Inicio Blog

II edición de la Peregrinación nocturna a Chircales

0

Como en años anteriores, la Cofradía Sacramental del Santísimo Cristo de Chircales, ha organizado su peregrinación y su vigilia de oración en la Ermita del Cristo, en Valdepeñas.

El acto comenzó a las 20:30 h. con la concentración de todos los participantes en la plaza de la Iglesia, allí se procedió al reparto de unas velas para acompañar el camino hacia el encuentro con Jesús Eucaristía y el Santo Cristo de Chircales.

Durante esta peregrinación acompañó D. Mario Chambunga, sacerdote que durante estos meses ha estado atendiendo Valdepeñas, y se fueron rezando los distintos Misterios del Vía Lucis, en un ambiente de recogimiento, silencio y oración.

En el rezo hubo una amplia participación de miembros de la Cofradía, de su junta de Gobierno, encabezada por su Hermana Mayor Dña. Candida Estepa, así como jóvenes y mayores, todos haciendo esa peregrinación por el hermoso paraje que nos conduce hasta la casa del Señor y hasta Él.

Cuando la peregrinación llegó a la explanada de la Ermita, los jóvenes comenzaron a realizar una serie de dinámicas de trabajo que fueron dirigidas por el Sacerdote D. Pedro Cabrera y con los mayores que también participaron en una serie de dinámicas que los invitó a reflexionar sobre, como Dios, desde el primer momento nos conoce, nos ama y nos cuida, y como este encuentro con Cristo  es especial en este año Jubilar en el que, también, tenemos presentes a todos aquellos que no están entre nosotros.

Terminadas las dinámicas de trabajo se pudo compartir en el entorno de la Ermita un ágape organizado por la Cofradía y los sacerdotes que acompañaron en esta peregrinación, administraron el sacramento del perdón a todo aquel que lo necesitara.

Sobre las doce menos cuarto de la noche y en la puerta de la Ermita se preparó todo para la exposición del Santísimo, en un entorno único por el paraje tan hermoso de la Ermita de Chircales, donde se vivió, recogimiento y silencio que invito a la oración y a la reflexión de ese encuentro con Cristo, como aquellos Discípulos camino de Emaús. El acto concluyó con la bendición con Jesús Sacramentado y con las palabras del párroco, D. José Antonio Mármol «en la Iglesia todo el mundo tiene cabida».

Vocalía de Culto
Fotografías de D. Pedro Jesús Cabrera Huertas

The post II edición de la Peregrinación nocturna a Chircales first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Rehabilitadas cinco de las obras de José de Mora que participarán en la exposición en la Catedral

0

La muestra, co-organizada por la Archidiócesis de Granada y la Junta de Andalucía, abrirá sus puertas al público el próximo 26 de septiembre.

El delegado de Gobierno, Antonio Granados, y el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte, David Rodríguez, visitaron recientemente en el Monasterio La Cartuja los trabajos de restauración de varias de las obras de José de Mora que formarán parte de la exposición “José de Mora. El barroco espiritual”. Esta exposición se ofrecerá en la Catedral de granada, desde el 26 de septiembre, cuando se inaugurará, hasta inicios de 2026.

En esta visita a la restauración de las citadas obras le acompañaron el delegado de Patrimonio de la Archidiócesis, D. Antonio Fernández Siles, y el párroco de la iglesia del monasterio de la Cartuja y rector del Seminario Mayor San Cecilio, D. Moisés Fernández Martín.  

Las cinco obras sobre las que se trabaja son la Asunción son el Busto de Ecce Homo (1642-1724) y el Busto de Dolorosa (1675-1700), ambos del Convento de Monjas Dominicas de Santa Catalina de Zafra; el Busto de Dolorosa (1642-1724) del Convento de Monjas del Corpus Christi de Granada, la escultura de madera policromada y telas encoladas, San Bruno (1642-1724) del Monasterio de Cartuja y la escultura de madera policromada y telas encoladas San José con el Niño (1701-1733), también de La Cartuja. 

Granados tuvo palabras de agradecimiento “para la Archidiócesis de Granada y a todas las entidades que han hecho posible esta grandísima exposición de José de Mora”, así como al equipo de restauradores que trabajan en las diversas tallas, que “con su saber, con su conocimiento y visión científica tan importante, vamos poder disfrutarlas en la exposición con una grandísima calidad”. El delegado del Gobierno también destacó la inversión y la apuesta realizada por la Consejería de Cultura y Deporte por la restauración estas obras, asegurando que “nos sentimos muy orgullosos de la imaginería que tenemos en Granada, con grandes artistas 

Este proyecto expositivo que permitirá contemplar por primera vez muchas de las obras de José de Mora, contextualizadas con las de sus contemporáneos, quince de las cuales han sido restauradas para la ocasión por hasta doce equipos de profesionales, coordinados por la Archidiócesis de Granada. 

