Inicio Blog

PODCAST. Bernardo Álvarez, diecinueve años al frente de la Diócesis Nivariense.

0

Rescatamos el reportaje sonoro que realizamos el 16 de septiembre de 2024, cuando el Papa aceptó la renuncia que le había presentado monseñor Bernardo Álvarez, al cumplir los 75 años. A partir de entonces, pasó a ser obispo emérito de esta diócesis canaria.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Bernardo Álvarez. “Me he hecho todo a todos”

0

*En espera de las autorizaciones necesarias en estos casos, no se puede aún precisar el velatorio y la Misa exequial del obispo emérito, Bernardo Álvarez Afonso.

*El obispo Eloy Santiago ha establecido que doblen las campanas en todos los templos de la diócesis en señal de luto y ha pedido que en las comunidades parroquiales se ofrezca la Santa Misa por su eterno descanso.

Tras conocer la noticia del fallecimiento de monseñor Bernardo Álvarez, el obispo Nivariense, Eloy Santiago manifestó su tristeza por la pérdida e hizo hincapié en la esperanza de la resurrección. “Creo que D. Bernardo deja en nosotros un gran vacío, pero también vivimos este momento desde la esperanza. Él mismo, en su última entrevista, afirmó que no tenía miedo a la muerte. Es la señal de la esperanza cristiana que confía en la resurrección, que confía en la victoria de Cristo. Por eso, la tristeza de este momento por la pérdida de nuestro querido D. Bernardo, se ve confortada por la esperanza que nos da el Espíritu Santo. Asimismo, nos vemos alentados por el testimonio con el que vivió su enfermedad y los últimos momentos de su vida”.

Santiago, entre las múltiples facetas como obispo de D. Bernardo, destacó su lado humano. “A mí me gustaría destacar, sobre todo, a la persona. Él supo amar a este pueblo y lo sirvió con entrega y con dedicación. A veces, quizás, no tan acertado, pero siempre con ese deseo de servir al pueblo de Dios y trabajar por la evangelización. Sin duda, le caracterizó su lema episcopal; “Me he hecho todo a todos”. Una vida de entrega generosa, de disponibilidad, de ímpetu para llevar adelante la fuerza del evangelio y el testimonio de la fe”.

Por último, Santiago invitó a la Iglesia Nivariense a rezar por el alma del obispo emérito. “Todos los cristianos de estas tierras miramos adelante, confiados, sabiendo que también desde el cielo, D. Bernardo nos acompañará como lo ha hecho siempre. Así ha ocurrido con otros buenos obispos que ha tenido esta Diócesis Nivariense a lo largo de los siglos”.

SEMBLANZA

Bernardo Álvarez Afonso nació el 29 de julio de 1949 en Breña Alta, en La Palma. Fue el tercero de cuatro hermanos. Siempre que le preguntaban por sus padres destacaba lo mismo, la fe. “A mis padres, Celso y Bernarda, les agradezco, sobre todo, que me transmitieran la fe. Mi padre, que murió cuando yo tenía 13 años, era un hombre profundamente creyente y mi madre también, por supuesto. Creo que de mi padre heredé el carácter fuerte y la capacidad de aguante. Y de mi madre, el lado creativo y el gusto por el arte”.

Bernardo Álvarez recibió la ordenación sacerdotal el 16 de julio de 1976, por el obispo Luis Franco Cascón y fue párroco en cuatro destinos diferentes durante 11 años.

Asimismo, entre otras responsabilidades de carácter diocesano, fue secretario de la Asamblea Diocesana y secretario de la Vicaría de Pastoral de la Diócesis de Tenerife. En 1989 asumió la delegación de Liturgia. Más tarde, fue nombrado responsable del departamento de Catequesis de Adultos y elegido secretario general del Primer Sínodo Diocesano. Además, también fue vicario general desde mayo de 1999.

Álvarez fue nombrado obispo Nivariense el 29 de junio de 2005 y recibió la ordenación episcopal el 4 de septiembre de ese año en la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de La Laguna, por aquel entonces sede catedralicia, de manos del Nuncio de S. Santidad, monseñor Manuel Monteiro de Castro. En la celebración estuvieron presentes los obispos eméritos de Tenerife, Damián Iguacen y Felipe Fernández, así como otros obispos asistentes. En esta misma fecha tomó posesión canónica de la Diócesis de San Cristóbal de La Laguna.

El papa Francisco aceptó el 16 de septiembre de 2024 la renuncia que le había presentado al cumplir los 75 años. A partir de entonces, pasó a ser obispo emérito de esta diócesis canaria.

