Inicio Blog

Monseñor Rico Pavés presente en distintas Diócesis para impartir conferencias sobre el Concilio de Nicea

0

la Archidiócesis de Toledo y la Diócesis de Vitoria entre las distintas Iglesia locales de nuestro país que han recibido la visita de Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez.

En la jornada de ayer, la Diócesis de Vitoria contó con la presencia de Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez. En esta Diócesis del norte de España, se celebraba el Congreso Internacional sobre el Concilio de Nicea, hito de la Iglesia que cumple este 2025, 1700 años. Destacando de él que fue el primer concilio ecuménico en el que participaron obispos llegados de todos los rincones del orbe conocido y el primero que la Iglesia celebró en un ambiente de libertad sin miedo a persecución ni martirio como era habitual en los primeros siglos del cristianismo. Asimismo, resalta que la persona de Jesucristo es Dios. Además, en este concilio se definió, palabra por palabra, el Credo que en la actualidad sigue rezando el Pueblo de Dios.

Se desarrolló del 20 de mayo al 25 de julio del año 325 bajo el poder del emperador Constantino, quien pese a que por esas fechas aún no se había bautizado, facilitó la participación de los obispos, poniendo a su disposición los servicios de postas imperiales para que hicieran el viaje, y ofreciéndoles hospitalidad en Nicea de Bitinia, cerca de su residencia de Nicomedia.

Además de resaltar la divinidad de Cristo, poner fin a la crisis arriana y de elaborar el Credo, los Padres Conciliares fijaron en esta importante cita para la Iglesia y, por ende, para todo el mundo, la celebración de la Pascua en el primer domingo después del primer plenilunio de primavera, siguiendo la praxis habitual en la iglesia de Roma y en muchas otras. También se trataron algunas cuestiones disciplinares de menor importancia, relativas al funcionamiento interno de la Iglesia.

PINCHA AQUÍ PARA VER LA CONFERENCIA IMPARTIDA EN LA ARCHIDIÓCESIS DE TOLEDO

Por último, otra de las Iglesia locales de nuestro país que ha recibido la visita de nuestro pastor diocesano, es la Archidiócesis de Toledo en la celebración de las Jornadas Toledana de Pensamiento Católico.

La entrada Monseñor Rico Pavés presente en distintas Diócesis para impartir conferencias sobre el Concilio de Nicea se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas Diocesana de Asidonia-Jerez apuesta por el reciclaje textil y abre una nueva tienda de Moda Re- en el centro de Jerez

0
  • Se ha inaugurado y bendecido este nuevo establecimiento Moda re- que se sitúa en calle Algarve, 17, en el centro de Jerez. Podrán adquirirse artículos de la línea de reciclaje textil que desarrolla la entidad a través de su empresa de inserción, Casa Común.
  • Los beneficios generados de las ventas se reinvierten de forma íntegra en programas de formación y contratos de inserción para personas en situación vulnerable que están siendo acompañadas por Cáritas en la Diócesis. Actualmente Casa Común cuenta con una plantilla de 24 personas.

PINCHA AQUÍ PARA VER LA BENDICIÓN DE LA TIENDA

Cáritas Diocesana de Asidonia-Jerez, a través de su empresa de inserción Casa Común, ha inaugurado y bendecido esta mañana una nueva tienda de reciclaje textil Moda re- en pleno centro de Jerez, en la calle Algarve, número 17. Este nuevo establecimiento, supone una reubicación de la anterior tienda que se encontraba también en esta misma calle pero que ahora pasa a un nuevo local más grande, de 500 metros cuadrados, y con mejores prestaciones.

PINCHA AQUÍ PARA ESCUCHAR LAS PALABRAS DE MONS. RICO PAVÉS

En este acto de inauguración han estado presentes Monseñor José Rico, Obispo de Asidonia-Jerez junto a María José García-Pelayo, alcaldesa de Jerez, así como Eugenio Sánchez, director de Cáritas Diocesana de Asidonia-Jerez y Manuel León, coordinador de Moda re- a nivel nacional.

