Inicio Blog

IV Torneo “Redemptoris Mater” de Pádel y Ping Pong en Córdoba

0

IV Torneo “Redemptoris Mater” de Pádel y Ping Pong en Córdoba

El próximo domingo 27 de abril se celebrará la prueba deportiva en el Centro Deportivo Calasancio

 

El Torneo Redemptoris Mater tiene su origen en la celebración de la Pascua, como una tradición que busca reunir a la comunidad en un ambiente de alegría y fraternidad. Lo recaudado se destinará a financiar la peregrinación al jubileo, organizado en Roma, para jóvenes y seminaristas.

Este evento comenzó gracias a la generosidad del director del Centro Deportivo Calasancio, quien ofreció las instalaciones de manera gratuita para facilitar su organización. Con el paso de los años, el torneo ha contado con el apoyo de numerosos benefactores, lo que ha permitido seguir adelante con esta actividad.

El torneo se dividirá en dos disciplinas: pádel y ping pong, cada una con sus respectivas categorías masculina y femenina. En ambos casos, los partidos se jugarán mediante un formato de eliminación directa, y aquellos jugadores que pierdan en su primer encuentro participarán en un torneo de consolación, garantizando que todos tengan al menos dos partidos. Los campeones y subcampeones de cada categoría recibirán premios, y también habrá reconocimiento para los ganadores del segundo torneo.

Este evento no está dirigido únicamente a los amantes del deporte sino también a las familias. Habrá actividades para los más pequeños, quienes podrán disfrutar de juegos organizados por monitores, pintura facial y un castillo hinchable gratuito. Además, al finalizar la jornada, todos los niños recibirán distintos obsequios.

Como parte de las actividades, se organizará un concurso de tortillas y postres, en el cual los participantes podrán colaborar de una forma diferente. Un jurado seleccionará a los mejores en cada categoría y se premiará a los tres primeros puestos de ambos concursos.

Los torneos comenzarán a las 8:00 h, dependiendo del número de participantes, y la final está prevista para las 18:00 h, momento en el cual se realizará la entrega de premios de los diferentes concursos. La inscripción del torneo tiene un costo de 10€ por persona, o 15€ si se desea participar en ambos deportes. Las inscripciones se realizarán a través de WhatsApp, y el pago se efectuará mediante Bizum. El plazo de inscripción estará abierto hasta el 21 de abril o hasta alcanzar el número máximo de participantes.

Lo recaudado se destinará a financiar la peregrinación al jubileo, organizado en Roma, para jóvenes y seminaristas. Además, el torneo tiene un valor simbólico, ya que se celebra justo después de la Vigilia Pascual, como una manera de conmemorar la Resurrección del Señor y compartir la alegría de la salvación.

 

La entrada IV Torneo “Redemptoris Mater” de Pádel y Ping Pong en Córdoba apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas Jaén recibió el año pasado cerca de 564.000 euros de la casilla solidaria de la Renta

0

Marcar conjuntamente la ‘X’ de la Iglesia y la de Fines Sociales no supone pagar más ni que le devuelvan menos

Cáritas Diocesana de Jaén recibió el pasado año cerca de 564.000 euros de la asignación tributaria. Esos fondos fueron destinados a distintos programas relaciones con el acompañamiento a personas y familias en situación de vulnerabilidad. Entre ellos, los programas de Personas sin Hogar, Mayores, Mujer, Empleo y Personas privadas de libertad. Desde 2017, los fondos asignados por los contribuyentes a través de la casilla de Actividades de Interés Social, conocida como la ‘X Solidaria’, se distribuyen a las organizaciones del Tercer Sector a través de una convocatoria pública de subvenciones en un sistema de doble tramo. Las Comunidades Autónomas se encargan de asignar el 80% de esos recursos, mientras que al Estado le corresponde el reparto del 20% restante. En concreto, Cáritas Diocesana de Jaén recibió algo más de 458.000 euros de la asignación correspondiente a la Junta de Andalucía y un algo más de 105.000 euros del Estado. 