Durante los primeros meses de episcopado, monseñor visitó las diferentes islas de la Diócesis en las que pudo presidir diversas celebraciones. Asimismo, nuevos templos y espacios religiosos comenzaban su andadura, como los salones sociales de Taco, la ermita dedicada a la Virgen de Fátima en el enclave lagunero de Lomo Largo o la nueva iglesia en el barrio orotavense de Barroso.

Sin duda, una de las fechas que marcó el episcopado de monseñor Álvarez fue el 23 de enero de 2006, cuando el edificio del Obispado fue pasto de las llamas. “Sin palabras”, así describía su sentir monseñor Álvarez mientras contemplaba cómo el fuego devoraba el Palacio de Salazar. “No tengo palabras para hablar con claridad porque la verdad es que tengo el corazón comprimido. Estábamos en una reunión en el salón grande que da para la calle San Agustín y poco antes de las 12, nos avisaron que teníamos que salir rápidamente porque había fuego”.

La vida de la Iglesia se tuvo que adaptar tras este contratiempo y con el apoyo ciudadano e institucional se comenzó la fase de reconstrucción hasta llegar al esperado día de la reapertura oficial, el 19 de junio de 2009.

En 2007 comenzó a preocupar el estado de la Catedral de La Laguna. Se iniciaba un largo periplo del obispo con representantes de instituciones para dar solución al estado de las cubiertas del templo. El prelado Nivariense siempre mantuvo la confianza en los informes técnicos que emitía el Instituto Eduardo Torroja. El 1 de septiembre de 2009 comenzaron las obras de demolición de las cubiertas del primer templo de la diócesis, y el 31 de enero de 2014, la Catedral reabrió sus puertas para celebrar la Eucaristía 12 años después de su cierre.

A lo largo de su episcopado, Álvarez, en comunión con esta Iglesia cuatro veces insular, sacó adelante varios Planes Diocesanos de Pastoral, participó en diferentes Bajadas de la Virgen, pudo inaugurar y bendecir un buen número de templos nuevos y otros restaurados y siempre mostró una gran preocupación por la formación de los cristianos impulsando jornadas para la Misión, para sacerdotes o las Jornadas de Nueva Evangelización.

Además, estuvo presente en la Misa de acción de gracias por la canonización del Padre Anchieta, presidida por el papa Francisco.

Al cumplirse en 2019 el II Centenario de la Diócesis de San Cristóbal de La Laguna, el prelado nivariense quiso dar a conocer en una versión impresa, la Bula de Creación de la Diócesis. El 21 de diciembre del referido año, el obispo presidió la celebración de comienzo del bicentenario y abrió la llamada Puerta Santa.

En 2020 la acción pastoral se vio afectada por la pandemia del Covid. La diócesis tuvo que implementar medios digitales para acompañar a enfermos, a personas mayores, se intentó potenciar la acción caritativo-social, etc. En cualquier caso, la vida de la Iglesia no se frenó. Para ello, las transmisiones por Youtube jugaron un papel esencial. El prelado nivariense se dirigió a sus fieles en no pocas ocasiones a través de este medio.

En 2020 estaba previsto celebrar la Bajada de la Virgen de las Nieves en La Palma, pero debido a la referida pandemia del COVID se tuvo que suspender. El 5 de agosto de 2020, el prelado anunciaba que habría Bajada de la Virgen de las Nieves, en fecha extraordinaria, en 2021. Sin embargo, el 12 de marzo de 2021, el obispo volvió a comunicar la suspensión de la Bajada debido a que todavía perduraban algunas incertidumbres sobre la situación sanitaria. Monseñor Álvarez declaró que la próxima cita de los palmeros con su patrona, para celebrar el ciclo lustral de la Bajada de la Virgen de las Nieves, tendría lugar definitivamente en 2025.

Del mismo modo, se aplazó la Bajada de la Virgen de los Reyes en El Hierro.

Durante el episcopado de monseñor Álvarez, fallecieron los obispos eméritos de Tenerife, Felipe Fernández, el 6 de abril de 2012, y Damián Iguacen, el 24 de noviembre de 2020.

Del 17 al 22 de enero de 2022, el prelado participó junto con otros obispos de España, en una nueva Visita Ad Limina Apostolorum que tuvo lugar en Roma, junto al papa Francisco. Por aquel entonces, todo el archipiélago canario seguía con estremecimiento la evolución de la erupción del volcán en La Palma. Monseñor Álvarez, en reiteradas ocasiones y celebraciones de la Eucaristía, mostró su preocupación por tantos habitantes afectados de su tierra natal.

El 15 de enero de 2024, Álvarez Afonso mantuvo un nuevo encuentro con el Papa Francisco, acompañado de los obispos de las Islas Canarias, para exponerle la preocupante situación de los migrantes en las islas.