Este establecimiento, que se trata de la segunda tienda Moda re- en la ciudad, ya que cuenta con otra ubicada en el Centro Comercial Luz Shopping, supone una apuesta de la entidad por mantenerse en el centro de Jerez y, en este caso, en una localización tan emblemática como este local que era la conocida tienda Carrusel Juguetes. Se podrá adquirir ropa y complementos con una segunda vida, así como nuevos a estrenar. Una amplia selección de prendas para toda la familia, seleccionadas con mucho mimo por manos expertas, con las que se impulsa la economía circular y se crea empleo social. Las tiendas de Moda re- son espacios modernos y dinámicos que rompen con los estereotipos asociados a las tiendas de segunda mano.

A través de esta apuesta por la economía social, Cáritas Diocesana consigue ofrecer oportunidades laborales a personas en situación de exclusión social, y a su vez, darle una segunda vida a la ropa, fomentando así el cuidado del Medio Ambiente y el consumo sostenible. De hecho, todos los beneficios generados de las ventas en la tienda Moda re- se reinvierten de forma íntegra en programas de formación y puestos de trabajo para personas en situación vulnerable que están siendo acompañadas por Cáritas Diocesana. Actualmente, la empresa cuenta con una plantilla de 24 personas con contrato de trabajo.  

Los puntos de venta de Moda re- obedecen a un modelo innovador de tienda/escuela, donde personal de inserción adquiere conocimientos y destrezas de gestión comercial y atención al público guiados por un equipo de profesionales especializados en el sector del retail. Una manera de impulsar la igualdad de oportunidades a través de un modelo de relaciones laborales justas, basado en la promoción y la autonomía.

Además, estas tiendas son también espacios solidarios que ofrecen una atención digna a las personas más vulnerables, que pueden acceder a una entrega social basada en una experiencia de compra totalmente normalizada sin coste alguno.

Actualmente, Casa Común, la empresa de inserción de Cáritas Diocesana, desarrolla, además de esta línea de reciclaje textil, que cuenta con dos tiendas y más de 85 contenedores de ropa con una segunda vida, una de reciclaje de muebles y objetos decorativos denominada Devuelta, que pueden adquirirse en un establecimiento situado en Carrefour Jerez Sur. Asimismo, también tiene en marcha la marca Fantoche, en la que, a través del upcycling o reciclaje creativo de prendas fuera de stock, defectuosas o de segunda mano, se crean diseños nuevos, sin apenas impacto medio ambiental, ya que se confecciona sin llegar a descomponer o crear desde cero.

El proyecto Moda re-, basado en la economía circular, es el fruto de los más de 30 años de experiencia de Cáritas a nivel nacional en la recogida y gestión de ropa con fines sociales y solidarios en los tradicionales roperos de las parroquias. A partir de 2018, bajo el convencimiento de que el trabajo es la mejor alternativa para luchar contra la exclusión social, comienza a gestarse Moda re- y Cáritas Española, mediante sus proyectos locales, apostó por impulsar el empleo social a partir de la gestión de ropa y desechos textiles.

La entrada Cáritas Diocesana de Asidonia-Jerez apuesta por el reciclaje textil y abre una nueva tienda de Moda Re- en el centro de Jerez se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Córdoba conmemora 30 años de lucha contra la esclavitud infantil

0

El Movimiento Cultural Cristiano promueve cada 16 de abril el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil, bajo el lema: ¡Ni un solo niño esclavo!

Durante el mes de abril, el Movimiento Cultural Cristiano llevará a cabo un programa de compromiso en la lucha contra la esclavitud infantil, con el objetivo de visibilizar la violación de los derechos de la infancia, una realidad aún presente en todo el mundo.

Los actos comenzarán el sábado, 12 de abril, con una concentración a las 12:00 horas, junto a la escultura de Iqbal Masih, ubicada en la Calle Historiador Dozy, en el parque infantil de la Barriada de la Paz. Esta figura rinde homenaje al niño esclavo pakistaní que se convirtió en símbolo mundial de la lucha contra la esclavitud infantil.

El lunes 14 de abril, se celebrará una Eucaristía, a las 20:00 horas, en la parroquia de El Salvador y Santo Domingo de Silos (Iglesia de la Compañía), en solidaridad con los niños que aún hoy sufren esclavitud en todo el mundo.

