Inicio Blog

Santo Tomás apóstol

0

Santo Tomás apóstol

Santo Tomás apóstolLa tradición antigua dice que Santo Tomás Apóstol fue martirizado en la India el 3 de julio del año 72. Parece que en los últimos años de su vida estuvo evangelizando en Persia y en la India, y que allí sufrió el martirio.

De este apóstol narra el santo evangelio tres episodios.

El primero sucede cuando Jesús se dirige por última vez a Jerusalem, donde según lo anunciado, será atormentado y lo matarán. En este momento los discípulos sienten un impresionante temor acerca de los graves sucesos que pueden suceder y dicen a Jesús: «Los judíos quieren matarte y ¿vuelves allá?. Y es entonces cuando interviene Tomás, llamado Dídimo (en este tiempo muchas personas de Israel tenían dos nombres: uno en hebreo y otro en griego. Así por ej. Pedro en griego y Cefás en hebreo). Tomás, es nombre hebreo. En griego se dice «Dídimo», que significa lo mismo: el gemelo.

Cuenta San Juan (Jn. 11,16) «Tomás, llamado Dídimo, dijo a los demás: Vayamos también nosotros y muramos con Él». Aquí el apóstol demuestra su admirable valor. Un escritor llegó a decir que en esto Tomás no demostró solamente «una fe esperanzada, sino una desesperación leal». O sea: él estaba seguro de una cosa: sucediera lo que sucediera, por grave y terrible que fuera, no quería abandonar a Jesús. El valor no significa no tener temor. Si no experimentáramos miedo y temor, resultaría muy fácil hacer cualquier heroísmo. El verdadero valor se demuestra cuando se está seguro de que puede suceder lo peor, sentirse lleno de temores y terrores y sin embargo arriesgarse a hacer lo que se tiene que hacer. Y eso fue lo que hizo Tomás aquel día. Nadie tiene porque sentirse avergonzado de tener miedo y pavor, pero lo que sí nos debe avergonzar totalmente es el que a causa del temor dejemos de hacer lo que la conciencia nos dice que sí debemos hacer, Santo Tomás nos sirva de ejemplo.

La segunda intervención: sucedió en la Última Cena. Jesús les dijo a los apóstoles: «A donde Yo voy, ya sabéis el camino». Y Tomás le respondió: «Señor: no sabemos a donde vas, ¿cómo podemos saber el camino?» (Jn. 14, 15). Los apóstoles no lograban entender el camino por el cual debía transitar Jesús, porque ese camino era el de la Cruz. En ese momento ellos eran incapaces de comprender esto tan doloroso. Y entre los apóstoles había uno que jamás podía decir que entendía algo que no lograba comprender. Ese hombre era Tomás. Era demasiado sincero, y tomaba las cosas muy en serio, para decir externamente aquello que su interior no aceptaba. Tenía que estar seguro. De manera que le expresó a Jesús sus dudas y su incapacidad para entender aquello que Él les estaba diciendo.

Admirable respuesta:

Y lo maravilloso es que la pregunta de un hombre que dudaba obtuvo una de las respuestas más formidables del Hijo de Dios. Uno de las más importantes afirmaciones que hizo Jesús en toda su vida. Nadie en la religión debe avergonzarse de preguntar y buscar respuestas acerca de aquello que no entiende, porque hay una verdad sorprendente y bendita: todo el que busca encuentra.

Le dijo Jesús: «Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie va al Padre sino por mí» Ciertos santos como por ejemplo el Padre Alberione, Fundador de los Padres Paulinos, eligieron esta frase para meditarla todos los días de su vida. Porque es demasiado importante como para que se nos pueda olvidar. Esta hermosa frase nos admira y nos emociona a nosotros, pero mucho más debió impresionar a los que la escucharon por primera vez.

En esta respuesta Jesús habla de tres cosas supremamente importantes para todo israelita: el Camino, la Verdad y la Vida. Para ellos el encontrar el verdadero camino para llegar a la santidad, y lograr tener la verdad y conseguir la vida verdadera, eran cosas extraordinariamente importantes.

En sus viajes por el desierto sabían muy bien que si equivocaban el camino estaban irremediablemente perdidos, pero que si lograban viajar por el camino seguro, llegarían a su destino. Pero Jesús no sólo anuncia que les mostrará a sus discípulos cuál es el camino a seguir, sino que declara que Él mismo es el Camino, la Verdad y la Vida.