En el caso de la red confederal de Cáritas recibió en 2024 más de 22,7 millones de euros de la asignación tributaria. Los fondos recibidos en 2024 a cargo del IRPF corresponden a todas las comunidades autónomas salvo Cataluña, Canarias y Extremadura que aún no han resuelto la convocatoria de proyectos presentados por las distintas organizaciones del Tercer Sector. “La solidaridad de los contribuyentes españoles a través de las casillas de la asignación tributaria permite a Cáritas poner en marcha cada año cientos de proyectos sociales, ya que, como entidad del tercer sector de acción social, obtiene fondos a través de la casilla de “otros fines sociales” y también de la casilla destinada a la Iglesia católica, al ser la confederación oficial de las entidades de acción caritativa y social de la Iglesia en España”, explica Eduardo López, del equipo de Sensibilización y Comunicación en Cáritas Española. “De esta manera, -añade- el contribuyente puede multiplicar su solidaridad al aportar el 1,4% de sus impuestos tanto al sostenimiento de la Iglesia como a los fines sociales. Este sencillo gesto no supone pagar más ni que se le vaya a devolver menos en el resultado de su declaración”.

La pasada primavera, el 52% de las personas contribuyentes marcaron la casilla solidaria de la renta, superando los 12,3 millones de personas en toda España. Sin embargo, todavía hay un porcentaje importante que no lo hacen, o bien porque marcan solamente la casilla de la Iglesia católica o porque no marcan ninguna. Dejar en blanco estas casillas de la asignación tributaria supone que una parte importante de la recaudación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) pase cada año directamente a las arcas del Estado, en lugar de destinarse a fines sociales o al sostenimiento de la Iglesia.

Durante la presentación de la campaña de la X Solidaria, la Plataforma de ONG de Acción Social (POAS) ha recordado la necesidad de que cada vez sean más las personas que se sumen al equipo de la “X Solidaria” para que nadie quede atrás. “Marcando ambas casillas -resalta Eduardo López- podemos apoyar a cientos de proyectos de atención a personas en situación de pobreza y exclusión, y, al mismo tiempo, la importante labor pastoral y litúrgica que lleva a cabo la Iglesia católica en España”.

Con motivo del inicio de la campaña de la Renta y con el objetivo de poder seguir impulsando una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria, Cáritas ha lanzado la iniciativa “Únete al movimiento doble X” para invitar a la sociedad a marcar las dos casillas.

En esta declaración de la Renta, piénsalo, “no cuesta nada ayudar X dos”.

Cáritas Diocesana de Jaén

The post Cáritas Jaén recibió el año pasado cerca de 564.000 euros de la casilla solidaria de la Renta first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La evaluación al Cabildo sobre la gestión de los bienes se acerca al sobresaliente

0

La evaluación al Cabildo sobre la gestión de los bienes se acerca al sobresaliente

La puntuación de un 8,70 sobre 10 representa un nivel excepcional en las valoraciones de este tipo de visitas a conjuntos patrimoniales

 

El protocolo de actuación de escucha activa impulsado del Programa Tracking Indicador de Satisfacción y de Reconocimiento de Valor a los visitantes de la Mezquita-Catedral, ha permitido conocer la valoración que más de doscientas mil personas tienen sobre los servicios y conservación de la Mezquita Catedral de Córdoba, así como de la visita nocturna, de la Ruta de las Iglesias Fernandinas y de la Torre Campanario. En cuanto a la valoración efectuada sobre el principal templo de la Diócesis, la puntación supera el 8,7 sobre 10, según ha dado a conocer hoy el Canónigo Portavoz, José Juan Jiménez Güeto.

El estudio cuenta con el apoyo técnico del Instituto de Investigación CONCEPTO, el cual avala metodológicamente la validez estadística de los resultados obtenidos que cuenta en los cuatros análisis llevados a cabo en los diferentes activos turísticos -y donde se han analizado más de 205.000 respuestas entre los participantes-, con fiabilidad estadística suficiente para identificar y analizar así unos resultados que respaldan la valoración y opinión generalizada de quienes vienen visitando un patrimonio excepcional y único en nuestra capital. Este amplio estudio, que se suma a las demás técnicas de participación y análisis que viene realizando el Cabildo Catedral, tiene como objetivo entre otros aspectos la identificación de los motivos de la visita, la identificación de los principales conceptos por los que se realiza, así como medir el nivel de satisfacción con relación a todos los aspectos que rodean a la misma (venta de tickets, horario, audioguías, guías, intérpretes), junto al reconocimiento del nivel de prescripción o recomendación de la visita a otras personas y, finalmente, su valoración sobre la satisfacción general de dicha experiencia.

El estudio además sirve para identificar los principales canales de información y comunicación para realizar la visita, así como para conocer el perfil sociodemográfico de quienes nos visitan, desde su lugar de residencia, género, edad, estudios entre otros aspectos, para finalizar con la solicitud de sugerencias y opiniones para mejorar la experiencia de la visita.