¿Quién fue Iqbal Masih?

Este mes se cumplen 30 años del asesinato de Iqbal Masih, un niño esclavo católico que fue asesinado el 16 de abril de 1995, tras convertirse en activista del Frente de Liberación del Trabajo Forzado de Pakistán. Su vida y su lucha pusieron en evidencia la realidad de millones de niños privados de su infancia, atrapados en redes de explotación en diversos sectores.

Desde entonces, el Movimiento Cultural Cristiano ha promovido que cada 16 de abril se conmemore como el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil, una jornada en la que se denuncia que la esclavitud infantil no solo persiste, sino que adopta nuevas formas. También se señalan como causas estructurales el sistema económico basado en el lucro, la precariedad y la indiferencia, que antepone los intereses del mercado a la dignidad humana.

La entrada Córdoba conmemora 30 años de lucha contra la esclavitud infantil apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Diario Córdoba rinde homenaje a monseñor Demetrio Fernández

0

En un acto celebrado en la Fundación Cajasol, le hizo entrega de una  contraportada del Diario  que recoge información de su ministerio en Córdoba

El periódico Diario Córdoba ha querido rendir un sencillo y cálido homenaje al que ha sido obispo de Córdoba durante los últimos quince años, monseñor Demetrio Fernández.

En el marco de la presentación de la revista de “Semana Santa en Córdoba” celebrada el jueves, 10 de abril, en la sede de la Fundación Cajasol en Córdoba, el director del periódico, Rafael Romero, ha hecho entrega al actual Administrador Apostólico de la diócesis de Córdoba de un cuadro con una contraportada del diario que recoge alguno de los hitos más destacados durante su servicio a la Diócesis.

Previamente, el redactor Francisco Mellado ha realizado una semblanza del Obispo destacando estos “quince fructíferos años, en los que ha gastado y desgastado su vida por la diócesis de Córdoba”. Mellado ha subrayado cómo el prelado se ha volcado con generosidad y entrega con el Seminario, los seminaristas, Cáritas Diocesana, los pobres, los débiles, los marginados o los privados de libertad, así como con la formación de los jóvenes, entre otros. Además, se ha detenido en su vinculación con las hermandades y cofradías de la ciudad, asegurando que “ha sido una parte fundamental de su pastoral”. Al mismo tiempo, ha realizado un recorrido por algunos de las celebraciones en las que ha sido partícipe el pastor de la Diócesis durante estos quince años, como coronaciones canónicas, aniversarios, años jubilares o procesiones magnas, “fomentando así el diálogo entre la Iglesia y las Cofradías, con las que ha mantenido una relación directa”.

Por su parte, monseñor Demetrio Fernández, quien ha estado acompañado en el acto por el delegado diocesano de Hermandades y Cofradías, Pedro Soldado, y el portavoz del Cabildo, José Juan Jiménez, ha agradecido este gesto de Diario Córdoba y ha explicado a los presentes que su relación con las Cofradías ha sido positiva, especialmente, se queda con el paso de ellas por las naves de la Santa Iglesia Catedral. “Cada imagen nos conecta con lo mejor de nuestro corazón, que es la esperanza, por lo que os pido que os dejéis querer por Él estos días de Semana Santa. No nos va a faltar nunca tampoco ese regazo maternal de María”, ha indicado al tiempo que ha dado las gracias a los presentes por su servicio y el buen trato hacia él.

La entrada Diario Córdoba rinde homenaje a monseñor Demetrio Fernández apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Faros para la Esperanza, una nueva iniciativa con motivo del Jubileo 2025

0

El papa Francisco, al convocar el Jubileo 2025, expresa su deseo de que sea para todos una ocasión de reavivar la esperanza. Acogiendo este deseo, la Oficina para las Causas de los Santos ha puesto en marcha el proyecto «Reavivar la esperanza en comunión con los santos». Así, cada mes, de abril a noviembre, se estrenará un vídeo con una pequeña historia y una ficha explicativa.