Notable diferencia: Si le preguntamos al alguien que sabe muy bien: ¿Dónde queda el hospital principal? Puede decirnos: siga 200 metros hacia el norte y 300 hacia occidente y luego suba 15 metros… Quizás logremos llegar. Quizás no. Pero si en vez de darnos eso respuesta nos dice: «Sígame, que yo voy para allá», entonces sí que vamos a llegar con toda seguridad. Es lo que hizo Jesús: No sólo nos dijo cual era el camino para llegar a la Eterna Feliz, sino que afirma solemnemente: «Yo voy para allá, síganme, que yo soy el Camino para llegar con toda seguridad». Y añade: Nadie viene al Padre sino por Mí: «O sea: que para no equivocarnos, lo mejor será siempre ser amigos de Jesús y seguir sus santos ejemplos y obedecer sus mandatos. Ese será nuestro camino, y la Verdad nos conseguirá la Vida Eterna».

El hecho más famoso de Tomás

Los creyentes recordamos siempre al apóstol Santo Tomás por su famosa duda acerca de Jesús resucitado y su admirable profesión de fe cuando vio a Cristo glorioso.

Dice San Juan (Jn. 20, 24) «En la primera aparición de Jesús resucitado a sus apóstoles no estaba con ellos Tomás. Los discípulos le decían: «Hemos visto al Señor». El les contestó: «si no veo en sus manos los agujeros de los clavos, y si no meto mis dedos en los agujeros sus clavos, y no meto mi mano en la herida de su constado, no creeré». Ocho días después estaban los discípulos reunidos y Tomás con ellos. Se presento Jesús y dijo a Tomás: «Acerca tu dedo: aquí tienes mis manos. Trae tu mano y métela en la herida de mi costado, y no seas incrédulo sino creyente». Tomás le contestó: «Señor mío y Dios mío». Jesús le dijo: «Has creído porque me has visto. Dichosos los que creen sin ver».

Parece que Tomás era pesimista por naturaleza. No le cabía la menor duda de que amaba a Jesús y se sentía muy apesadumbrado por su pasión y muerte. Quizás porque quería sufrir a solas la inmensa pena que experimentaba por la muerte de su amigo, se había retirado por un poco de tiempo del grupo. De manera que cuando Jesús se apareció la primera vez, Tomás no estaba con los demás apóstoles. Y cuando los otros le contaron que el Señor había resucitado, aquella noticia le pareció demasiado hermosa para que fuera cierta.

Tomás cometió un error al apartarse del grupo. Nadie está pero informado que el que está ausente. Separarse del grupo de los creyentes es exponerse a graves fallas y dudas de fe. Pero él tenía una gran cualidad: se negaba a creer sin más ni más, sin estar convencido, y a decir que sí creía, lo que en realidad no creía. El no apagaba las dudas diciendo que no quería tratar de ese tema. No, nunca iba a recitar el credo un loro. No era de esos que repiten maquinalmente lo que jamás han pensado y en lo que no creen. Quería estar seguro de su fe.

Y Tomás tenía otra virtud: que cuando se convencía de sus creencias las seguía hasta el final, con todas sus consecuencias. Por eso hizo es bellísima profesión de fe «Señor mío y Dios mío», y por eso se fue después a propagar el evangelio, hasta morir martirizado por proclamar su fe en Jesucristo resucitado. Preciosas dudas de Tomás que obtuvieron de Jesús aquella bella noticia: «Dichosos serán los que crean sin ver».

(Fuente: EWTN)

http://www.santopedia.com/santos/santo-tomas-apostol

La entrada Santo Tomás apóstol apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Las Delegaciones Diocesanas Enseñanza del Sur de España se reúnen en Asidonia-Jerez

0

Las Delegaciones Diocesanas Enseñanza del Sur de España se reúnen en Asidonia-Jerez

Siendo sedes el Monasterio de la Cartuja de Santa María de la Defensión, el Obispado y la Santa Iglesia Catedral, los Delegado Diocesanos de Enseñanza han vivido estas jornadas que dieron comienzo ayer y han finalizado en el día de hoy.