La exposición está organizada conjuntamente por la Junta de Andalucía y la Archidiócesis de Granada y reunirá más de una cincuentena de obras de José de Mora y de quienes le precedieron, acompañaron y sucedieron, caso de Alonso Cano, Pedro de Mena, Juan Puche, José Risueño, Bernardo de Mora el Viejo, Diego de Mora y Bernardo de Mora el Joven. 

MÁS DE CINCUENTA OBRAS

Entre las más de cincuenta obras que van a poder verse de manera conjunta en la Catedral de Granada, distribuidas en seis ámbitos expositivos, destacan el Cristo de la Misericordia de la Iglesia de San José la Soledad, recientemente restaurado por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH); el Cristo de la Sentencia de la Iglesia de San Pedro y San Pablo, la imagen procesional de más proyección en la Semana Santa granadina; algunas de las esculturas monumentales del Sagrario de la Cartuja de Granada, incluyendo el popular San Brunillo; los santos franciscanos de San Pedro de Priego de Córdoba o las esculturas de la Capilla Salazar de la Mezquita Catedral de Córdoba. 

La exposición ‘José de Mora. El barroco espiritual’ reúne piezas procedentes de los templos, hermandades y parroquias de la Archidiócesis de Granada, así como de otras iglesias y colecciones de Córdoba, Málaga, Sevilla y de la propia ciudad de Granada, con prestatarios como el Museo de Bella Artes de Granada, la Fundación Rodríguez Acosta, las catedrales de Córdoba y Málaga; la Academia de Bellas Artes de Granada; el Convento de San Juan de la Cruz de Úbeda; la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Priego de Córdoba y la Iglesia de la Victoria de Osuna, entre otros.

The post Rehabilitadas cinco de las obras de José de Mora que participarán en la exposición en la Catedral first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El sacerdote Antonio Salvago toma posesión como vicario episcopal de la Zona Pastoral Norte

0

El sacerdote Antonio Salvago toma posesión como vicario episcopal de la Zona Pastoral Norte

Esta mañana ha tenido lugar el acto en el que el sacerdote Antonio Jesús Salvago Duarte ha tomado posesión del cargo de vicario episcopal de la Zona Pastoral Norte de la Archidiócesis de Sevilla, que comprende los arcipreztagos de Cazalla de la Sierra, Lora del Río y Villanueva del Río.

En presencia del obispo auxiliar, monseñor Teodoro León, Salvago ha jurado su nombramiento y tomado posesión. Este nombramiento se dio a conocer el pasado 29 de junio, junto al resto de nombramientos y traslados sacerdotales decretados por el arzobispo.

Antonio Salvago (Sevilla, 1986), fue ordenado sacerdote el 23 de junio de 2018, ha ejercido su ministerio sacerdotal como párroco de Nuestra Señora del Rosario (Martín de la Jara); Santiago Apóstol (Los Corrales); Santa María La Mayor (Pilas). El próximo 21 de septiembre tomará posesión como párroco de Santa Cruz de Lora del Río.

Noticia relacionada: Nombramientos para distintos servicios pastorales en la Archidiócesis de Sevilla 

The post El sacerdote Antonio Salvago toma posesión como vicario episcopal de la Zona Pastoral Norte first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Nuevo Gobierno General en las Aliadas para los próximos cuatro años

0

La nueva directora general es Isabel Salvador Martínez, religiosa de vida consagrada en Granada.

Desde este mes de agosto, tras la celebración de su XXXI Asamblea General en la casa de formación en Griñón (Madrid), el Instituto Secular Alianza en Jesús por María tiene un nuevo Gobierno General para los próximos cuatro años, hasta 2029.

Isabel Salvador Martínez, que reside en Granada, es la nueva directora general de este Instituto Secular. Junto a ella, también han sido elegidos otros miembros del equipo de gobierno general del Instituto como las cuatro consejeras, “que animarán la vida y la misión del instituto durante los próximos cuatro años”, informó Alianza en Jesús por María.