Análisis y valoraciones sobre la visita al monumento

Dentro de los cuatro estudios llevados a cabo, es el que cuenta con mayor participación entre los visitantes, un estudio que alcanza un índice de fiabilidad altísimo del 97% de grado de confianza para un error muestral del ±1,30, lo que valida la opinión general obtenida y por tanto el análisis del propio estudio.

Entre las principales conclusiones, destaca que los visitantes más numerosos provienen de Europa -42,6%-, junto a nuestro país -41,4%-, si bien se podría ratificar que las visitas se producen de todos los rincones del mundo, como Oceanía y los continentes asiático y africano, si bien destacar especialmente aquellos visitantes de América del Norte y del Sur.

El principal motivo de la visita es por ocio o turismo, así lo ratifican algo más de 8 de cada 10 visitantes -84,8%-, identificando principalmente la Mezquita-Catedral a nivel de concepto como Conjunto Histórico, aproximadamente 2 de cada 3 de los visitantes -68,4%-, siendo el bosque de columnas y arcos lo que más gusta o sorprende a este visitante -79,0%-.

Las valoraciones con respecto a los servicios que se prestan relacionados con la visita como son la gestión de la venta online o sobre la conservación, mantenimiento y limpieza, son los que cuentan con mayor valoración, si bien todos los demás como la localización de las taquillas, la atención del personal, el horario de reserva, entre otros superan igualmente el notable alto. Lo mismo ocurre con la valoración relacionada con el servicio de guía/interprete, aunque la mayoría de los visitantes suele realizar la visita sin contar con dicho servicio. Un amplio porcentaje de visitantes que afirma que recomendará la visita a la Mezquita-Catedral a otras personas, que alcanza el 97,4%, así como la valoración del nivel de satisfacción general con la visita que alcanza el 8,70 sobre 10, un nivel excepcional en las valoraciones de este tipo de visitas a conjuntos patrimoniales.

Según la macro consulta,  el principal medio para informarse y conocer cómo visitar la Mezquita Catedral se realiza a través de la página web oficial, y que los países que durante el periodo de análisis más han visitado este patrimonio provienen principalmente de Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos. A nivel nacional destacar los visitantes provenientes de la Comunidad de Madrid, junto a nuestra comunidad andaluza, Cataluña y Comunidad Valenciana.

Entre las opiniones y sugerencias destacar aquellas que ratifican su nivel de satisfacción general, así como otras que hacen referencia a la necesidad de contar con elementos de localización interna dentro del monumento, la actualización de las audioguías más modernas o innovadoras, o las relacionadas con contar con un mayor número de aseos o consignas.

Análisis y valoraciones sobre el espectáculo nocturno “El Alma de Córdoba”

Tras la visita a la Mezquita-Catedral, el análisis del espectáculo “El Alma de Córdoba”, es el segundo que cuenta con mayor participación entre los visitantes, alcanzando una fiabilidad estadística muy alta, del 97%, de grado de confianza para un error muestral del ±3,70, lo que igualmente ratifica la opinión general obtenida y por tanto el análisis del propio estudio.

La mayoría de los entrevistados afirman que es la primera vez que lo visitan -88,0%-, siendo la mayoría de ellos españoles, si bien en un menor número podemos destacar quienes provienen de Francia, Italia, Alemania y Estados Unidos, siendo en caso de nuestro país la comunidad de Madrid, junto a Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana principalmente el lugar de residencia de estos visitantes, y la principal circunstancia de dicha asistencia al espectáculo se circunscribe por motivos de ocio/turismo -89,0%-.

Las valoraciones generales con respecto a los servicios que se prestan alrededor del espectáculo, cuentan con valoraciones superiores al notable, especialmente aquellas relacionadas con la gestión de la venta online y sobre la atención del personal de recepción/seguridad. Debe destacarse en este caso, el amplio porcentaje que afirma recomendará la asistencia al espectáculo “El Alma de Córdoba” que alcanza el 90,0%, así como la valoración del nivel de satisfacción general con dicha visita que asciende hasta el 8,41 sobre 10.