En la jornada de ayer, comienzo del mes de julio, las Delegaciones Diocesanas de Enseñanza del Sur de España han escogido como lugar de encuentro para la reunión de finalización del curso nuestra Diócesis de Asidonia-Jerez. En concreto, en la tarde de ayer, en el Monasterio de la Cartuja de Santa María de la Defensión recibió a todos los delegados, encabezados por Monseñor Teodoro León, Obispo Auxiliar de Sevilla, y prelado encargado de este ámbito de.nuestra Iglesia en ODISUR.

En este oasis de espiritualidad de la Iglesia Asidonense, comenzaron las primeras horas de trabajo, además conocer este Monumento de la provincia de Cádiz. Tras esta tarde, en la mañana de hoy se desplazaban hasta el Obispado donde tenía lugar segunda jornada de trabajo, para celebrar la Eucaristía en la Santa Iglesia Catedral presidida por Monseñor Teodoro León.

Por último, cabe mencionar que este encuentro de finalización del curso 2024/2025, también han podido conocer distintos puntos de interés de Jerez de la Frontera, ciudad sede de la Diócesis.

Fotografía de la Eucaristía en la Santa Iglesia Catedral de la segunda jornada del encuentro.

La entrada Las Delegaciones Diocesanas Enseñanza del Sur de España se reúnen en Asidonia-Jerez se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Sacerdotes diocesanos celebran sus bodas de plata

0

Seis presbíteros de la Diócesis cumplen este año 25 años de ordenación sacerdotal, el séptimo del curso es monseñor Antonio Prieto

En el año 2000 sietes seminaristas del Seminario Conciliar “San Pelagio” se ordenaron sacerdotes. Cinco de ellos lo hicieron el 2 de julio, Antonio Budía, Domingo Moreno, Leopoldo Rivero, Juan Ropero y monseñor Antonio Prieto; los otros dos se ordenaron el 31 de diciembre, Pedro Cabello y Francisco Granados. Veinticinco años después y siendo uno de ellos obispo de Alcalá de Henares, monseñor Antonio Prieto, se han reunido para celebrar este aniversario tan especial. El lunes, 30 de junio, y el martes, 1 de julio, han tenido la oportunidad de compartir varios días de encuentro con el obispo de Alcalá. Celebraron la eucaristía en el Cerro de los Ángeles y se alojaron con monseñor Antonio Prieto el Alcalá. Para Domingo Moreno el encuentro ha sido “una bendición”, el Obispo les enseñó la Catedral de Alcalá y los monumentos más significativos de la ciudad. Dos días en los que han dado gracias por su ministerio sacerdotal y en los que han podido compartir distendidamente con monseñor Antonio Prieto, quien fuera su compañero de curso y en su última etapa en Córdoba, Vicario General de la Diócesis.




Por otro lado, los seis seminaristas que se ordenaron en el 2005: Juan José Romero, Patricio Ruiz, David Ruiz, Francisco José Gil, Tomás Palomares y Juan Vicente Ruiz, al cumplirse 20 años de su ordenación sacerdotal han querido reunirse también para compartir un rato fraterno. Celebraron la eucaristía el pasado 25 de junio en la capilla del Seminario Mayor ante las reliquias de San Pelagio, misa que ofrecieron por el eterno descanso de D. Gaspar Bustos. Juan José Romero ha asegurado que disfrutaron mucho, fue “un día muy bonito para dar gracias a Dios, que sigue haciendo su obra en nosotros y sigue siendo fiel”. Encontrarnos siempre es “una gracia de Dios” porque nos animamos a seguir al Señor en esta vocación a la que hemos sido llamados.

La entrada Sacerdotes diocesanos celebran sus bodas de plata apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

6 de julio, Jornada de responsabilidad en el tráfico

0

Pastoral de Carretera hace un llamamiento a la prudencia y pide la protección de Dios para aquellas personas que se desplazan estas vacaciones

El próximo domingo, 6 de julio, la Iglesia española a través de la Conferencia Episcopal celebra y promueve la LVII Jornada de Responsabilidad en el Tráfico. Esta jornada coincide con el inicio de las vacaciones de verano de muchas personas, unos días en los que se incrementan en millones los desplazamientos por carretera y el riesgo de siniestralidad. Ante esta preocupante movilidad, la Iglesia convoca esta Jornada de Responsabilidad en el Tráfico cercana a la festividad de San Cristóbal, patrón de los conductores y transportistas (el día 10 de julio).

