededor de la Catedral para recordar a algunos de sus vecinos: San Manuel González, los beatos José Torres Padilla y José Vigil, los venerables Miguel de Mañara y Fernando Contreras, o la sierva de Dios, sor Bárbara de Santo Domingo, entre otros, así como algunos ilustres visitantes: san Juan de Ávila o san Juan Pablo II.

Las inscripciones a los cuatro Caminos de Santidad propuesto deben hacerse a través de los fornularios correspondientes para cada ruta. Las plazas son limitidas. Los interesados, una vez rellenado el formulario, recibirán un correo electrónico  de aceptación o denegación de la solicitud. (Máximo 30 peregrinos).

The post La Delegación para las Causas de los Santos propone varios ‘Caminos de Santidad’ para ganar el Jubileo first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.