En cuanto a las opiniones y sugerencias, hay que indicar las que hacen referencia al alto nivel de satisfacción general, así como aquellas que se centran en ampliar el tiempo de visita, dejando un tiempo para la visita individual de los asistentes para contemplar en dichas condiciones el monumento y la posibilidad de realizar fotografías nocturnas, junto a la necesidad de identificar especialmente para el caso de los foráneos de forma más óptima, el punto de encuentro para inicial la visita.

Ruta de las Iglesias Fernandinas

Al igual que los anteriores estudios, este análisis cuenta igualmente con fiabilidad estadística para ratificar el análisis, y ha sorprendido el nivel de aceptación y agrado entre los visitantes de una iniciativa que vertebra el turismo por toda la capital, abriendo posibilidad de la visita a los barrios, descongestionado el núcleo central del casco histórico. Al igual que en los anteriores estudios, la mayoría de los entrevistados afirman que es la primera vez que la visitan -88,0%-, siendo una amplia mayoría residentes en España, seguidos de italianos y franceses. En el caso de nuestro país destacan los andaluces, seguidos de los residentes de la comunidad de Madrid y Cataluña.

Entre los templos más visitados destaca el de San Lorenzo seguido por el de la Santa Iglesia Catedral, si bien se señalan otros templos como los de San Agustín y Santa Marina, San Rafael, San Pablo y San Francisco. Estas visitas, se enmarcan principalmente por motivos de ocio y turismo, y suelen realizarse normalmente por grupos individuales o por parejas y normalmente el traslado a cada uno de los templos se realiza caminando/paseando.

Las valoraciones medias se encuentran todas por encima del 4 sobre 5, siendo las más altas las que se identifican con la gratuidad de la Ruta como complemento de la visita a la Mezquita-Catedral y la gestión de la venta online.

Igualmente destaca el altísimo porcentaje de visitantes que afirma recomendaría la Ruta, que alcanza el 98,5%, así como la valoración del nivel de satisfacción general con dicha iniciativa, promovida por el Cabildo Catedral que asciende hasta al 8,91 sobre 10, la valoración más alta de los cuatro análisis llevados a cabo.

Al igual que en los anteriores estudios, se identifica como el principal medio para informarse y conocer dicha iniciativa, la página oficial de la Mezquita Catedral – Rutas de las Iglesias Fernandinas junto a la oficina de turismo.

Finalmente, en cuanto a las opiniones y sugerencias, si bien se subraya de nuevo el alto nivel de satisfacción general, cabría destacar aquellas que hacen referencia a la información patrimonial artística en cada templo a través de modelos interactivos e innovadores, así como de cartelas informativas y una mayor promoción para turistas extranjeros.

Análisis y valoración sobre la visita a la Torre Campanario

Para finalizar, destaca que este extenso análisis cuenta igualmente con fiabilidad estadística para ratificar el análisis, siendo uno de los activos que igualmente cuenta con una alta valoración de entre quienes lo visitan. La mayoría de los entrevistados afirman que es la primera vez que la visita -89,2%-, siendo un perfil muy parecido al de la visita a la Mezquita-Catedral por su complementariedad para quienes visitan el conjunto patrimonial. Destacan por tanto los españoles junto a los europeos, así como aquellos provenientes de todos los continentes como de América del Norte y del Sur, asiático y africano junto a Oceanía. En el caso de nuestro país destacan los andaluces, seguidos de los residentes de la comunidad de Madrid, y Cataluña, siendo una visita que se circunscribe como las anteriores principalmente por motivos de ocio y turismo.

Las valoraciones medias se encuentran todas ellas por encima del 4 sobre 5, siendo las más altas las que se identifican con la gestión de la venta online, y sobre la conservación, mantenimiento y limpieza, así como a la localización de las taquillas de venta física.

Un altísimo porcentaje de visitantes afirma que recomendará la visita a la Torre Campanario que asciende al 97,5%, así como la valoración del nivel de satisfacción general con dicha visita que asciende hasta al 8,77 sobre 10.

En cuanto a las opiniones y sugerencias, se destacan aquellas relacionadas con la propia satisfacción de la visita, subrayando otras relacionadas con la posibilidad de ubicar desde arriba los principales puntos geográficos que se pueden avistar con técnicas innovadoras como una aplicación móvil, así como la posibilidad de la visita nocturna, o la opción de una visita con más tiempo para poder disfrutar de las vistas.

Como consecuencia de los resultados obtenidos, se puede confirmar que las valoraciones de satisfacción y recomendación metodológicamente obtenidas de los visitantes, ratifican las evaluaciones realizadas por diferentes plataformas internacionales que posicionan en niveles muy altos la satisfacción de quienes vienen visitando un patrimonio excepcional y único como es la Mezquita-Catedral y los demás activos turísticos gestionados por el Cabildo Catedral.