Durante su episcopado se destinaron muchos esfuerzos pastorales para el mejor acompañamiento de las personas migrantes impulsando la delegación de migraciones, el proyecto Sansofé de las Religiosas Pureza de María, la Fundación Don Bosco o la Fundación Canaria el Buen Samaritano. Los obispos del archipiélago en varias ocasiones emitieron comunicados para poner de manifiesto la realidad migratoria en las Islas.

Y el 14 de marzo de 2024 nuestra diócesis estaba de enhorabuena porque el papa Francisco autorizaba el milagro atribuido a la intercesión de José Torres Padilla, natural de La Gomera.

Al llegar a los 75 años, tal y como establece el Código de Derecho Canónico, D. Bernardo presentó su renuncia como obispo. El 4 de septiembre de 2024, en la Catedral de La Laguna el prelado celebró la Eucarística en el décimo noveno aniversario de su ordenación episcopal. Al término de su homilía, dio gracias por todo este tiempo al frente de la Iglesia en nuestra diócesis. Asimismo, debido a su estado de salud, quiso pedirle a Dios que se produjera el relevo en el episcopado cuanto antes. “Damos gracias a Dios por estos 19 años al frente de esta diócesis. Yo espero que pronto el Papa nombre a otro obispo porque estoy delicado de salud. Le pido a Dios para que el nuevo obispo sea capaz de pastorear esta diócesis con espíritu de servicio y de amor a todas las personas”.

Durante el episcopado de Bernardo Álvarez, en la Diócesis Nivariense se ordenaron 43 sacerdotes y 8 diáconos permanentes.

El 16 de septiembre de 2024 el papa Francisco aceptó la renuncia presentada por monseñor Bernardo Álvarez. Un día después el Colegio de Consultores nombró al sacerdote Antonio Manuel Pérez Morales, administrador diocesano.

D. Bernardo presidió en la Catedral la misa de acción de gracias por su episcopado. En su homilía, Álvarez agradeció a Dios por la fe y su ministerio y finalizó con una simpática referencia y pidiendo perdón por sus errores. “Yo suelo decir, a veces, que D. Felipe y D. Damián están en el purgatorio porque me propusieron a mí como obispo. También quiero pedir perdón por si alguna vez me he equivocado, o no he acertado a decir las cosas como corresponden. Asimismo, pedir perdón al Señor y a ustedes porque algunas veces he fallado y no he respondido a lo que Él pide”.

El 24 de febrero de 2025 el papa Francisco nombró a Eloy Alberto Santiago Santiago, obispo de la diócesis de San Cristóbal de La Laguna. Su ordenación episcopal y toma de posesión de la diócesis fue el 1 de mayo del presente año.

El obispo de Tenerife, Bernardo Álvarez, y el Papa Francisco, con la virgen de la iglesia de Las Chumberas

Ver este artículo en la web de la diócesis

Resumen del episcopado de monseñor Bernardo Álvarez al frente de la Diócesis Nivariense

0

[embedded content]

Resumen en imágenes del episcopado de monseñor Bernardo Álvarez al frente de la Diócesis Nivariense.

Bernardo Álvarez nació el 29 de julio de 1949 en Breña Alta, La Palma. Fue nombrado obispo de Tenerife el 29 de junio de 2005 y recibió la ordenación episcopal el 4 de septiembre de ese año en la parroquia de La Concepción de La Laguna, por aquel entonces sede catedralicia.

El papa Francisco aceptó el 16 de septiembre de 2024 la renuncia que le había presentado al cumplir los 75 años. A partir de entonces, pasó a ser obispo emérito de esta diócesis canaria.

Álvarez falleció poco antes de las 14:00 h., de este martes 25 de noviembre de 2025, a la edad de 76 años.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ha partido a la Casa del Padre el obispo emérito, monseñor Bernardo Álvarez

0

En torno a las 14:00 h., de este martes 25 de noviembre de 2025, ha fallecido a la edad de 76 años, el obispo emérito de la Diócesis Nivariense, Bernardo Álvarez Afonso, habiendo recibido los santos sacramentos y la bendición apostólica. Descanse en paz.

Lo acompañaban en ese momento, su hermana, el obispo Eloy Santiago y otros responsables diocesanos.

Monseñor Álvarez se encontraba hospitalizado al agravarse su delicado estado de salud.

Natural de Breña Alta, en la isla de La Palma, Bernardo Álvarez fue ordenado sacerdote el 16 de julio de 1976, por el obispo Luis Franco Cascón. Fue párroco en cuatro destinos diferentes durante 11 años. Tras desempeñar diversas responsabilidades de carácter diocesano, fue nombrado vicario general en mayo de 1999.

Obispo de Tenerife desde 2005

El papa Benedicto XVI lo nombró obispo Nivariense el 29 de junio de 2005. Recibió la ordenación Episcopal el 4 de septiembre de ese mismo año en la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, por aquel entonces sede catedralicia. En esta misma fecha tomó posesión canónica de la Diócesis de San Cristóbal de La Laguna.