Se trata de María del Carmen Fernández Puentes, María Trinidad Conde Ruiz, Carolina Moreno Cordero y Alfonsa Durantes Valverde.

“El nuevo equipo de gobierno asume esta responsabilidad con espíritu de servicio, deseando ser instrumento de comunión y de impulso apostólico, en coherencia con su Carisma de virginidad, respondiendo a la llamada a vivir la consagración en el corazón del mundo”, señala el Instituto Secular.

“Pedimos a toda la Iglesia que nos acompañe con su oración, para que, sostenidas por la gracia y guiadas por el Espíritu Santo, estas hermanas puedan desempeñar con fidelidad y sabiduría la misión que se les ha encomendado”.

Pie de foto: El nuevo Consejo General en los jardines de la Casa de Formación en Griñón junto a la estatua del Venerable Fundador Antonio Amundarain Garmendia.

De izquierda a derecha M ª del Carmen Fernández Puentes y M ª Trinidad Conde Ruiz. Carolina Moreno Cordero, Alfonsa Durantes Valverde y la Directora General Isabel Salvador Martínez.

The post Nuevo Gobierno General en las Aliadas para los próximos cuatro años first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Inicio de curso junto a la Virgen de las Angustias

0

Con el repique de campanas en la tarde del domingo día 31 se anunciaba desde la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias el mes dedicado a la Virgen, patrona y Madre de los granadinos.

El repique ha dado paso, desde hoy día 1 y hasta el 30 de septiembre, a los cultos que por la mañana y por la tarde tendrán lugar en la Basílica por parte de entidades, corporaciones, organismos, agrupaciones y distintos representantes de la ciudad en honor a la Virgen de las Angustias, patrona de Granada y la Archidiócesis.

Estos cultos comienzan en la mañana de hoy lunes con la participación de la Subdelegación del Gobierno en Granada, el Coronel jefe de la Guardia Civil en Granada y el Jefe Superior de Policía de Granada, a los que seguirá esta tarde el Colegio Oficial de Enfermería de Granada.

Durante todo el mes se desarrollarán estos cultos con una ofrenda floral y posterior Eucaristía, que cada día oficiará un sacerdote diocesano.

MES DE SEPTIEMBRE

En su primer día, tras los cultos, se presentará el Cartel de la ofrenda floral y solidaria, que este año ha sido realizado por el artista de Utrera Jesús Medina Cozar. El Cartel será presentado por el Decano de Caballeros Horquilleros de la Hermandad de la Virgen de las Angustias Jesús Miguel Vázquez Montoya.

El día 7, también tras la celebración de los tradicionales cultos, se celebrará la II edición de los Galardones ‘Amparo de la Ciudad’, así como la Exaltación a Nuestra Madre por parte de D. Fernando Díaz de la Guardia, quien será presentado por el Cronista Oficial de Granada Tito Ortiz.

La Ofrenda floral y solidaria, que se celebra el día 15, es uno de los días más intensos que vivirá la ciudad de Granada en torno a su patrona, dando comienzo a las 10:30 horas, momento en que quienes lo deseen pueden entregar sus donativos y ofrendas. Por la tarde, a las 17:30 horas, tendrá lugar el acto institucional con la presencia del arzobispo Mons. José María Gil Tamayo y las autoridades locales y provinciales, tanto civiles como militares.

El mes se cerrará, como es costumbre, con la procesión por las calles de la ciudad con la Sagrada Imagen de la Patrona de Granada, el 28 de septiembre, a las 17:30 horas. Desde el sábado día 27 por la mañana y hasta el martes día 30 por la noche, la Sagrada Imagen estará en el Crucero de la Basílica.

Previamente, del 18 al 26 de septiembre, se celebrará la Novena, que este año predicará del 18 al 21 de septiembre el canónigo de la Catedral de Guadix, D. Manuel Amezcua Morillas, y del 22 al 26 el obispo de Jaén, Mons. Sebastián Chico Martínez.

The post Inicio de curso junto a la Virgen de las Angustias first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El arzobispo de Sevilla presidirá la Eucaristía de coronación pontificia de Santa María de la Antigua, patrona de Panamá

0

El arzobispo de Sevilla presidirá la Eucaristía de coronación pontificia de Santa María de la Antigua, patrona de Panamá

El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, visitará la Arquidiócesis de Panamá, del 4 al 10 de septiembre, para participar en diversos actos programados por el arzobispo de Panamá, monseñor José Domingo Ulloa Mendieta, con motivo de dos efemérides: Los 512 años de la creación de Santa María la Antigua, primera diócesis en tierra firme del continente americano creada por el papa León X con bula del 9 de septiembre de 1513; y  la celebración del centenario de la elevación de la jurisdicción como sede metropolitana.