La entrada La evaluación al Cabildo sobre la gestión de los bienes se acerca al sobresaliente apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas Diocesana de Cádiz y la Fundación Miranza firman un convenio para mejorar la salud visual de personas en situación de vulnerabilidad

0

El convenio permitirá que personas en situación de vulnerabilidad accedan a atención oftalmológica especializada.

Cáritas Diocesana de Cádiz y Fundación Miranza han suscrito un convenio de colaboración con el objetivo de facilitar el acceso a la atención oftalmológica especializada a personas en situación de vulnerabilidad atendidas por Cáritas, que está enfocado en la prevención y mantenimiento de la salud ocular, para determinar un diagnóstico y ofrecer el tratamiento adecuado para cada patología. Esta alianza permitirá mejorar la calidad de vida de quienes, por falta de recursos, tienen dificultades para recibir asistencia médica en este ámbito.

El acuerdo, firmado en la parroquia de la Santísima Trinidad de Algeciras, por Vicente Pablo Ortells Polo, director de Cáritas Diocesana de Cádiz y Ana Sequí, directora de Fundación Miranza, establece un marco de cooperación mediante el cual la Fundación Miranza ofrecerá consultas, diagnósticos y tratamientos oftalmológicos a personas derivadas por Cáritas, asegurando así una atención médica de calidad y accesible para quienes más lo necesitan.

En coordinación con Caritas y la Fundación Miranza y bajo el liderazgo de la Dra. Ana Camacho, el equipo de la clínica Miranza Algeciras, centro especialista en el cuidado de la salud ocular, es el encargado de realizar estas revisiones en un centro cedido para esta actividad.

Durante el acto de firma, el director de Cáritas Diocesana de Cádiz destacó la importancia de este convenio, subrayando que «el acceso a la salud es un derecho fundamental y este acuerdo nos permite dar un paso más en el acompañamiento integral que ofrecemos a las personas en situación de exclusión». Por su parte, la directora de Fundación Miranza expresó el compromiso de su entidad con la salud ocular, afirmando que «colaborar con Cáritas nos permite llegar a quienes más lo necesitan y garantizar que nadie quede atrás por falta de atención oftalmológica».

Con esta iniciativa, ambas entidades refuerzan su compromiso con la inclusión social y el acceso a la sanidad, apostando por una sociedad más justa y equitativa. Este convenio supone un ejemplo de colaboración entre el tercer sector y el ámbito sanitario para ofrecer soluciones concretas a problemas reales de la población más vulnerable.

Sobre Cáritas Diocesana de Cádiz
Cáritas Diocesana de Cádiz es el organismo oficial de la Iglesia para promover la acción caritativa en la diócesis. Desde el año 1955 tiene por objeto la realización de la acción caritativa y social de la Iglesia en la Diócesis, así como promover, coordinar e instrumentar la comunicación cristiana de bienes en todas sus formas y ayudar a la promoción humana y al desarrollo integral de todas las personas.

Sobre Fundación Miranza
Entidad sin ánimo de lucro impulsada por el grupo oftalmológico Miranza, con la misión de sensibilizar, prevenir y mantener la salud ocular de las personas, especialmente de aquellos colectivos más vulnerables, mediante la acción social y el apoyo a proyectos de investigación y prevención.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Mezquita-Catedral recibió en el primer trimestre 476.506 visitas

0

El número de visitantes desciende en 2484 personas, un 0,52% menos que en el mismo periodo del año anterior

El Cabildo Catedral de Córdoba ha dado a conocer los datos de visitas turísticas del primer trimestre del año que presentan la afluencia de 121.624 visitas en el mes de enero, el mes con mayor número de visitas que representa un aumento del 5,36% si lo comparamos con el mismo periodo del año anterior.

El mes el mes de febrero registró un leve descenso del 0,81% respecto al mismo mes del año pasado. En concreto, 1236 personas acudieron al principal templo de la Diócesis, que fue visitado en los 28 días de este mes por 151.000 personas.

El mes de marzo, tradicionalmente numeroso en visitas, ha visto decrecer la afluencia de visitas probablemente por las copiosas lluvias, que no obstante permitieron la visita de 204.832 personas, un 3,50% menos que en el mismo periodo del año anterior.