El papa Francisco aceptó el 16 de septiembre de 2024 la renuncia que le había presentado al cumplir los 75 años. A partir de entonces, pasó a ser obispo emérito de esta diócesis canaria.

Habrá ampliación.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Se abre a los fieles la inscripción para asistir a la celebración de beatificación de los 124 mártires de la Iglesia de Jaén

0

El próximo 13 de diciembre, la Iglesia de Jaén vivirá una jornada histórica con la celebración de la beatificación de los 124 mártires, hombres y mujeres, sacerdotes, laicos y una religiosa, que dieron su vida por amor a Cristo, in odium fidei.

Tendrá lugar, a las 11 de la mañana, en la Catedral de Jaén, y la celebración estará presidia por el Cardenal Prefecto de la Causa de los Santos, Marcello Semeraro.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Ya se ha abierto el plazo de inscripción de las alrededor de 1.000 plazas para que aquellos fieles que quieran participar en la celebración, dentro de la Catedral, puedan solicitar su plaza. Tendrán que hacerlo a través de este formulario y las solicitudes serán admitidas por estricto orden de llegada.

Los familiares que ya se pusieron en contacto con la Diócesis también han recibido su formulario de inscripción.

Las plazas son limitadas debido al aforo del primer Templo jiennense. Por lo que la organización ha pensado, para aquellas personas que quieran seguir en directo la celebración, poner pantallas de televisión en la plaza de Santa María. Una retransmisión que emitirá TRECE TV.

El formulario de inscripción estará abierto hasta completar la totalidad de las plazas de las que se disponen.

MARTIRIO

Fue el pasado 20 de junio cuando el Papa León XIV hizo pública la aprobación de la causa de martirio de estos jiennenses, la primer de su pontificado que salía publicada en el Boletín de la Santa Sede. La publicación vaticana anunciaba la promulgación de los Decretos del Dicasterio para las Causas de los Santos firmados por el Santo Padre, entre los que se encontraban: el martirio de los Siervos de Dios Manuel Izquierdo Izquierdo, sacerdote diocesano, y 58 compañeros de la diócesis de Jaén (España), asesinados entre 1936 y 1938, por odio a la fe, en diferentes lugares de España, en el contexto de la misma persecución. Y el martirio de los Siervos de Dios Antonio Montañés Chiquero, sacerdote diocesano, y 64 compañeros de la diócesis de Jaén (España), asesinados, en diferentes lugares de España, en el contexto de la misma persecución.

The post Se abre a los fieles la inscripción para asistir a la celebración de beatificación de los 124 mártires de la Iglesia de Jaén first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

ANFE celebra en Montilla su Retiro-Convivencia de la Campiña

0

El obispo emérito de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, dirigió la jornada con un centenar de adoradoras

La Adoración Nocturna Femenina ha celebrado su Retiro-Convivencia de la Campiña en la Basílica de San Juan de Ávila, con motivo del Año Jubilar, para poder así alcanzar el Jubileo.

Un centenar de adoradoras de la Campiña, así como el Alto y Bajo Guadalquivir, se dieron cita en una jornada dirigida por el obispo emérito de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, quien ofreció una meditación sobre la importancia de la adoración y la vida del Santo Maestro.

“Fue una mañana de gracia, en un ambiente de silencio profundo y oración donde varios sacerdotes estuvieron impartiendo el sacramento de la reconciliación, donde casi todas las adoradoras hicieron fila para confesarse”, recuerda Loli Gómez, presidenta diocesana.

La celebración eucarística contó con la presencia de dos sacerdotes venidos de la parroquia de San Juan de Ávila de Linares (Jaén) que acompañaban a un grupo y a quienes el prelado les hizo entrega de una reliquia de San Juan de Ávila para su parroquia.

La entrada ANFE celebra en Montilla su Retiro-Convivencia de la Campiña apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

“La verdadera corona de la Virgen son sus hijos”

0

El día 7 de diciembre, el obispo de Córdoba coronará a la patrona de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba, la Virgen de Luna

La gran devoción que tanto Pozoblanco como Villanueva de Córdoba le tiene a su patrona, la Virgen de Luna, se verá engrandecida el próximo día 7 de diciembre cuando el obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández, corone canónicamente a la Virgen.

A una semana de que se produzca esta gran celebración, ambas localidades tienen todo preparado para vivir de manera especial este día. “Estamos viviendo con mucha alegría la preparación de este acontecimiento, para el estamos engalanando tanto las calles como los corazones”, comenta José Félix García, párroco de Villanueva de Córdoba, quien recuerda también que tras haber vivido numerosos actos de devoción a la Virgen, “será la coronación un acto de gracia y bendición para todos”.