Coronación pontificia de la patrona de Panamá

El evento central —esperado por todos los fieles panameños— tendrá lugar el martes 9, a las diez de la mañana. En el transcurso de la Eucaristía, celebrada en la Catedral Basílica Metropolitana, monseñor José Ángel Saiz coronará la imagen de Santa María de la Antigua con una presea realizada en Sevilla por los hermanos orfebres Fernando y José Luis Marmolejo, sufragada por los devotos a la Virgen.

La advocación de Santa María la Antigua nació en Sevilla, en los albores de la evangelización del Nuevo Mundo. Desde su capilla en la Catedral hispalense, partieron navegantes, misioneros y santos que llevaron la fe hasta aquellas tierras. Por eso, la coronación pontificia tiene también el carácter de puente entre dos iglesias hermanas, la de Sevilla y la de Panamá, unidas bajo la mirada de la misma Madre.

Calendario de actos

Monseñor Saiz Meneses ha correspondido a la invitación del titular de la Iglesia panameña. El jueves 4 de septiembre está prevista su llegada al país de Centro América. Al día siguiente será la visita al Canal de Panamá, la vía interoceánica del Atlántico y el Pacífico, que conecta más de 180 rutas marítimas que llegan a casi 2.000 puertos en 170 países.

El sábado 6, a las nueve de la mañana, hará un recorrido por la comunidad indígena de Emberá, para conocer las tradiciones y artesanías de los habitantes.

Posteriormente, a las cuatro y media de la tarde, el arzobispo hispalense presidirá en el arzobispado panameño el Encuentro Nacional de Líderes Cursillistas, en el que se espera un centenar de personas.

Misa de San Miguelito

El primer domingo de septiembre presidirá la Misa Típica de San Miguelito, a las seis y media de la tarde, en la Parroquia Cristo Redentor. Esta celebración es característica por la inculturación de elementos típicos panameños, como la danza y la incorporación de tambores. La Parroquia Cristo Redentor fue el primer templo, después del Concilio Vaticano II, donde se realizó una celebración típica.

Ese mismo día, a las cinco de la tarde, tendrá lugar la presentación de la corona que se ha diseñado para Santa María de la Antigua, a propósito de este histórico acontecimiento.

La corona: signo de fe y gratitud

“La corona pontificia, diseñada y elaborada como fruto del arte y la devoción, no es solamente una joya material, sino un acto de amor cincelado en oro, piedras y símbolos”, según han explicado los orfebres. “En ella están presentes los colores, las flores, los frutos y las estrellas que evocan nuestra historia, nuestras raíces y nuestras esperanzas. Cada destello de la corona es un reflejo de la fe de generaciones que, desde el pequeño poblado de Santa María la Antigua hasta la metrópoli de Panamá, han invocado a la Virgen como Madre y Patrona”.

La corona está compuesta principalmente por tres elementos muy significativos, el canasto, los imperiales y el resplandor. En el canasto que se asentará sobre las sienes de Santa María está representado su retablo sevillano. Un aro de oro donado por sus devotos con decoración de prismas. Una base esmaltada a fuego alterna los colores de la bandera panameña, blanco azul y rojo, sobre estos óvalos guirnaldas de flores y frutos como representación del gran acontecimiento que se celebra.

Honoris Causa

El lunes 8, la Universidad Católica Santa María La Antigua de Panamá investirá a monseñor Saiz Meneses, con el Honoris Causa, en el transcurso de un acto académico solemne previsto a las seis de la tarde en el Auditorio Benjamín Ayechu. El arzobispo hispalense impartirá una disertación titulada: ‘La Iglesia de Sevilla entre España y el Continente de la Esperanza: Madre espiritual de la primera diócesis en tierra firme, Santa María de la Antigua’.

Nuestra Señora de la Antigua

La exploración española de América comenzó en las islas del Mar del Caribe. Allí fueron establecidas las primeras ciudades, las primeras iglesias, las organizaciones pioneras.