En el programa Ecclesia al día, en TRECE, cada primer lunes de mes, se presentará el testimonio. También se irán actualizando en la página de la Conferencia Episcopal Española con motivo del Jubileo 2025.

Faros para la Esperanza

Cada uno de los ocho vídeos se presenta como «un faro para la esperanza», porque detrás de cada testimonio hay una historia sencilla, pero iluminada por la esperanza, que irá mostrando cómo el amor de Dios hace posible la fuerza en la debilidad. Además, cada historia, está relacionada con una bienaventuranza.

«Tenemos la experiencia de que las relaciones humanas, las diversas circunstancias, comportamientos, sufrimientos, contrariedades, dificultades, sacrificios… de la vida cotidiana, pueden ser enfrentados con rebeldía, evasión o esperanza. La tercera actitud es la propia de una vida bienaventurada», explica la directora de la Oficina para las Causas de los Santos, Lourdes Grosso.

Primer faro: Felices los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos (Mateo 5,3).

[embedded content]

El primer faro está centrado en la bienaventuranza Felices los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos (Mateo 5,3). Desde el testimonio de Belén Carreras Maya, misionera idente, gitana, vemos que se puede ser católico y mantener las propias raíces culturales.

Con este vídeo, además, la Oficina para las Causas de los Santos se une al reconocimiento del pueblo gitano, con motivo del 600 aniversario de su presencia en España.  

10/04/2025

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Cabildo invita a participar en los actos en honor a la Virgen de la Fuensanta

0

El cartel que recoge la ofrenda floral, la Misa Huertana y la procesión con la imagen de la patrona de la ciudad de Murcia y su huerta se ha presentado esta mañana en el Museo de la Catedral.

Esta mañana se ha presentado en el Museo de la Catedral el cartel de los actos que, al comienzo del tiempo de Pascua, el Cabildo Catedralicio organiza en torno a la imagen de la patrona de la ciudad de Murcia y su huerta, la Virgen de la Fuensanta: la ofrenda floral realizada el lunes siguiente al Domingo de Resurrección, que será a las 18:00 horas, en la plaza del Cardenal Belluga; y la Misa Huertana celebrada en esa misma plaza el martes del Bando de la Huerta, a las 10:00 horas, seguida de la procesión con la imagen de la Morenica por las calles de la ciudad. Unas actividades que se organizan de forma conjunta con el Ayuntamiento de Murcia y la Federación de Peñas Huertanas; y que, junto al Cabildo Catedralicio, preparan también los Caballeros de la Virgen de la Fuensanta y las damas de la Corte de Nuestra Señora de la Fuensanta.

El cartel de este año, elaborado por Francisco Nortes, recoge estas actividades junto a la fotografía de un cuadro del pintor murciano Almela Costa que puede visitarse en la iglesia de Santo Domingo de Murcia y que representa a la Virgen de la Fuensanta.

«Cualquiera puede acercarse a hacerle este regalo a la Virgen»

José Antonio Ibáñez, canónigo de la Catedral, ha invitado a la participación de la sociedad murciana en estos actos, recordando que al primero de ellos, la ofrenda floral, acuden peñas huertanas y otras entidades ligadas al municipio; pero cualquiera que lo desee puede sumarse. «Queremos insistir en que todas las personas pueden participar trayéndole unas flores a la Virgen de la Fuensanta, no tienen que pertenecer a los colectivos y peñas que ya participan; cualquiera puede acercarse a hacerle este regalo a la Virgen».

La ofrenda se realizará en la plaza del Cardenal Belluga, a las 18:00 horas, previa salida desde la plaza Camachos, con la indicación de que «los participantes traigan fundamentalmente claveles blancos o rojos en pequeños ramilletes, para que la decoración sea uniforme».

Esta ofrenda permanecerá a los pies de la Morenica también durante la tradicional Misa Huertana que el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, presidirá a las 10:00 horas del día siguiente, día del Bando de la Huerta, en la misma plaza del Cardenal Belluga. Al encontrarse ya restaurado el imafronte catedralicio, la imagen de la patrona saldrá de la Catedral, como es costumbre, por la Puerta del Perdón (la central de la fachada); y se está trabajando «para que la Virgen lleve uno de los mejores mantos que tiene, de los más antiguos, para que luzca esplendorosa».