El lema elegido para esta Jornada está tomado del Libro de los Números y en referencia al año Jubilar «“El Señor te bendiga y proteja” (Núm. 6, 24) y colme tu esperanza». “Desde el Apostolado de la Carretera pedimos al Señor que bendiga y proteja a todos los que usuarios de la carretera y seamos portadores con nuestro comportamiento moral de esta preciosa bendición inspirada por Dios. Y al mismo tiempo -en sintonía con el Año Jubilar de la Esperanza-, que el Señor colme nuestra esperanza, con la paciencia, virtud imprescindible que no puede faltar en la conducción”, ha subrayado el director del Secretariado Diocesano del Apostolado de la Carretera, Rafael Rabasco.

En el año 2024 fallecieron en la carretera 1.154 personas

Durante el año 2024 se registraron en las carreteras españolas 1.040 siniestros en los que fallecieron 1. 1 54 personas, mientras que 4.634 personas sufrieron heridas graves que requirieron su ingreso hospitalario. Entre las causas principales de estos fallecimientos siguen estando las distracciones en la circulación, destacando el uso del móvil y el no llevar puesto el cinturón de seguridad. Estos hechos ponen al descubierto la imprudencia y falta de responsabilidad que sigue acompañando al ejercicio de la conducción, y la necesidad de promover una sana circulación en favor de la cultura de la vida. La Iglesia española atenta a la necesidad de todos los hombres promueve desde hace años esta Jornada de Responsabilidad en el Tráfico con el propósito ayudar a despertar el sentido cívico y moral de responsabilidad  en la carretera y evitar la muerte y el sufrimiento de quienes la sobrellevan.

 

La entrada 6 de julio, Jornada de responsabilidad en el tráfico apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

“Interpretar mi música en la Mezquita Catedral ha sido sublime”

0

“Interpretar mi música en la Mezquita Catedral ha sido sublime”

Eneko Vadillo, ganador del I Concurso Internacional de composición de música sacra en el marco del Congreso y Exposición “Símbolo: luz de Nicea”

El malagueño Eneko Vadillo ha sido el ganador del I Concurso Internacional de composición de música sacra organizado por la diócesis de Córdoba con motivo del Congreso y Exposición “Símbolo: luz de Nicea”. La fase final del Concurso tuvo lugar el viernes, 27 de junio, en la Santa Iglesia Catedral. Las obras fueron interpretadas por la Orquesta de Córdoba y el Coro de la Santa Iglesia Catedral.

¿Cómo ha sido el proceso creativo para crear la composición ganadora del I Concurso de Música Sacra Obispo Osio?

Como cualquier obra que uno se platee de manera seria, ha sido dificultoso, porque afrontar el texto del Credo desde un punto de vista actual implicaba considerar la tradición de música sacra con todas las maravillas que se han hecho dentro del lenguaje tradicional e intentar unificar la emoción que nos produce la escucha de las melodías sublimes, gloriosas, trágicas pero reconsideradas con un lenguaje actual, intentando aplicar aquello bueno que se ha hecho en los últimos 100 años, sobre todo dentro de mi estilo de composición, que puedo decir a mi edad que tengo un lenguaje unificado y propio.

¿Cómo valoras la experiencia de que la interpretar tu música en la Mezquita Catedral de Córdoba?

Ha sido sublime. La experiencia se queda para el resto de mi vida y para la de los cuatro finalistas. Fue un momento único, de los que marcan.

¿Cómo ha sido el acercamiento artístico al Credo de Nicea? ¿Cómo ha vivido esta creación?

El Credo tiene una serie de connotaciones que tienen ser reflejadas en música, el texto no puede ser planteado en abstracto. Si se habla de la omnipotencia de Dios, de la crucifixión o de la resurrección hay que usar herramientas que reflejen este texto, utilizando retóricas renacentistas-barrocas pero aplicadas con procedimientos actuales. Planteé que elementos ricos que aportasen algo distinto a la música sacra podían tener alguna consideración plástico retórica, es decir, que te creas lo que se está cantando e interpretando la orquesta en relación a lo que dice el texto. Por eso, separé el Credo en dos partes, por un lado la omnipotencia, con una serie de quintas poderosas en acordes de doce sonidos que reflejan el poder omnipotente del universo, y por otro, la resurrección, donde se para el tiempo literalmente y se vuelve a retomar la energía progresivamente hasta un clímax final. La resurrección no deja de ser una manera de entender la vida como una energía infinita, que permanece hasta el fin de los tiempos.