Uno de los primeros lugares explorados fue la zona del Darién, que actualmente comparten Colombia y Panamá. El Vasco Núñez de Balboa, juntamente con Martín Fernández de Enciso, decidieron fundar una ciudad, pero se encontraron con la oposición del cacique Cémaco y sus guerreros. Como varios de los españoles eran oriundos de Sevilla, hicieron una promesa a la Virgen de la Antigua, venerada en la Catedral hispalense: de salir triunfantes en la batalla contra los indígenas le darían su nombre a la nueva población. Y, de hecho, el cacique fue vencido, y en setiembre de 1510 los españoles fundaron la nueva ciudad con el nombre de Santa María de la Antigua. La choza de paja del cacique fue convertida en la primera iglesia y en ella fue entronizada una imagen de la Virgen de la Antigua. Su existencia en suelo americano se explica, pues el encargado de la capilla donde se encuentra la imagen en la Catedral de Sevilla solía entregar copias de ella a los jefes de las expediciones que partían de aquella ciudad rumbo a América. La imagen original mide 1,80 metros de altura.

Durante diez años la ciudad se convirtió en el centro de numerosas expediciones, así como en la primera sede episcopal en el continente.

Posteriormente, en 1519, fue fundada la ciudad del Panamá por Pedro Arias Dávila (Pedrarias). Por orden suya, la población de Santa María de la Antigua se trasladó a la nueva fundación, con todas sus pertenencias, por la inhospitalidad de la selva. Obviamente, el obispo también se trasladó a Panamá. La inhóspita ciudad quedó prácticamente desierta, terminando por desaparecer cuando los indígenas la incendiaron en 1524.

Desde entonces, los habitantes de Panamá celebran anualmente el traslado, con una misa de acción de gracias el día 15 de agosto, fiesta de la Asunción. Durante el último Congreso Eucarístico Nacional Mariano, Nuestra Señora de la Antigua fue declarada Patrona de Panamá. El acto tuvo lugar, el 9 de setiembre del 2000, en presencia del arzobispo panameño monseñor José Dimas Cedeño, de todos los demás obispos del país y de monseñor Carlos Amigo Vallejo, arzobispo de Sevilla.

The post El arzobispo de Sevilla presidirá la Eucaristía de coronación pontificia de Santa María de la Antigua, patrona de Panamá first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diócesis peregrina a Sevilla para celebrar el Jubileo de las Hermanas de la Cruz

0

Cuando se cumple el 150 aniversario fundación de la congregación de las Hermanas de la Compañía de la Cruz, por Santa Ángela de la Cruz, la Diócesis de Jaén, a través de la Delegación de Turismo y peregrinaciones, ha organizado una peregrinación para celebrar este año Santo concedido por la Santa Sede.

El viaje, que se ha previsto para el domingo, 28 de septiembre, cuenta con la organización técnica de Bonigrups con CIAN 237761-3. Saldrá, con destino a Sevilla a las 7 de la mañana. A las 12 horas, el Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez, presidirá la Eucaristía en el Convento de las  Hermanas de la Compañía de la Cruz, con motivo del Año Jubilar de su Fundación. Posteriormente, traslado al restaurante para Almorzar. Por la tarde, tiempo libre en el centro de Sevilla hasta la hora que se indique de salida hacia el lugar de origen. Llegada en la noche.

El precio es de 69 euros por persona e incluye autocar y almuerzo en restaurante de Sevilla, así como seguro de viaje e IVA.

Las personas interesadas pueden contactar para hacer la reserva con el Delegado de Turismo y Peregrinaciones, D. Miguel Ángel Solas León en el teléfono:  676 22 79 09

The post La Diócesis peregrina a Sevilla para celebrar el Jubileo de las Hermanas de la Cruz first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Familia y Vida disfruta de unos días en Toledo

0

Casi medio centenar de personas han participado en los “Días en Familia” organizados por la Delegación diocesana

Un año más, la Delegación diocesana de Familia y Vida organizó los “Días en Familia”, una iniciativa para compartir unas familias con otras unos días de convivencia, ocio y diversión, que a diferencia con años anteriores, en esta ocasión se llevó a cabo en Toledo. Allí, casi medio centenar de personas tuvieron la oportunidad de conocer la ciudad y visitar el parque PUY DU FOU, donde tanto los padres como los niños pudieron conocer la historia de España.

Una visita guiada a Toledo, entradas al espectáculo nocturno “Sueño de Toledo” y la celebración de la Eucaristía en la capilla de San Pedro de la Catedral primada compusieron este viaje que tuvo lugar los días 30 y 31 de agosto, y donde estuvieron presentes también los sacerdotes responsables de la delegación diocesana, Ángel Cristo Arroyo y Leopoldo Rivero.

