Unos actos que se han sucedido igualmente en Pozoblanco, donde el párroco José María González, subraya que la coronación será el culmen de un intenso programa que esta semana llega a sus últimos días con un Triduo preparatorio que tendrá presente a los mayores, a los niños y jóvenes y a las mujeres que llevan el nombre de Luna.

La coronación coincidirá con la celebración del 150 aniversario de la gran misión de los dos pueblos en su amor por la Virgen de Luna, en el que se le otorgaron las llaves de los agrarios de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba. Un proceso que ha conllevado unos trámites que han pasado por pedir el permiso al Vaticano y obtener la dispensa del obispo de Córdoba, algo que se consiguió en octubre del pasado año con monseñor Demetrio Fernández.

Juan José Cartán, presidente de la hermandad de la Virgen de Luna de Villanueva de Córdoba, resalta estos dos años de “mucho esfuerzo por parte de las dos cofradías”, en los que “hemos conseguido implicar a todas las realidades religiosas, sociales, políticas de ambos pueblos”. Ahora que se acerca el día, recuerda que es una devoción de siglos y, por ello, “queremos demostrar la devoción y el cariño que los dos pueblos más señeros de Los Pedroches profesan por la Virgen”.

Respecto a la coronación, Cartán asegura que este proceso ha unido como verdaderos hermanos a los hijos de Pozoblanco y Villanueva, “para bien y para que de la mano de la Virgen y su hijo, demostrar que somos hermanos en Cristo y en su madre”.

Asimismo, Juan García, capitán de la Virgen de Luna de Pozoblanco, agradece la participación de todo el pueblo que se ha involucrado en la coronación de la Virgen, especialmente la ayuda de los jóvenes que han realizado una misión y visitas a los domicilios de los vecinos. Ahora, se disponen a vivir con intensidad el día más esperado, el de la coronación de la Virgen, un día que están viviendo repletos de ilusión porque “es algo muy grande y algo único”. “Creo que la meta la tenemos ya a la vista y no estamos escatimando en preparar el santuario con todo a punto”, explica el capitán quien agradece la ayuda del pueblo y las instituciones que han aportado su granito de arena para que esta coronación se convierta en una realidad. “Hay una muy buena disponibilidad por parte de ambos pueblos, la coronación nos ha unido y yo creo que la Virgen también, aparte de esa corona que es el símbolo que se le va a poner el domingo, va a estar más satisfecha también por el trabajo que estamos haciendo unidos en torno a Ella”, explica Juan García. Y añade que aunque todo lo que se le va a poner es precioso, “lo importante es transmitirle al mundo entero que Pozoblanco y Villanueva de Córdoba están coronando a su Virgen porque le tenemos un cariño y una fe muy grande”.

Por su parte, el presidente de la hermandad Villanueva de Córdoba, ha resaltado que “la verdadera corona de la Virgen son sus hijos”.

Una corona de Ramón León

El trabajo conjunto de las cofradías de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba permitirá que la patrona de ambas localidades sea coronada por el Obispo, a las 12:30 horas, en el santuario de La Jara, en plena dehesa de Los Pedroches.

Respecto a la corona, es obra del maestro orfebre sevillano Ramón León, entre cuyos trabajos previos destacan coronas de actos similares. La inspiración para el diseño han sido dos, de un lado de Los Pedroches y de otro “la reina vestida al sol como se describe en el libro del Apocalipsis de San Juan” y en el que ha quedado representado tanto los brotes de la encina como la flor de la jara, destacando la iluminación de la luna en plata sobre un delicado trabajo en dorado como símbolo de los reflejos del sol que el autor ha denominado como “la luna vestida al sol”. En la corona también se distinguen dos ángeles que representan los dos pueblos que parten juntos hasta la imagen de la luna. Mientras, en la corona del niño destacan las ramas de encinas y flores de jara.

Además de la corona, esta celebración conlleva una obra de caridad centrada en la misión diocesana de Picota, en las Obreras del Sagrado Corazón de Jesús de Villanueva de Córdoba para apoyar el trabajo con los niños desfavorecidos y en Cáritas de Pozoblanco.

Los Reyes de España, presidentes de honor de la coronación

Los Reyes de España han aceptado la presidencia de honor de la coronación canónica de la Virgen de Luna. Su Majestad el Rey responde así a la petición de las cofradías de Pozoblanco y de Villanueva de Córdoba en la coronación de la Patrona y alcaldesa perpetua de las localidades de Pozoblanco y de Villanueva de Córdoba.

La petición fue cursada por el presidente de la cofradía-hermandad de la Virgen de Luna de Villanueva de Córdoba, Juan José Cartán, y por el capitán de la cofradía de Pozoblanco, Juan García. Se realizó a primeros de noviembre y fue recibida en el Palacio de la Zarzuela el pasado día 14. La carta está rubricada por el jefe de la Casa Real, Camilo Villarino.