También se ha resaltado que, este año, habrá vigilantes de seguridad durante todo el día para asegurar que las flores ofrendadas se mantienen junto a la patrona: «Es bonito que las flores permanezcan y que no se las lleve la gente al terminar la misa, porque son para la Virgen; en ellas hay una oración, una plegaria», ha recordado Ibáñez.

Al terminar la Eucaristía, se realizará la procesión con la imagen de la Morenica por las calles de la ciudad de Murcia, hasta regresar a la Catedral. Allí permanecerá hasta el martes 6 de mayo, día en que regresará en romería a su santuario.

La entrada El Cabildo invita a participar en los actos en honor a la Virgen de la Fuensanta aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Fernando Redondo, director del departamento de Migraciones de la CEE. “Es importante que nos acerquemos sin miedo a la realidad de la migración”

0

Esta semana se encuentran en nuestra diócesis, el director del departamento de Migraciones, Fernando Redondo y la directora del departamento de Trata de la Conferencia Episcopal Española, María Francisca Sánchez.

El pasado miércoles 9 de abril, tanto en la formación del clero en la mañana, como en una sesión en el ISTIC por la tarde, pudieron presentar la exhortación pastoral “Comunidades acogedoras y misioneras. Identidad y marco de la pastoral con migrantes”. Asimismo, durante su estancia, entre otras iniciativas, han aprovechado para realizar una visita a El Hierro.

Redondo expresó que, a grandes rasgos, el objetivo de la referida exhortación es que aprendamos a valorar a las personas migrantes. “Hay que tener en cuenta que estas personas están revitalizando nuestras comunidades cristianas y muchos aspectos de nuestra sociedad, por ejemplo, la economía. Se podría decir que hasta los necesitamos de forma egoísta. El mismo Banco de España nos dice que en los próximos 30 años necesitaremos como unos 25 millones de personas. Aunque es verdad, que verlo simplemente así es un poco utilitarista”.

En este sentido, Redondo hizo hincapié en la importancia de acoger con dignidad. “No hay que olvidar que hablamos de personas. No puede ser que muchas de estas personas trabajen, por ejemplo, en invernaderos y luego vivan en chabolas de cartón”.

La exhortación “Comunidades acogedoras y misioneras” nos habla también de una pastoral transversal con personas migradas en una Iglesia en salida, “donde cabemos todos”. Fernando Redondo indicó que una de las orientaciones de este documento es el trabajo en red. “La Iglesia debe fortalecer su trabajo conjunto interno, pero también con otras instituciones y entidades sociales sensibilizadas en la acogida de las personas migrantes. Ahí, como Iglesia, debemos tener una voz profética desenmascarando la hipocresía que en ocasiones se da. Por una parte, necesitamos a las personas migrantes. Pero, por otra parte, no facilitamos los procesos de regularización, los procesos de inserción, etc. Por eso digo que ahí la Iglesia debe tener un papel importante alzando la voz, porque, con su trabajo, se ha ganado una autoridad moral para decir a la sociedad que todos estamos implicados en este tema”.

Por último, Redondo expresó que, ante los bulos y los tópicos de carácter racista y xenófobo, la mejor medicina es la información y la formación veraz. “Hay que informar lo más objetivamente posible de cuáles son las causas de las migraciones. Ellos no están quitando ningún puesto de trabajo, todo lo contrario. Están cubriendo los puestos que nosotros no queremos realizar. Una de las buenas prácticas del documento de los obispos es incidir bastante, a nivel de comunidades y de parroquias, en la formación e información veraz sobre la realidad de las migraciones. Y también creo que es importante acercarnos sin miedo a las personas migrantes. Cuando nos acercamos de forma personal, uno a uno, y miramos a los ojos a las personas, no miramos una masa que viene, sino a una persona que está delante de nosotros”.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Nuevo artículo de «Al Trasluz»: Cristianos sin Pascua

0

El sacerdote y periodista Antonio Gil le da sentido a la Semana Santa y a la Pascua de Resurrección en su artículo semanal

Finaliza la Cuaresma y se alza el telón de la Semana Santa, con la bendición y la procesión de las Palmas, el Domingo de Ramos. La Cuaresma tiene sentido como “tiempo fuerte” de preparación para la Pascua, y la Semana Santa tiene como finalidad esencial, en palabras de monseñor Demetrio Fernández, ofrecernos “el amor como motor de la redención del mundo”.