La entrada La Mezquita-Catedral recibió en el primer trimestre 476.506 visitas apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El Cabildo reafirma su compromiso con el patrimonio con la restauración del retablo de San Pedro de la Concepción de Santa Cruz

0

La obra data de la segunda mitad del siglo XVIII y los trabajos han supuesto una inversión de más de 50.000 euros  

El Cabildo de Tenerife, a través de la Consejería de Patrimonio Histórico, ha procedido a la restauración del retablo de San Pedro y de los Santos Varones ubicado en la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife.

La directora insular de Patrimonio Histórico, Isabel de Esteban, explica que la citada iniciativa se enmarca dentro del Programa Insular de Patrimonio Histórico 2023-2027 que “define las actuaciones que se deben abordar anualmente en la rehabilitación de bienes inmuebles y muebles de valor cultural. Este programa, en marcha desde 2023, incluye subvenciones dirigidas a particulares, comunidades de propietarios, ayuntamientos y Obispado, fomentando la recuperación del patrimonio rural y urbano. Además de apoyar los trabajos de redacción de los catálogos municipales y los planes especiales de protección de los conjuntos históricos”

Por otro lado, la directora insular recordó la importante apuesta por parte del gobierno insular a la hora de apoyar el área con una partida presupuestaria para este año de 15 millones de euros,” lo que permitirá la ejecución de numerosos proyectos que abarcan desde la rehabilitación arquitectónica, pasando por la restauración hasta la intervención en espacios públicos” apuntó Isabel de Esteban.

El proyecto y la intervención en el retablo de San Pedro ha sido llevada a cabo por el restaurador-conservador Carlos Gustavo García Ramos, teniendo un coste total de 51.948,50 euros, los cuales han sido íntegramente sufragados por el Cabildo.

Retablo barroco del siglo XVIII (1750) realizado en madera policromada y dorado en oro fino compuesto por un basamento, predela, cuerpo, tres calles y remate. El primer cuerpo con tres hornacinas flanqueadas por estípites típicas de esta época. En la hornacina central se expone la imagen de San Pedro Apóstol. En las hornacinas laterales albergan en la actualidad una imagen de San José de Arimatea y una imagen de San Nicodemo. Bajo la hornacina central se encuentra una urna que alberga un Cristo Yacente, En la hornacina del remate alberga la imagen de la Virgen de La Merced, acompañado por tres obras pictóricas que representan a los tres Reyes Magos. La obra se encuentra en la Capilla derecha de la nave lateral de la Iglesia de Nuestra Señora de La Concepción, de Santa Cruz de Tenerife.

Mas intervenciones

El Cabildo de Tenerife, a través de la Consejería de Patrimonio ha acordado otorgar una subvención de más de 200.000 euros al Obispado de Tenerife para la restauración de nueve bienes muebles que forman parte del patrimonio cultural eclesiástico y tinerfeño.

Los otros bienes muebles que se someterán a restauración son los siguientes:

Imagen de San Lorenzo. Parroquia de San Lorenzo Mártir (Valle San Lorenzo, Arona). Imagen del siglo XVIII.

Retablo Mayor. Iglesia de San Francisco de Asís (Puerto de la Cruz). Retablo del siglo XVIII, anónimo, en madera tallada, policromada y dorada.

Retablo del Señor de la Cañita, fase I. Parroquia de Nuestra Señora de La Concepción (Santa Cruz de Tenerife). Retablo barroco (anterior a 1737), anónimo, en madera tallada, policromada y dorada.

Retablo del Sagrado Corazón de Jesús. Parroquia de Nuestra Señora de la Luz (Guía de Isora). Retablo neogótico, anónimo y de principios del siglo XX.

Retablo del Señor de las Tribulaciones. Parroquia de San Francisco de Asís (Santa Cruz de Tenerife). Retablo barroco de mediados del siglo XVIII, anónimo.

Retablo del Santísimo Sacramento (fase II). Parroquia de Nuestra Señora de las Nieves (Taganana, Santa Cruz de Tenerife). Retablo hornacina, realizado en madera tallada y policromada. Anónimo, barroco canario del siglo XVIII.

Por otra parte, y dejando a un lado los bienes muebles, se concede una subvención a la citada Diócesis para la restauración de la Capilla de Dolores (Icod de los Vinos) y de la Casa Van Damme (La Laguna), por un importe de 879.019,95 euros.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Bendición de nueva imagen de la Virgen María en la parroquia de San Juan de Ávila

0

El pasado domingo 30 de marzo, IV de Cuaresma, la parroquia de San Juan de Ávila vivía un momento especial, la bendición de una nueva imagen mariana cuyo imaginero es Ángel Arroyo Ramírez.