Accesos a La Jara para la coronación

Los ayuntamientos de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba han realizado mejoras en los caminos de acceso a la ermita de La Jara para la coronación canónica de la Virgen de Luna y han puesto en marcha un gran despliegue de efectivos para garantizar el desarrollo normal de este acontecimiento.

El plan de seguridad se centra sobre todo en la regulación de los accesos al entorno del Santuario, la organización de aparcamientos y la gestión de flujo de personas que se concentrará ese día, en el que se ha determinado que no habrá limitaciones de acceso ni a personas ni a vehículos más allá de las que marque el aforo previsto por motivos de seguridad. Además, en las zonas anexas a la carpa, que estará ubicada en la explanada, junto a la cruz, se dispondrán pantallas y megafonía para que aquellas personas que, llegado el caso, no puedan acceder a la carpa tengan la posibilidad de seguir la ceremonia en directo.

Asimismo, se han establecido las entradas y las salidas a la explanada del santuario, que serán las habituales, y además, se podrá acceder en coche y en autobús desde las paradas habituales, pero se ha recordado que el aforo de la carpa es limitado y que se irá cubriendo por orden de llegada en el caso de los asistentes.

Una devoción sacerdotal de siglos

La devoción a la Virgen de Luna va más allá y entre sus fieles y devotos hay un buen número de sacerdotes que le profesan una gran devoción. Entre ellos, destaca el que fuera director espiritual del Seminario Conciliar “San Pelagio” y todo un referente sacerdotal, don Gaspar Bustos.

Este presbítero de la diócesis de Córdoba nació en Villanueva de Córdoba y fue un gran devoto de la Virgen de Luna. Parte de él estará junto a la Virgen el día de su coronación canónica, ya que el obispo de Córdoba usará la casulla de este querido sacerdote de la diócesis de Córdoba.

 

La entrada “La verdadera corona de la Virgen son sus hijos” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Muestra de dulces de conventos de clausura de Sevilla

0

Muestra de dulces de conventos de clausura de Sevilla

El salón gótico de los Reales Alcázares de Sevilla acoge, del 5 al 8 de diciembre, la muestra anual de dulces de conventos de clausura de la Archidiócesis de Sevilla, con la participación de 19 comunidades de vida contemplativa.

The post Muestra de dulces de conventos de clausura de Sevilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

625 años de fe cintera: la Hermandad de la Cinta presenta la conmemoración de la devoción a la Patrona de Huelva

0

625 años de fe cintera: la Hermandad de la Cinta presenta la conmemoración de la devoción a la Patrona de Huelva

La devoción a la Virgen de la Cinta forma parte esencial de la historia espiritual y cultural de Huelva. En este contexto, la Hermandad de la Patrona Coronada y Alcaldesa Perpetua ha presentado el programa conmemorativo del 625 aniversario del hallazgo y puesta al culto de la imagen, fechado por tradición en diciembre del año 1400.

Según los relatos transmitidos a lo largo de los siglos, dos sucesos sustentan el origen de esta devoción: el conocido Milagro del Zapatero y el Milagro del Toro, episodio que narra el descubrimiento de la imagen mural tras el derrumbe fortuito de un muro durante el paso de unas reses por el Conquero. Estudios históricos y antropológicos han corroborado la antigüedad y verosimilitud de esta tradición, inscrita en el contexto social y económico del siglo XV.

La memoria escrita de estos hechos quedó recogida en un manuscrito de 1714 del franciscano Fray Felipe de Santiago, inspirado en fuentes previas y, según varios investigadores, en un pergamino latino de 1515 conservado en La Rábida. De este modo, queda acreditado que la devoción a la Cinta ya estaba arraigada a inicios del siglo XVI. A ello se suma el conocido voto de Cristóbal Colón en 1493, así como la temprana difusión del culto entre los primeros pobladores de San Cristóbal de La Laguna antes de 1520.

Las características arquitectónicas del Santuario, de estilo mudéjar y paralelo en datación al claustro rabideño iniciado en 1403, refuerzan igualmente la ubicación histórica de esta devoción, junto con la inscripción mural que cita al promotor Fernando Pinto en fechas compatibles con el primer tercio del siglo XV.

Durante la presentación, la Hermandad dio a conocer el logotipo oficial del aniversario, diseñado por el onubense Raúl Pena de la Rosa, en el que la silueta de la Virgen se convierte en símbolo de siglos de fe bajo el lema “CINTA: Tradición, Devoción, Historia”.