En uno de sus últimos libros publicados, que lleva por título “Te deseo la sonrisa”, el papa Francisco nos habla de los “Cristianos sin Pascua”. El Papa nos ofrece tres hermosas pinceladas.

Primera, “ciertos cristianos parecen tener una Cuaresma sin Pascua. Reconozco que la alegría no se vive de la misma manera en todas las etapas y circunstancias de la vida, tan dura en ocasiones. Pero siempre habrá un resquicio de luz que nace de la certeza de ser objeto de un amor infinito, incondicional”.

Segunda, “comprendo a las personas proclives a la tristeza por las graves dificultades que deben padecer, pero, poco a poco, hay que permitir que la alegría de la fe empiece a avivarse como una especie de confianza secreta”.

Tercera, “la bondad del Señor ni se agota, ni se acaba su misericordia, que se renueva cada mañana. ¡Es bueno esperar en silencio la salvación del Señor!”.

“¡Feliz y Santa Semana!”, en expresión de nuestro nuevo obispo.

 

La entrada Nuevo artículo de «Al Trasluz»: Cristianos sin Pascua apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Cristos Crucificados de León Ortega

0

Y, como no podía ser menos, es el centro de atracción de los artistas cristianos de todos los tiempos. Sólo en la Tierra Llana de Huelva catalogué 150 obras[1].

La crucifixión de Cristo fue, primero, escándalo y fracaso para sus discípulos, para convertirse luego en motivo central del anuncio evangélico, después de la resurrección y de la efusión del Espíritu. En su primer discurso público, el apóstol Pedro no vacila en proclamar “que Dios ha constituido Señor y Cristo a este Jesús a quien vosotros habéis crucificado” (Hch. 2, 36).  La figura artística del Redentor, desnudo y clavado sobre el árbol de la cruz, expresa, en síntesis admirable, el dolor físico del justo sacrificado y la ofrenda voluntaria al Padre, en un cuerpo hermoso, transido de divinidad.

Hoy nos centramos en algunas de las interpretaciones del Crucificado que hizo Antonio León Ortega[2], en tres momentos de su trayectoria artística: a) en sus comienzos, ligados a la estética barroca, b) en su madurez, de afirmación de su estilo personal, y c) en su última etapa, de simplificación[3]. Siempre con “unción sagrada” e invitación a la piedad.

Cristo de la Buena Muerte

Localización: Huelva, Iglesia de Santa María de Gracia, del Convento de MM. Agustinas
Autor: Antonio León Ortega
Año: 1941
Material: Madera policromada
Dimensiones: 1,72 m.

El Cristo de la Buena Muerte, al igual que el Cristo de la Vera Cruz de Ayamonte, corresponde a la etapa inicial de León Ortega, en los comienzos de los 40, en la que se manifiesta conocedor y continuador de las formas del barroco sevillano. A la vuelta de su formación en Madrid, se instaló en el taller de Pedro Gómez, donde colaboró con Joaquín Gómez del Castillo, haciendo la talla de las imágenes que luego Gómez de Castillo policromaba, y quien finalmente se las atribuía firmándolas, entre ellas el Cristo de la Buena Muerte[4].

León se inspira en el Cristo sevillano del mismo nombre, obra de Juan de Mesa, simplificando las formas anatómicas y las calidades del lienzo que cubre las caderas. La figura representa el momento de su muerte. El rostro, aún dolorido, destila la paz y la serenidad de una “buena muerte”, expresión a la que contribuyen los ojos semicerrados y la boca entreabierta. Es un Cristo corpulento, heroico, sin poner énfasis en las heridas de la pasión. La policromía es muy tostada y cálida. Es titular de la Hermandad de la Buena Muerte y de la Virgen de Consolación. Recibe culto en su sede canónica, la iglesia de las MM. Agustinas de Huelva[5].