La entrada Familia y Vida disfruta de unos días en Toledo apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Arjona celebra un año más su «Fiestasantos»

0

Como cada agosto, desde hace 397 años, la Ciudad de Arjona celebra las fiestas en honor a sus Santos Patronos, Bonoso, Maximiano y compañeros. Agosto es el mes más arjonero, el mes que año tras año, se espera con gran entusiasmo y devoción. Desde primeros de mes la mayordomía de los santos va casa por casa repartiendo el tradicional libro de las fiestas e invitando a todo el pueblo para las novenas y los días grandes.

El domingo día 10 se celebró la «fiestasantos» infantil, con unas réplicas de los Patronos y de las Sagradas Reliquias. Los niños arjoneros honraban, cantando una y otra vez, el himno de los Santos, que desde la cuna aprenden y vitorean.

El 11 de agosto arrancan las fiestas con la «campanica del turrón» que todos los días a las 11,30 h. de la mañana, hasta el repique general de las 12,00 h, congregará a los niños en el cementerio de los santos para recoger los caramelos que caen desde esta emblemática torre. Por la tarde tras la Eucaristía se procedió al traslado de las Sagradas Reliquias. Las imágenes de San Bonoso y San Maximiano salen de Santa María hasta el Santuario de las Reliquias, para recoger el mayor tesoro de los arjoneros y volver hasta el templo donde se iniciarán el día 12 las novenas a los Santos. « Huesos puros, reliquias benditas que exhaláis un aroma del cielo, sois las perlas que tiene este suelo de más grande y más rico valor; sois pedazos de mártires santos que esta tierra con sangre regaron, que al morir en la lucha triunfaron y subieron a unirse al Señor».

Para cualquier forastero que visite Arjona, le sorprenderá sobremanera cómo, durante los días de novena, el pueblo vive y vibra. A las 06,30 h. de la mañana ya están repicando las campanas, se tiran cohetes y se despierta la ciudad para acudir a la novena de las 07,00 h. Es la de las promesas, la de la gente que sube descalza, la de los lutos, la de los que la hacen antes de ir a trabajar. La de la tarde es más solemne, con un predicador cada día y la exposición del Santísimo, en la que cada día, además de la Hermanad y la Mayordomía participan los grupos de las Parroquias y colectivos de la Ciudad.

La novena termina el día 20 con las Solemnes Vísperas, en las que ya participa también la Corporación Municipal en pleno y las autoridades locales, con la Mayordomía vistiendo el tradicional traje de estatutos tan característico (pingüinos). Tras el canto de los salmos y la Eucaristía tiene lugar la ofrenda de nardos a nuestros Patronos. Miles de varas de nardos, que ponen ese perfume tan característico de nuestra fiesta y que nos recuerda los milagrosos aromas que emanaban en el hallazgo de las Reliquias.

El día 21 amanece muy temprano con la Mayordomía recorriendo las calles de Arjona «echando las banderas y los pesos» casa por casa, con visita obligada al cementerio, en un acto lleno de recogimiento y de emoción para todos los que acuden para el responso y «echar las banderas» a los nuestros.

Este año la función principal ha sido presidida por nuestro paisano D. Francisco Javier Cova y concelebrada por una docena de sacerdotes del pueblo, anteriores párrocos y devotos de nuestros Mártires.

La tercera misa del día precede a la Magna Procesión de San Bonoso, San Maximiano y las Sagradas Reliquias por las calles de Arjona, entre vítores, las tradicionales «rutinas de fiestasantos» en una explosión barroca de júbilo que se ha mantenido en su misma esencia desde la primera «fiestasantos» de hace casi cuatro siglos.

El día 22 concluyen las fiestas a nuestros Patronos con la Fiesta de la Hermandad, Solemnidad local de los Santos Forasteros y las Sagradas Reliquias, que concedió el Papa Pío XI en el Tercer Centenario del Patronazgo. Tras la Eucaristía, de nuevo nuestro Santos Benditos acompañan a las Sagradas Reliquias hasta su Santuario y vuelven a Santa María, donde aguardan para el próximo 4 de octubre participar en la Capital del Santo Reino del Rosario Magno Jubilar, en el que ocuparan el tercer misterio de gloria: la venida del Espíritu Santo en Pentecostés y el nacimiento de la Iglesia.

Parroquias de Arjona

The post Arjona celebra un año más su «Fiestasantos» first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.