Un programa que abarca seis meses de celebraciones

Los actos conmemorativos comenzarán el sábado 29 de noviembre a las 18.00 h. con una Salutación Sabatina extraordinaria en el Santuario, que incluirá el rezo meditado del Santo Rosario, la celebración de la Santa Misa, la veneración de la Reliquia del Muro y el canto de la Salve. Seguidamente tendrá lugar la Exaltación literaria a la devoción cintera, a cargo de N. H. D. Manuel Gómez Beltrán, acompañada musicalmente por la Capilla “Stabat Mater”.

El acto central de la efeméride será la Solemne Misa Pontifical de Acción de Gracias, presidida por el Obispo de Huelva, el domingo 30 de noviembre a las 18.00 h.

El Ayuntamiento se unirá a la celebración iluminando de azul distintos monumentos de la ciudad los días 1 y 2 de diciembre. El Santuario contará también con una iluminación especial y un Belén de luces, mientras que la Cabalgata de Reyes incorporará una carroza dedicada al nacimiento ambientado en el Humilladero de la Cinta.

El sábado 13 de diciembre, a partir de las 17.00 h., el Santuario acogerá un Concierto Navideño de Villancicos con la participación de formaciones locales, acompañando una degustación de dulces típicos elaborados por el grupo de mujeres de la Hermandad.

Actos previstos

En enero se inaugurarán las rotondas cinteras, dedicadas a figuras vinculadas históricamente a la devoción: Juan Antonio “El Zapatero”, Francisco de Leyva, Francisco Martín Olivares, Francisco Pinto y Francisco Pedro “El Pastor”. Las obras están inspiradas en imágenes del Santuario y en trabajos de artistas como Abraham Ceada, Chema Riquelme y Joaquín Romero.

Febrero traerá un concierto dedicado al patrimonio musical de la Virgen de la Cinta, interpretado por la Banda Sinfónica Municipal junto a diversas formaciones corales, con marchas procesionales, himnos y piezas populares vinculadas a la Patrona.

En abril se inaugurará el Camino del Toro, nuevo itinerario de peregrinación que evoca el milagro del hallazgo de la imagen y que viene a complementar los caminos tradicionales del Zapatero y el Colombino. Con esta iniciativa, la Hermandad pone en valor los vínculos centenarios con la cultura taurina y con los toreros onubenses.

Finalmente, en junio, el Centro Cultural José Luis García Palacios acogerá la exposición “La Cinta en la devoción de Huelva”, que reunirá medio centenar de obras procedentes de colecciones particulares, mostrando la iconografía de la Virgen tanto en su mural como en su talla procesional.

La Hermandad invita a todos los fieles y a la ciudadanía onubense a participar en este aniversario histórico, testimonio de una devoción que, desde 1400, sigue iluminando la vida de Huelva.

La entrada 625 años de fe cintera: la Hermandad de la Cinta presenta la conmemoración de la devoción a la Patrona de Huelva se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los visitantes puntúan la Mezquita-Catedral con un 8,71

0

Con la segunda oleada del proceso de escucha puesto en marcha por el Cabildo se han analizado ya más de medio millón de respuestas en un año

El Cabildo Catedral de Córdoba ha presentado los resultados de la segunda oleada del Programa Tracking Indicador de Satisfacción y Reconocimiento de Valor, un proceso de escucha cuantitativo, que como ha explicado el canónigo-portavoz de la Santa Iglesia Catedral, José Juan Jiménez Güeto, se realiza a todos los visitantes. Como ha informado Ricardo Castilla Cabezas, CEO del Instituto de Investigación de Mercados Concepto, el estudio indica que los visitantes puntúan la Mezquita-Catedral con una nota media de 8,71, una décima más que en la primera evaluación, reforzando así la solidez del modelo de análisis implantado. El índice de recomendación vuelve a situarse en cifras extraordinarias: el 97,8% de los entrevistados afirma que aconsejaría la visita al monumento.

Los datos de la primera oleada del proceso se dieron a conocer en enero de 2025, con datos obtenidos desde junio de 2024 hasta principio de enero de este año, por lo que, con los datos de la segunda oleada, que van de enero a septiembre de 2025 ya se ha analizado un año completo. La intención del Cabildo Catedral es que “el proceso continúe y sea permanente” porque para el Cabildo Catedral “es muy importante a la hora de la gestión y del buen gobierno de la Mezquita-Catedral” ha asegurado el canónigo-portavoz.

El estudio “permite escuchar a los visitantes y guiar el compromiso con la mejora constante”. Se han analizado más de 360.000 respuestas, que sumadas a las 205.000 de la primera oleada, superan el medio millón de respuestas. José Juan ha explicado que la encuesta se divide en cuatro bloques, por un lado, la visita diurna a la Mezquita-Catedral, por otro, El Alma de Córdoba, la ruta de las iglesias Fernandinas sería el tercer bloque, y por último la Torre-Campanario.

Uno de los aspectos más destacados por los visitantes es el rendimiento de los servicios. Las valoraciones de gestión y atención superan ampliamente el 4,5 sobre 5, con puntuaciones como la gestión de venta online de entradas, que recibe un 4,65 o la conservación, mantenimiento y limpieza del monumento, con un 4,62.

Estos resultados reafirman la percepción de excelencia en ámbitos clave para la experiencia del visitante. En palabras del canónigo portavoz del Cabildo, José Juan Jiménez Güeto, “estos datos no sólo nos enorgullecen: nos reafirman en la responsabilidad diaria de cuidar un monumento único en el mundo y atender a cada visitante con la máxima calidad. El nivel de recomendación evidencia que quienes vienen a la Mezquita-Catedral viven una experiencia inolvidable”.

La investigación incluye además un apartado abierto que ha recogido más de 4.200 sugerencias, centradas en audioguías, cartelas informativas, aseos o ampliación de algunos servicios. Muchas de estas propuestas ya han sido incorporadas y otras se materializarán con la apertura del Centro de Recepción de Visitantes Patio de San Eulogio, que permitirá ofrecer una atención más completa y accesible.

El Alma de Córdoba: un 8,43 y un 90% de recomendación

El espectáculo nocturno El Alma de Córdoba confirma su consolidación como una de las experiencias más apreciadas por quienes buscan comprender la espiritualidad y la historia del monumento. En esta segunda oleada, recibe una valoración de 8,43 sobre 10, también ligeramente superior a la previa, y un 90% de recomendación. Los visitantes destacan especialmente la atención del personal, la gestión de entradas y la organización horaria, con valoraciones por encima del 4,66 sobre 5.

Jiménez Güeto subraya que “El Alma de Córdoba se ha convertido en una propuesta cultural de referencia, capaz de emocionar y de mostrar la Mezquita-Catedral desde una perspectiva profundamente espiritual. Saber que nueve de cada diez visitantes la recomiendan es una gran motivación para seguir mejorándola”.

Torre Campanario: un 8,69 y un 97,3% de recomendación

La Torre Campanario no sólo es uno de los espacios más singulares del monumento, sino también uno de los mejor valorados. Esta segunda evaluación confirma un índice de satisfacción de 8,69 y un 97,3% de recomendación, uno de los más altos del programa. Los visitantes valoran con especial entusiasmo la gestión online de los tickets (4,72/5) y la labor del personal guía-intérprete.

“El ascenso a la Torre Campanario es una experiencia irrepetible. Nos alegra comprobar que quienes la descubren la recomiendan casi unánimemente”, ha destacado el portavoz.

Ruta de las Iglesias Fernandinas: satisfacción récord de 8,93 y un 99% de recomendación

Finalmente, la Ruta de las Iglesias Fernandinas, una de las apuestas patrimoniales más importantes del Cabildo en los últimos años, alcanza cifras excepcionales: 8,93 sobre 10 en satisfacción global y un 99% de recomendación, convirtiéndose en la oferta mejor valorada del conjunto. La gratuidad como complemento a la visita de la Mezquita-Catedral recibe una enorme acogida, con una puntuación de 4,83 sobre 5.

Según Jiménez Güeto, “la Ruta de las Iglesias Fernandinas demuestra que la difusión patrimonial en los barrios genera cultura, turismo sostenible y un enorme reconocimiento ciudadano y visitante”.

Una metodología sólida que confirma la mejora respecto a la primera oleada

El estudio presentado analiza la experiencia de los visitantes de la Mezquita-Catedral, El Alma de Córdoba, la Torre Campanario y la Ruta de las Iglesias Fernandinas y ha sido realizado con asesoramiento del Instituto de Investigación Concepto. La evaluación, basada en más de 360.000 respuestas procedentes de 14.450 entrevistas, confirma un altísimo nivel de satisfacción y, además, mejora de forma significativa los datos de la primera oleada.

El informe mantiene un rigor estadístico muy elevado, con un 97% de confianza en todas las evaluaciones y un margen de error especialmente reducido en la Mezquita-Catedral (±0,99%). Además, su comparación con la primera oleada confirma que los resultados no sólo se consolidan, sino que mejoran.

El Cabildo subraya que estos resultados refuerzan su compromiso con la mejora constante, tanto en la atención al visitante como en la conservación del monumento.

“La Mezquita-Catedral es un tesoro de la humanidad. Nuestro deber es protegerla y ofrecer a cada visitante la mejor experiencia posible. Estos datos nos confirman que estamos en el camino correcto, pero también nos animan a seguir avanzando”, ha concluido Jiménez Güeto.

















La entrada Los visitantes puntúan la Mezquita-Catedral con un 8,71 apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.