Con la advocación de Mater Dolorosa, la parroquia de San Juan de Ávila de Jerez de la Frontera acogió en la Eucaristía del IV Domingo de Cuaresma la bendición de una nueva imagen de María cuya autoría es de Ángel Arroyo Ramírez. Bendecida por el párroco de este templo de la zona norte de Jerez de la Frontera, D. Luis Piñero Carrasco, este momento fue muy especial para toda la feligresía que contará con esta imagen en la que depositar sus oraciones.

Cabe mencionar, que el lugar que ocupará en la parroquia, es acompañando al crucificado que se encuentra en el presbiterio. Asimismo, recordamos que otro de los momentos destacados de este templo fue el vivido en el año 2023 donde tras una reforma se celebró la hermosa liturgia episcopal de la Dedicación del templo destinado al culto divino y celebración de los sagrados misterios.

La entrada Bendición de nueva imagen de la Virgen María en la parroquia de San Juan de Ávila se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Síguenos en el canal de WhatsApp de la Diócesis Nivariense

0

Nuestra diócesis cuenta desde esta semana con una nueva herramienta de comunicación. Se trata del canal de WhatsApp “Diócesis Nivariense”. Una alternativa similar a los canales de Telegram con la que WhatsApp da la posibilidad de difundir noticias y contenidos de actualidad.

A diferencia de los grupos de difusión, este canal de WhatsApp será una forma de comunicación unidireccional. Es decir, los administradores podrán escribir en ellos, pero los demás usuarios no. Igualmente, no es necesario solicitar la incorporación, sino que cualquier persona que lo desee podrá acceder a las publicaciones con total privacidad y sin tener que aportar su número de móvil u otros datos de carácter personal. La única información que recibe la Diócesis Nivariense es la cantidad total de seguidores que se han unido al canal.

Para hacerse seguidor basta con darle al botón de “seguir” y activar el icono de la “campana” para que puedan llegar las notificaciones cuando haya un mensaje nuevo.

Como hemos indicado, aunque el lector no puede contestar con comentarios, sí que le está permitido reaccionar con emojis y compartir las publicaciones con sus contactos o en otras redes sociales.

Al canal se puede acceder a través del código QR que se muestra en el cartel o en el siguiente enlace:

Canal de WhatsApp de la Diócesis Nivariense

Aquí les ofrecemos un vídeo explicativo en caso de que tengan dudas de cómo acceder al canal:

[embedded content]

Para poder acceder al canal hay que abrir WhatsApp. Una vez hecho esto, hay que ir a la pestaña ‘Novedades’ (situada en la parte superior de la pantalla en Android y en la parte inferior en iOS iPhone). En ‘Novedades’ se ven los estados de WhatsApp y los canales. De hecho, la plataforma de mensajería instantánea sugiere seguir algunos de ellos desde su pantalla principal para familiarizarse con este nuevo formato.

1º.- Accede con tu dispositivo (teléfono móvil o tablet o PC-Portátil) al siguiente enlace:

Canal de WhatsApp: “Diócesis Nivariense”

2º.- Dale a ‘SEGUIR’.

3º.- Activa la ‘CAMPANA’ para que te lleguen las notificaciones.

Ver este artículo en la web de la diócesis

30 años de campaña contra la esclavitud infantil

0

Durante este mes de abril, el Movimiento Cultural Cristiano llevará a cabo en Úbeda un programa de actos en denuncia de la lacra de la esclavitud infantil. Los actos comenzarán este viernes, 4 de abril, con una charla-coloquio, a las 20.00 horas, bajo el título “30 Años de lucha contra la Esclavitud Infantil”. La semana siguiente, el jueves 10 de abril, se celebrará una Eucaristía, a las 20.00 horas, en la Iglesia de San Juan Bautista de Úbeda, en solidaridad con los niños esclavos. Y el sábado 12 de abril, habrá una concentración, a las 12.00 horas, en la Calle Obispo Cobos de Úbeda, en denuncia de esta lacra y sus causas.