Cristo de la Lanzada o de las Aguas

Localización: Ayamonte, Iglesia de San Francisco
Autor: Antonio León Ortega
Año: 1957
Material: Madera policromada
Dimensiones: 1,75 m.

Desde 1950 hasta mediados los años 60 se extiende el periodo de madurez artística de León Ortega, caracterizado por la tendencia a la simplificación de líneas, relieves y formas anatómicas, poniendo todo el énfasis en el dramatismo de la composición y en la expresividad de los rostros, como una vuelta a las figuras hispanoflamencas y castellanas de mediados del siglo XVI. Buen ejemplo de ello es este Cristo de la Lanzada. Jesús aparece muerto, hundido con todo su peso después de la tensa y asfixiante agonía. La cabeza cae a plomo a su derecha. Su anatomía es enjuta; las piernas, huesudas y secas, aparecen arqueadas y contrapuestas entre sí, y los pies tan cruzados como los Cristos góticos. Hasta el lazo recuerda las obras de mediados del XVI. León confesó repetidamente que se había sentido cautivado por el espíritu austero de la escuela castellana. Es titular de la Hermandad del Martes Santo[6].

Cristo de la Sed

Localización: Huelva, Iglesia parroquial de Beata Eusebia
Autor: Antonio León Ortega
Año: 1968
Material: Madera policromada
Dimensiones: 2,20 m.

Desde 1968 hasta sus últimas obras, las formas escultóricas experimentan una mayor estilización y depuración. Las tendencias de la modernización del arte sacro premiaban la autenticidad de la materia, la pobreza y austeridad, la verdad de los contenidos expresados en la verdad de los materiales. Esto le sirvió a León Ortega de estímulo para evolucionar en la simplificación de volúmenes y formas, y en una técnica de la policromía que dejaba patente la madera y los golpes de gubia, sin que por ello perdiera la piedad en los rostros y la verdad en la anatomía. Este Cristo, tan expresivo y dramático, entreabiertos los ojos y la boca, a pesar de haber recibido ya la lanzada, fue encargado para presidir la parroquia de la Concepción de Huelva, con motivo de la sustitución el retablo por una pared imitando sillares de cantería. La posterior reforma de 1998 hizo que el Cristo pasara a la Ermita de la Soledad, y de ahí a la Parroquia de Beata Eusebia, en su inauguración en 2013, donde recibe culto bajo la advocación de Cristo de la Sed[7].

Manuel Jesús Carrasco Terriza

[Publicado en Huelva Información, 10-04-2025, p. 14]


[1] Manuel Jesús CARRASCO TERRIZA, La escultura del Crucificado en la Tierra Llana de Huelva, Huelva, Diputación Provincial, 2000.

[2] Alberto Germán FRANCO ROMERO, Antonio León Ortega, escultor, Huelva, 2017.

[3] Manuel Jesús CARRASCO TERRIZA, “León Ortega, Antonio”, en Diccionario Biográfico Español, Real Academia de la Historia. https://historia-hispanica.rah.es/biografias/26072-antonio-leon-ortega

[4] Rocío CALVO LÁZARO, “Antonio León Ortega: su primera etapa como escultor en Huelva. 1938-1941″, en Huelva en su historia, 14 (2018) 167-183: En la pág. 170 se recogen unas notas autobiográficas del escultor, que ratifican su autoría del Cristo de la Buena Muerte. Testimonio que corrobora su hijo, Antonio León Ferrero en Teresa LOJO, Huelva Información, 11 de diciembre 2022, https://www.huelvainformacion.es/huelva/Antonio-Leon-Ortega-modernidad-imagineria_0_1745525867.html

[5] Manuel Jesús CARRASCO TERRIZA, La escultura del Crucificado en la Tierra Llana de Huelva, o. c., pp. 333-336.

[6] Ibidem, pp. 247-250.

[7] Ibidem, pp. 340-341.

La entrada Cristos Crucificados de León Ortega se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.