¿Ha sido difícil acercarse a la música sacra?

Acercarse a la música sacra siempre es difícil porque la tradición nos ha dictado que tenía que ser hecha de una manera muy concreta y con unos códigos muy concretos. He intentado reconsiderarlos sin irme a lo contrario. Para reflejar la omnipotencia, la crucifixión, la melancolía, la resurrección, la emotividad y la ternura la música no puede estar hecha en abstracto, tiene que haber elementos para que te lo creas musicalmente. Lo que no he hecho es recurrir a tópicos.

 

Eneko Vadillo estudió piano, composición y dirección de orquesta en el conservatorio superior de música de Málaga y Superior de Música de Madrid, dos masters en composición y composición para medios audiovisuales por el Royal college of music, en Londres, cursos de formación especializada en el extranjero y el Doctorado en Historia y Ciencias de la música por la Universidad Autónoma de Madrid. Tiene publicados varios artículos de investigación en el ámbito de la musicología analítica científica y ha impartido innumerables clases magistrales y conferencias sobre la relación entre tecnología y música.

La entrada “Interpretar mi música en la Mezquita Catedral ha sido sublime” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La Universidad de Curas de Sevilla celebró el cabildo anual y presentó la memoria de fin de curso

0

La Universidad de Curas de Sevilla celebró el cabildo anual y presentó la memoria de fin de curso

El pasado lunes 23 de junio, la Ilustrísima Universidad de Curas de Sevilla y la Hermandad de San Pedro Ad Vincula celebró su cabildo anual, en el que se dio lectura a la memoria del ejercicio y se presentaron las cuentas y el presupuesto.

El encuentro se inició con la celebración de la Eucaristía en la capilla de San Pedro Ad Vincula, de la Parroquia de San Pedro (Sevilla), en la festividad de san Juan Bautista, presidida por el sacerdote Pedro Juan Álvarez y predicada por el párroco de San Pedro, Antero Pascual, quien exhortó a los concelebrantes “a ofrecer sus propias vidas al Señor”.

Al final de la Eucaristía, el sacerdote Eduardo Martín Clemens, recibió un reconocimiento con motivo de sus bodas de oro sacerdotales. El encuentro finalizó con el almuerzo de confraternidad.

La institución ha crecido en este curso con cinco nuevos miembros. A día de hoy, la Universidad de Curas de Sevilla cuenta con 126 hermanos en activo.

En este sentido, “ofrecer cauces de comunión, formación y celebración sigue siendo fin primordial de nuestra Hermandad. Por ello, damos gracias a Dios por todo lo vivido y recibido en este curso que hoy cerramos, y ponemos en sus manos nuestras vidas y nuestro ministerio, para que Jesucristo, Buen Pastor, nos haga fieles al don recibido y nos guíe para fortalecer nuestra Universidad con nuestro celo y nuestro empeño. Todo sea para mayor gloria de Dios y de la Santísima Virgen, Nuestra Señora de los Reyes, a quien encomendamos esta obra”, destacó Pedro Juan Álvarez, abad de la institución.

Sobre la Universidad de Curas de Sevilla y la Hermandad de San Pedro Ad Vincula

El devenir histórico de la Hermandad de San Pedro Ad Vincula (San Pedro encadenado) que reúne a los sacerdotes de Sevilla, cuyo fin fue siempre el de procurar la ayuda y unión fraterna de sus miembros tanto espiritual como material, coincide plenamente con los fines que desde su origen tuvo la Universidad de Señores Curas Beneficiados, fundada en Sevilla en el siglo XIII. Esto favoreció que en 1988 ambas instituciones se fusionaran por decreto del arzobispo Carlos Amigo Vallejo, con el consentimiento unánime de ambas corporaciones. A partir de este momento pasará a llamarse “Universidad de Sres. Curas de la Ciudad de Sevilla y Hermandad de San Pedro Ad Vincula”, con sede canónica en la capilla de San Pedro Ad Vincula de la Parroquia de San Pedro Apóstol de Sevilla.

The post La Universidad de Curas de Sevilla celebró el cabildo anual y presentó la memoria de fin de curso first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Archidiócesis de Granada se suma a la Jornada de responsabilidad en el tráfico

0

El domingo 6 de julio, coincidiendo con el inicio de los desplazamientos por vacaciones y en fechas cercanas al patrono de los conductores y transportistas, san Cristóbal.

La Archidiócesis de Granada se suma a la Jornada de responsabilidad en el tráfico, que celebra su LVII edición este domingo 6 de julio.

El lema de este año es “El Señor te bendiga y te proteja” (Num 6,24). Es una Jornada que se celebra el primer domingo de julio, coincidiendo con las fechas en las que mucha gente se desplaza para disfrutar de sus vacaciones. La Jornada también se celebra en torno a la festividad de san Cristóbal, patrono de los conductores y transportistas, que tiene lugar unos días después, el jueves 10.

El encargado de promover esta Jornada es el departamento de Pastoral de la carretera, integrado dentro de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y Movilidad humana, que ha preparado diferentes materiales, como los carteles, la estampa, los subsidios litúrgicos o una pegatina para llevar en el coche, entre otros.

Con motivo de esta Jornada, los obispos de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y Movilidad humana y el departamento de Pastoral de la Carretera han dirigido un mensaje a todas las personas relacionadas con la seguridad vial y la movilidad humana, como conductores, ciclistas, la DGT, bomberos, guardia civil, o trabajadores de gasolineras, sin olvidarse de los “usuarios de patinetes, que cada vez son más los que se desplazan en ellos”. También muestran su agradecimiento a todos los transportistas de personas y mercancías que prestan “un preciosísimo servicio” a la sociedad.

LEER MENSAJE DE LOS OBISPOS

MÁS INFORMACIÓN

The post La Archidiócesis de Granada se suma a la Jornada de responsabilidad en el tráfico first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Exposición: «El Hierro en plata»

0

Este jueves, 3 de julio, a las 20:30 horas, se inaugurará la exposición “El Hierro en plata”, en la Sala de Exposiciones del Cabildo de El Hierro, en Valverde. Permanecerá abierta al público hasta el 19 de septiembre.

Una exposición única nunca vista en El Hierro con los tesoros del arte sacro insular y de la Virgen de Los Reyes.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Visita pastoral en Padul

0

Mons. Gil Tamayo visitó la residencia de ancianos de la Fundación Zayas y se reunió con la alcaldesa y teniente de alcalde. También conoció a los distintos grupos parroquiales de Santa María La Mayor y celebró el Sacramento de la Confirmación.

Los fieles y vecinos de Padul acogieron con júbilo y gratitud la visita que el pasado fin de semana realizó nuestro arzobispo Mons. José María Gil Tamayo a este pueblo. Durante dos días, Mons. Gil Tamayo realizó una visita que fue desde lo pastoral hasta lo institucional, ya que también tuvo ocasión de reunirse con la alcaldesa y el teniente de alcalde del pueblo y conversar con ellos.

También nuestros mayores de la residencia de ancianos Fuentes de la Salud de la Fundación Zayas recibió la visita del arzobispo, acompañados por la directora del centro, en un clima de afecto y cercanía que todos agradecieron mucho y disfrutaron como una jornada festiva.

Padul cuenta con una casa con una comunidad de cuatro religiosas de las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús, que también recibieron la visita de Mons. Gil Tamayo.

En la segunda de las jornadas en esta visita pastoral, los fieles de la parroquia Santa María La Mayor se reunieron en el propio templo con el arzobispo. Entre ellos, estaban el grupo de catequistas, de lectores, ministros extraordinarios de la comunión y visitadores de enfermos, monitores de colonias, los voluntarios de turnos de limpiezas y los hermanos mayores y juntas de gobierno de las doce hermandades y cofradías que hay en la localidad.  

SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN

En el marco de esta visita pastoral, se celebró el Sacramento de la Confirmación de un grupo de 75 personas, tanto de jóvenes como de adultos.

“Se vivió un clima de gratitud, de acogida, de expectación y de alegría por recibir aquí a nuestro arzobispo”, señaló el párroco de Santa María La Mayor, D. Carlos Peñafiel.

No es la primera vez que nuestro arzobispo está en Padul, ya que, con anterioridad, el 20 de enero de 2024, D. José María acudió a este pueblo para festejar con sus fieles y vecinos la fiesta litúrgica de san Sebastián, día grande para todos ellos.

FOTOS REALIZADAS POR MARI CARMEN PÉREZ

The post Visita pastoral en Padul first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diócesis de Huelva reactiva la Pastoral del Mar con el relanzamiento de Stella Maris y la creación del Comité de Solidaridad con la Gente de Mar

0

La Diócesis de Huelva reactiva la Pastoral del Mar con el relanzamiento de Stella Maris y la creación del Comité de Solidaridad con la Gente de Mar

Este 1 de julio, la ciudad de Huelva ha sido escenario de un acto significativo para el mundo marítimo y eclesial: la presentación oficial de la Pastoral del Mar y la firma de la autorización administrativa que permitirá a la Diócesis de Huelva disponer de un espacio en el Puerto Exterior para desarrollar su labor de acogida y atención a las personas del mar.

La firma del acuerdo ha sido suscrita por el obispo de Huelva, Mons. Santiago Gómez Sierra, y el presidente de la Autoridad Portuaria, D. Manuel Alberto Santana Martínez. En virtud del expediente A-1885, y conforme al acuerdo del Consejo de Administración del ente portuario, se autoriza por un período inicial de tres años el uso de dependencias destinadas a información y atención a marineros, formalizando así el compromiso institucional con esta acción social y pastoral.

Historia con raíces profundas

La Pastoral del Mar tiene una larga tradición en la Diócesis de Huelva. Fue en 1954 cuando Mons. Pedro Cantero Cuadrado, primer obispo de la diócesis, promovió la creación del Apostolado del Mar, dando lugar al nacimiento de Stella Maris en la ciudad. Este organismo ofrecía servicios espirituales, sociales y formativos a marinos y jóvenes aspirantes a la vida en el mar.

La labor fue continuada con especial dedicación por el segundo obispo de Huelva, Mons. José María García Lahiguera, quien no dudó en embarcarse personalmente en travesías pastorales hasta Senegal y Terranova, para acompañar a los pescadores onubenses durante su larga estancia lejos del hogar.

El obispo de Huelva, Mons. Santiago Gómez Sierra, firmando en convenio junto al presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva, Alberto Santana Martínez.

Stella Maris: una misión global, una respuesta local

Presente en más de 300 puertos en todo el mundo, Stella Maris es hoy una referencia en la atención humana, espiritual y social a las tripulaciones marítimas. En Huelva, esta labor se reactiva en colaboración con la Autoridad Portuaria, y gracias a la cesión de un espacio en el Puerto Exterior que servirá como punto de acogida, descanso y asistencia.

Los servicios más demandados por la gente de mar hoy incluyen la conectividad para comunicarse con sus familias, transporte desde los buques hasta la ciudad, y en situaciones críticas —como el abandono de barcos o problemas laborales—, acompañamiento y defensa de sus derechos.

El lema global de Stella Maris, “Tu hogar lejos del hogar”, refleja con precisión esta vocación de acogida y cuidado integral.

Un comité para la solidaridad

Como parte de este renovado compromiso, la Diócesis y la Autoridad Portuaria han impulsado la creación del Comité de Solidaridad con la Gente de Mar del Puerto de Huelva, cuyo acto fundacional tendrá lugar en la primera quincena de julio. Este órgano integrará a diversas instituciones del entorno marítimo, civil y social, entre ellas:

  • Stella Maris
  • Autoridad Portuaria de Huelva
  • Capitanía Marítima
  • Guardia Civil
  • Policía Nacional
  • Cruz Roja
  • Instituto Social de la Marina (ISM)
  • ITF (International Transport Workers’ Federation)
  • SASEMAR
  • ANAVE
  • ASECOB
  • Sanidad Exterior
  • Comandancia Naval
  • Delegaciones de la Junta de Andalucía
  • Asociaciones pesqueras como FACOPE y FAAPE
  • Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA)
  • AIQBE (Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas)

Este comité busca fomentar una cultura de acogida, protección y servicio hacia quienes trabajan en el mar y, con frecuencia, viven en condiciones de aislamiento, vulnerabilidad o lejanía de sus familias.

Con este paso, Huelva se posiciona como un puerto no solo logístico y comercial, sino también humano y solidario.

La entrada La Diócesis de Huelva reactiva la Pastoral del Mar con el relanzamiento de Stella Maris y la creación del Comité de Solidaridad con la Gente de Mar se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.