Hace ahora 30 años, el 16 de abril de 1995, Pascua de Resurrección, era asesinado en Pakistán con 12 años Iqbal Masih a manos de la mafia tapicera. Iqbal era un niño esclavo católico, liberado, que en su empeño por liberar a otros niños como él dio su vida luchando en el Frente de Liberación del Trabajo Forzado de Pakistán. Esta lucha destapó el drama de la esclavitud infantil, niños que es este mundo trabajaban y trabajan fabricando muchos de nuestros artículos de consumo, en vez de estudiar y jugar como nuestros hijos.

El Movimiento Cultural Cristiano lanzó la propuesta de convertir el 16 de abril en Día Internacional Contra la Esclavitud Infantil con un objetivo: ¡Ni un solo niño esclavo! Grito que debería darse en una sociedad que ama al débil y pretende erradicar el sufrimiento que hoy padecen 400 millones de niños.

El mundo hoy vive una auténtica guerra contra los niños: desde las plantaciones de la gran industria agroalimentaria, hasta las minas de “tierras raras” y minerales como el coltán , base de nuestra “economía verde y sostenible”, pasando por talleres clandestinos, niños soldado, servicio doméstico, niños de la calle, prostituidos, en los basureros, etc.…Incluso son patentes nuevas formas de esclavitud de los niños de nuestras sociedades enriquecidas: ignorancia, soledad, adicciones, pornografía, familias desestructuradas, o excesivamente sobreprotegidos. Ambas esclavitudes, miseria material y miseria moral, son guerra contra la infancia.

Las causas de esta guerra se siguen silenciando: la precariedad, la miseria, el hambre, un sistema económico regido por el lucro y la codicia, que desapropia a la mayoría de la humanidad de los medios para vivir con dignidad. Un sistema que no reconoce la dignidad sagrada de toda persona desde su concepción hasta su muerte natural, que globaliza el individualismo, la indiferencia y el materialismo.

Vamos a seguir luchando solidariamente por esta causa como obligación política y moral de primer orden.  Es por ello que, desde Úbeda, nos unimos a todos los actos conmemorativos que se llevarán a cabo en España y en el Mundo.

Este año comenzaremos con una charla-coloquio a cargo de Juan Luis Ruiz, educador y militante del Movimiento Cultural Cristiano, que nos ofrecerá una visión dinámica de esta lacra y sus causas en estos 30 años de Campaña permanente. Será el viernes 4 de abril a las ocho de la tarde en la Casa Cultura y Solidaridad “Pepe Barrera” de Úbeda.

El jueves 10 de abril, a las ocho de la tarde, tendremos una Eucaristía en recuerdo de las víctimas inocentes de esta lacra en la Parroquia San Juan Bautista de Úbeda. Y, finalmente, el sábado 12 de abril saldremos a las calles de Úbeda (calle Obispo Cobos) con materiales de concienciación y denuncia de este terrible problema.  A las 12.00, una concentración, seguida de la lectura de un manifiesto, pondrá el punto y seguido a estos actos.

La vida de Iqbal Masih y de otros luchadores contra la esclavitud, nos invitan a seguir en esta lucha activa para que no haya un solo niño esclavo en el mundo.

Movimiento Cultural Cristiano

The post 30 años de campaña contra la esclavitud infantil first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Homenaje a Monseñor López Criado: conferencia en el Ateneo de Cádiz

0

En la mañana de hoy, el Dr. Miguel Ventura Gracia de la Real Academia de Córdoba acompañado de su esposa Victoria Diéguez, han visitado la sede del Obispado con motivo de la reciente donación del retrato del que fuera Obispo de Cádiz, Monseñor Marcial López Criado. El Dr. Ventura ha colaborado en las gestiones para la donación de la familia Espejo Calatrava. La ecónoma diocesana, Carmen Lobato, los recibió y mostró a los presentes el retrato de Monseñor López Criado, resaltando su importancia y el valor que representa para la historia de nuestra Iglesia local tener esta obra de arte del prelado de origen cordobés.

En la tarde de hoy, impartirá una conferencia sobre el Obispo D. Marcial en el Ateneo de Cádiz a las 19 horas, siendo presentado por el Dr. Francisco Glicerio Conde Mora, Vicepresidente de la Asoc. Ntra. Sra. Salus Infirmorum de Cádiz y Ceuta e historiador.

Este acto de donación y la posterior conferencia, reafirman el compromiso con la conservación del patrimonio religioso y cultural, así como la divulgación del legado de figuras eclesiásticas cuya influencia ha marcado la historia de la Diócesis de Cádiz y Ceuta.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés