Destinados a la recogida selectiva de papel y cartón en la ciudad de Córdoba, los camiones han sido bendecidos esta mañana
La empresa de inserción social de Cáritas, Solemccor, ha incorporado dos nuevos camiones para la recogida selectiva de papel y cartón en Córdoba. La incorporación ha comenzado la mañana de este miércoles, 16 de julio, en un acto en el que los vehículos han sido bendecidos por el delegado diocesano de Cáritas Córdoba, Antonio Javier Reyes, en presencia del gerente de Solemccor, Salvador García, el administrador de Cáritas Diocesana de Córdoba, Javier Gracia y parte del equipo técnico de la empresa.
Los nuevos camiones, de recogida trasera y menor tamaño que los habituales, permitirán mejorar la cobertura en zonas con accesos más estrechos, aumentando la versatilidad y eficacia del servicio.
Con esta acción, Solemccor reafirma su compromiso con la mejora continua del sistema de recogida y la calidad del servicio que presta a todos los cordobeses, apostando por una Córdoba más limpia, ordenada y sostenible.
Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez ha presidido esta celebración, la cual nos recuerda además que hace muy pocos meses cerramos el Año Jubilar dedicado al centenario de la coronación canónica de la Virgen del Carmen.
En la jornada de hoy, la Iglesia universal pone su mirada en María, en concreto bajo la advocación del Monte Carmelo. En nuestra Diócesis, este día se vive de forma muy especial y no solo por los territorios de costa que pertenecen a nuestra Iglesia local, sino también por las localidades que estando lejos del mar sus fieles son muy devotos de la Virgen que se apareció a San Simón Stock.
Prado del Rey o Jerez de la Frontera, son ejemplos de municipios cuya festividad el 16 de julio se vive intensamente. En concreto, este año en Jerez se recordaba el cierre del Año Jubilar dedicado al centenario de la coronación canónica de la Virgen del Carmen, por ello en la jornada de ayer, la imagen que reside en la Basílica Menor de Nuestra Señora del Carmen se trasladó hasta el primer templo de la Diócesis.
Tras este traslado, hoy Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, presidía la festividad de la Virgen, acompañado de fieles, y distintas autoridades civiles y militares. A partir de aquí, y de ponernos ante el Santísimo Sacramento del Altar nos preparamos para la procesión que tendrá lugar esta tarde.
Pero centrados en la Santa Misa, el prelado ha recordado en primer lugar, que por la providencia, el Señor ha querido que el eco de este cierre del Año jubilar se alargue hasta esta festividad, ya que cuando nos tocaba celebrar esta Eucaristía, rezábamos por el eterno descanso del Papa Francisco. Ahora, explica el Sr. Obispo, nos ponemos ante la Virgen para que sostenga en su tarea al Papa León XIV, sin olvidar de dar gracias por el servicio del Papa Francisco, que concedió el pasado 2024 el Año Jubilar con motivo del centenario de la coronación canónica de la Virgen del Carmen.
Monseñor Rico Pavés, nos recuerda que España ha cambiado en estos 100 años de esta coronación, pero ha mencionado que los problemas siguen estando aunque sean de distinto modo, sabiendo que en comunión no podemos olvidarnos de la misión que siempre tenemos aunque pasen los años y no es otra que llevar la Buena Noticia.
En otro orden de ideas, mencionando las lecturas proclamadas en la liturgia destaca varias ideas:
1 – En primer lugar, saber que Cristo es el fundamento de nuestra vida, para ello debemos tener trato con Él, y no hay otra forma que a través de los Sacramentos y la oración, ya que ahí podremos llenar nuestro corazón del amor que derrama el costado traspasado de Cristo.
2 – En segundo lugar, la idea que debemos sacar es el confiar en el Señor y darnos enteramente a Él, por ello nuestro sí no debe ser a medias, sino un sí enteramente a su servicio, dejándonos llevar por Él, ya que es el único que transforma nuestra vida con su amor.
3 – Y en tercer lugar, debemos saber que María es nuestra madre, y esto significa que si vamos ella dejaremos crecer a Cristo en nuestro corazón y ahí estaremos más cerca de la plenitud que Él nos da. De este modo, sabiendo que ponemos nuestra mirada en María, creceremos en nuestra fe, una fe que se alimenta de Cristo.
Por último, ha destacado, la misión a la que estamos llamados, a darnos por completo a la tarea evangelizadora dejando la confianza en el Señor, ya que poniendo en nuestra vida la lógica del Evangelio el que menos tiene, es el que más posee. Asimismo, ha pedido por la fidelidad de los esposos, sabiendo que la familia debe proclamar sin miedo que sigue a Cristo y así ser verdaderamente discípulos de Él.
La Librería diocesana ofrece un amplio abanico de posibilidades de libros para la época de vacaciones
Como cada verano en la Librería diocesana puede encontrar muchas posibilidades de libros para todo tipo de edades. En los meses de verano, que tenemos más tiempo libre, podemos dedicar nuestro tiempo a la lectura, novelas, historia o biografías pueden ser el mejor compañero de viaje durante las escapadas de verano. Para niños, adolescentes y adultos la Librería cuenta con gran variedad de obras adaptadas por edad y preferencias.
La Librería diocesana está abierta al público de 9:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes, pero permanecerá cerrada del 1 al 26 de agosto, ambos inclusive.
Puede encontrar más información en el siguiente enlace
Tendrá lugar del 15 al 18 de septiembre con parada en Zaragoza a la ida y a la vuelta
El Secretariado diocesano de Peregrinaciones está preparando una peregrinación a Lourdes del 15 al 18 de septiembre. El primer día el trayecto Córdoba-Zaragoza se hará en tren por la mañana y está prevista una ruta por la ciudad por la tarde y la celebración de la eucaristía en la Basílica del Pilar. El marte, 16 de septiembre, por la mañana se hará el viaje Zaragoza-Lourdes, donde ya por la tarde tendrá lugar la visita “Tras los pasos de Bernardita” y la celebración de la eucaristía. Por la noche, a las 21:00 horas, como cada día tendrá lugar la procesión de las antorchas.
El miércoles, 17 de septiembre, tendrá lugar el Vía Crucis por “Le Chemin de Crois des Esplugues”, guiado por Manuel Montilla, director del Secretariado, y la celebración de la santa misa. Esa tarde participarán en la procesión de los enfermos y en la procesión de las antorchas. El jueves, 18 de septiembre, a primera hora de la mañana será la eucaristía en la Gruta para posteriormente emprender la vuelta hasta Zaragoza, donde se volverá a coger el tren con destino a Córdoba.
El precio por persona es de 590 euros para grupos de 50 pasajeros; de 635 euros para grupos de 40 personas y 655 euros para grupos de 30 personas. El suplemento para habitación individual es de 125 euros y el seguro opcional de anulación 35 euros.
Para más información se ha habilitado los teléfonos 957483000 / 635974856/ 680319575 y el correo estrellatrenado@halconviajes.com.
En esta ocasión la sección “Gaveta literaria” es más extensa de contenido. Traigo hoy varias propuestas de lectura para el verano, aunque podrían ser para todo el año. Unas son obras literarias, otras relacionadas con la literatura espiritual, y otras, aunque antiguas, no pierden valor por ser sus autores clásicos. Los temas abordados en ellas pueden resultar de interés para el perfil de lectores de esta publicación diocesana.
ESCRITURA LIBRE EN TIEMPOS DE INCREENCIA Y BARBARIE. Comienzo con tres escritores contemporáneos comprometidos con la “Verdad” en estos tiempos en los que, sola y cautiva, la Verdad viene siendo sustituida por el relato subjetivo adobado tendenciosamente de Ideología. En el ámbito de la religión, hablo del escritor noruego, convertido al catolicismo, Jon Fosse. En el literario, del escritor británico de origen indio, Salman Rushdie, amenazado de muerte por el fundamentalismo religioso. Y en el periodístico, del escritor italiano Roberto Saviano, víctima de una implacable persecución por parte la omnipresente y omnipotente Mafia y sus poderosas terminales. Las últimas obras escritas por ellos son: “Mañana y tarde”, de Jon Fosse, “, “Cuchillo. Memorias tras un intento de asesinato”, de Salman Rushdie, y “Grita”, de Roberto Saviano. A los tres podrían aplicarse lo que de la escritura pensaban los novelistas latinoamericanos Carlos Fuentes y Alejo Carpentier. De ella dice el primero: “Comencé a escribir para vivir y ahora escribo para no morir.”; y de ella habla el segundo en estos términos: “La palabra impresa embalsama la verdad para la posteridad.”
En su novela “Mañana y tarde” (Nórdica, 2023), del noruego Jon Fosse (1959) habla del nacimiento y la muerte. Nace un niño que se llamará Johannes. Muere un anciano llamado Johannes. Entre estos dos puntos nos da los detalles de toda una vida. Comenzando con los pensamientos del padre de Johannes cuando su esposa se pone de parto, y terminando con los propios pensamientos, cuando se embarca en un día de su vida en el que todo es exactamente igual, pero totalmente diferente. El autor de “Blancura”, novela de la que hablé en esta sección de IGLESIA EN JAEN, vuelve a abordar temas relacionados con la fe cristiana. El Premio Nobel de Literatura en 2023, se convertía, después de 95 años, en el cuarto escritor noruego galardonado por la academia sueca. Y, desde que, en 2013, influenciado por su esposa, fue bautizado en la Iglesia Católica, sus novelas vienen siendo un testimonio valiente de fe en una sociedad que, no solo vive al margen de Dios, sino que también pone trabas a la libertad religiosa.
Con “Grita”, el periodista italiano Roberto Saviano, hace una elocuente defensa de la libertad. El novelista napolitano, amenazado de muerte desde hace veinte años por los clanes de la Mafia que él denunció en sus novelas, especialmente en “Gomorra”, acaba de publicar esta novela que es una invitación a no dejar de gritar contra la injusticia, la mentira y el poder. Y para ello hace un recorrido por las vidas de importantes victimas en defensa de la libertad en la Historia. En ella, y en breves capítulos, responde a sus propias preguntas: Lo que tienen en común Hipatia, Giordano Bruno, Émile Zola, Martin Luther King y Anna Politkóvskaya, entre otros muchos. Todos ellos, cada uno con sus herramientas, lucharon contra la injusticia. Levantaron la voz y gritaron su protesta. Algunos lo pagaron con la vida. En este libro no retrata a santos impolutos, sino a personas con sus debilidades, equivocaciones y miedos, que decidieron no callarse.
Y en “Cuchillo. Memorias tras un intento de asesinato” (Random House. 2024), Salman Rushdie, narra cómo sobrevivió al atentado contra su vida treinta años después de la fatwa que ordenó el ayatolá Jomeini contra él. Por primera vez, y con una franqueza conmovedora, Rushdie habla sobre los traumáticos acontecimientos vividos el 12 de agosto de 2022, respondiendo con la fuerza del arte a la violencia ejercida contra él, y recordándonos el poder que tienen las palabras para otorgar sentido a lo impensable. El libro es una meditación poderosa, profundamente personal y, en última instancia, reafirmante sobre la vida, la perdida, el amor, el arte… y sobre cómo reunir la fuerza necesaria para ponerse de nuevo en pie.
ESCRITURA SOBRE EL VALOR DE LA ESPIRITUALIDAD EN EL MUNDO ACTUAL. Dos son los autores que traigo a este apartado y que tienen que ver con la espiritualidad que se abre paso, contra viento y marea, en la actualidad. Uno de ellos, es sacerdote y escritor madrileño Pablo d’Ors quien, en su último libro “Devocion” (Galaxia Gutemberg, 2025) habla de un mundo del espíritu en el que no hay fronteras, y la ausencia de fronteras es lo propiamente espiritual. Un místico de hoy puede sentir a un místico de cualquier pasado, sea de su tradición o de otra, como a un verdadero hermano. A esta conclusión tan sencilla como universal llega el autor en su versión de “El peregrino ruso”, un clásico del cristianismo ortodoxo y de la literatura devocional, así como en las principales enseñanzas de cara al autoconocimiento que extrae de su estudio.
Y el otro es Franz Jaliks con “El camino de la contemplación” (Sígueme, 2025), y parte de sus obras completas que coordina el sacerdote y escritor mencionado, Pablo D’Ors. En la vida surgen, sorpresivamente, instantes contemplativos que a menudo preferimos no atender. Algo de contemplativo tiene el asombro de los niños, desde luego. También los sentimientos que nos brotan a raíz de una enfermedad o de un sufrimiento. Incluso la experiencia del servicio humilde y aparentemente inútil; o la llamada de la muerte a nuestra puerta. El maestro Franz Jaliks presenta el camino contemplativo de un modo sencillo, abordando la cuestión tanto conceptual como, sobre todo, experiencial. Al mismo tiempo, reflexiona sobre las relaciones entre la contemplación y la fe o la filosofía, o con la Sagrada Escritura y la mística, con otras formas de oración y con la vida activa. Una convicción late tras todo ello: que, si el camino contemplativo tiene de verdad importancia, no puede quedar al margen de nuestra vida cotidiana.
UNA BIOGRAFIA Y UN ENSAYO CLÁSICO. El libro biográfico es el escrito por Peter Sarris, “Justiniano. Emperador, soldado, santo” (Taurus, 20024). Esta extraordinaria biografía nos ofrece una visión profunda de la Antigüedad tardía y de Justiniano, un hombre que, desde los comienzos más humildes, llegó a gobernar gran parte del mundo conocido y alcanzó una consideración casi divina. Un emperador que infundía un significado espiritual incluso a las tareas más mundanas. Un administrador excelente y obsesionado con los detalles. Un hombre, ya en la mediana edad, capaz de cambiar la ley para poder casarse con una bailarina de la que se enamoró, y que gobernó acompañado de la emperatriz Teodora durante más de veinte años. Un brillante estratega militar que nunca estuvo en primera línea. Se enfrentó a retos como el cambio climático, las luchas culturales e identitarias o la primera pandemia mundial de la que se tiene constancia, y muchas de las soluciones que encontró siguen teniendo sentido en la actualidad. Su legado nos rodea y está patente en el mundo de hoy, desde un sinfín de monumentos entre los que cabe destacar la hermosa Santa Sofía, hasta nuestro sistema jurídico, a través de la codificación del Corpus Iuris Civilis, pasando por su contribución a la cultura, a la cristiandad y al islam. En esta obra maestra, Sarris nos muestra que, con toda su complejidad y contradicciones, Justiniano fue, en muchos sentidos, un emperador sorprendentemente moderno.
Y el ensayo, la ya clásica obra “El mundo de ayer”, de Stphan Zweig. Es uno de los más conmovedores y atractivos testimonios de nuestro pasado reciente, escrito además con mano maestra por un europeo empapado de civilización y nostalgia por un mundo, el suyo, que se iba desintegrando a pasos agigantados. Escritor extraordinariamente popular y testigo de excepción de los cambios que convulsionaron la Europa del siglo XX entre las dos guerras mundiales, el autor recuerda, desposeído y en tierra extraña—en unas circunstancias personales de insospechado dramatismo—, los momentos fundamentales de su vida, paralela en mucho a la desmembración de aquella Europa central que se quería más libre y segura, al abrigo de la locura y la tormenta. El resultado es un libro capital, uno de los mejores de Zweig y referencia inexcusable para entender los desvaríos de un siglo devastador.
SIEMPRE UN CLASICO DE LA LITERATURA, PERO ESTA VEZ TRES. Ofrezco tres novelas desconocidas de autores clásicos que abordan la figura del sacerdote y de la mano de Balzac, Gironella y Mercedes Salisachs. “Un cura de aldea”, de Balzac, publicada en 1839, y comprendida en el tomo V de la Comedia Humana se inserta en Escenas de la vida del campo. Es ésta una de las obras en que Balzac trató de llegar a una conclusión pacificadora, manteniéndose entre lo feroz y lo patético e iluminando el hosco precedente con la presencia de una figura bondadosa. Luz poco intensa, sin embargo, porque el abate Bonnet queda más bien como espectador de una aventura cuyo significado se le escapa también a él y de la cual la señora Graslin trata de liberarse con la confesión, tanto más cuanto que no consigue superarla. La entrega a Dios era lo que daba sentido a su vida, aunque pronto descubrió que esa vocación sacerdotal también podía arrebatarle otro sentimiento igualmente profundo que hasta entonces desconocía. La belleza y personalidad de Victoria lo habían sumergido en la zozobra y el desasosiego: tenía que acabar con aquella turbadora incertidumbre. La crisis de un hombre que abandona el sacerdocio para casarse.
La escritora Mercedes Salisachs abordó también la figura del sacerdote en “La vendimia interrumpida” (Argos Vergara 1960). Una pequeña aldea española de los años 50, donde Diego Ribalta, sacerdote, es el sucesor de otro tremendamente venerado, adorado y querido por el pueblo y por lo que allí hizo. Como contraposición, D. Diego es el «antihéroe», humilde, humanísimo y bastante gordito por problemas de tiroides, débil y vulnerable pero combativo por sus últimas convicciones que se ve metido en medio de todas las envidias, dimes y mezquindades del pueblo. Sin embargo, irá sacando fuerzas de flaquezas para superar lo que parece imposible. Demasiados problemas y demasiado graves para un hombre solo en un pueblo donde planea la sombra gigantesca de su antecesor. Con cierta tranquilidad y confianza en Dios, no exenta de agobios y tribulaciones, irá «vendimiando» las almas de aquel pueblo que se dedica fundamentalmente al vino.
Y en la misma tónica de la literatura de la época, aborda el celibato y la crisis sacerdotal de entonces, Gironella en “La duda inquietante” (Planeta 1988). La entrega a Dios era lo que daba sentido a su vida, aunque pronto descubrió que esa vocación sacerdotal también podía arrebatarle otro sentimiento igualmente profundo que hasta entonces desconocía. La belleza y personalidad de Victoria lo habían sumergido en la zozobra y el desasosiego: tenía que acabar con aquella turbadora incertidumbre. La crisis de un hombre que abandona el sacerdocio para casarse.
CODA. UN ESTUDIO DE LA DESTRUCCION DEL PATRIMONIO DE LA IGLESIA EN JAÉN EN LA GUERRA CIVIL. Vale la pena conocer la reciente publicación del IEG ‘Destrucción y salvaguarda del tesoro artístico de Jaén durante la Guerra Civil Española y la posguerra (1936-1945)’, del jiennense José Antonio Mesa Beltrán, Premio Cronista Cazabán 2024.
«Ante ciertos libros uno se pregunta: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿Qué leerán? Y al fin los libros y las personas se encuentran», dijo André Gide, escritor francés ganador del Premio Nobel de Literatura en 1947. Once libros os dejo, pues no hay porqué cuadrar los números cuando de libros se trata. Espero sirvan estas recomendaciones a los lectores de esta publicación a quienes deseo un feliz verano.
Juan Rubio Fernández Sacerdote, escritor y periodista
Eleonore Stump es una destacada filósofa estadounidense profesora de la Universidad de Saint Louis (USA). Fue presidenta de la Sociedad de Filósofos Cristianos y de la Asociación Filosófica Estadounidense. Su obra versa sobre filosofía de la religión, metafísica y filosofía medieval. Figura clave en la renovación del tomismo y en el diálogo entre la fe y la razón, es en la actualidad una de las pensadoras católicas más influyentes.
Educada en una familia no creyente, comenzó por realizar cursos de biología y neurobiología en Grinnell. Sin embargo, las visiones reduccionistas (por ejemplo, reducir la mente al mero funcionamiento del cerebro) le dejaban profundamente insatisfecha. Esto le llevó a abandonar el campo de la biología y comenzar su andadura filosófica. “En esa época, nos dice, tenía la firme convicción de que, aunque había gente ignorante que creía en Dios, todas las personas educadas, todas las personas razonables, eran ateas. Para mí, la hipótesis de la existencia de un Dios estaba tan muerta como la de la existencia de un verdadero Papá Noel”. Sin embargo, poco a poco, especialmente a través de la lectura de la obra de Santo Tomás, se fue acercando al pensamiento cristiano. Su evolución espiritual devino finalmente en su conversión al catolicismo. Como ella misma dice: “Para cuando llegué a Harvard, ya era cristiana; una cristiana nueva, sin conocimientos teológicos, pero cristiana al fin y al cabo”. En Harvard esperaba tener problemas debido a su fe. Lo que le sorprendió fue que la razón, y no la fe, fuera la principal causa de sus problemas.
El pensamiento de Eleonore Stump destaca por su relectura del pensamiento de Santo Tomás desde categorías tomadas de la filosofía analítica y el personalismo cristiano. Esto permite que conceptos clásicos como alma, providencia o gracia puedan reformularse de tal modo que entren a formar parte de los planteamientos filosóficos actuales. Por poner un ejemplo, ella reconoce que la exposición sobre la cuestión del alma tal como se ha realizado tradicionalmente debe ser traducida para que pueda entrar en los debates contemporáneos sobre la mente y la identidad personal, lo mismo ocurriría con la mayoría de los conceptos y las ideas fundamentales del cristianismo.
Para Stump la fe y la razón, no solo se complementan, sino que son necesarias para la comprensión de la complejidad de la vida humana. La fe es una forma de conocimiento que se apoya en la razón y la trasciende. Más que con el asentimiento a una serie verdades, la fe surge de una relación amorosa que puede ser iluminada por la razón sin ser reducida a ésta. Para ella la cosmovisión cristiana, en toda su complejidad, se sostiene en la idea de que en el fundamento último e irreductible de toda realidad se encuentra el amor en una relación personal poderosa y acogedora. El aspecto argumental-lógico (razón) y lo relacional-empático (corazón) se aúnan en el acto de fe. Desde esta perspectiva considera errónea la dicotomía ente el Dios de los filósofos y el Dios de la fe. Dios es inmutable pero no indiferente. “El Dios eterno e inmutable, dirá, tiene un conocimiento empático del sufrimiento humano y ama de forma personal y redentora. Es el Dios del filósofo, pero también del corazón”.
En el pensamiento de Stump es recurrente el tema del mal y del sufrimiento, criticando las teodiceas (justificaciones de Dios ante el problema del mal) puramente racionalistas, porque no responden a la experiencia personal de la persona que sufre. El que sufre no necesita una explicación lógica, sino una respuesta empática y existencial. Por ello desarrolla una teodicea narrativa basada en historias bíblicas (Job, Abraham, Cristo…). Dios no se hace presente por el sufrimiento sino en el sufrimiento, lo que denomina “amor personal redentor”: el sufrimiento no es bueno en sí, pero puede cobrar sentido en una historia mayor de redención.
La siguiente cita sintetiza el tipo de teodicea que propone Stump: “Si tuviera que esbozar la solución, en la tradición cristiana, al problema del mal y el sufrimiento en particular, la plantearía así: en un pasaje, el salmista le dice a Dios: “En presencia de los ángeles, cantaré tus alabanzas”. Una cosa es que un ser humano cante alabanzas a Dios; otra muy distinta es que un ser humano cante esas alabanzas en presencia de los ángeles. ¿Cómo se atrevería el salmista? La respuesta reside en el amor sufriente.
Aunque, según la angeología medieval, los ángeles en el cielo son metafísicamente superiores a los seres humanos, no sufren; por lo tanto, tampoco reflejan el amor de Dios manifestado en la pasión de Cristo en su propio amor a Dios. Y así, según la tradición cristiana, cuando el salmista o cualquier sufriente canta las alabanzas de Dios en presencia de los ángeles, los ángeles querrán escuchar porque el canto que es la vida del sufriente es más glorioso que cualquier canto que canten los ángeles”.
Juan Jesús Cañete Olmedo Sacerdote diocesano y Profesor de Filosofía
La patrona recorrió las calles de la localidad engalanadas para la ocasión el pasado sábado, 12 de julio
La Hermandad de la Virgen de la Salud, patrona de Castro del Río, está celebrando al Año Jubilar 2025 con el traslado de la imagen a los distintos templos de la localidad. El sábado 12 de julio, la Virgen realizó el primero de estos traslados por calles por las que no había pasado nunca o llevaba décadas sin hacerlo. El objetivo de la Hermandad es convertir cada templo en un punto de encuentro para la comunidad y acercar a la Virgen de la Salud a cada barrio de Castro del Río. María Santísima de la Salud coronada visitó, por primera vez, camposanto.
Los vecinos engalanaron las calles y las casas con altares, flores, guirnalda y alfombras de serrín para recibir a su patrona, que durante su recorrido visitó las casas de personas mayores o impedidas con especial cariño. La noche terminó con una ofrenda musical por parte de “Los Auroros”, el coro de campanilleros de la Hermandad de la Aurora.
Juan Antonio Prieto Velasco, nuevo Hermano Mayor de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz de Montilla, afronta el cargo con la mirada puesta en el 450 aniversario de la llegada del Cristo a Montilla
El Nuevo Hermano Mayor de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz de Montilla asume el cargo en el pórtico de una conmemoración extraordinaria, la de los 450 años de la llegada de su singular titular, el Cristo de Zacatecas. Esa imagen única llegó de México de la mano de Andrés de Mesa en el año 1576, un montillano que se marchó a hacer fortuna América y de regreso a su tierra natal trajo consigo una imagen elaborada con las técnicas y los materiales propios de los indígenas que encontró a su llegada a América.
Este hecho histórico convierte al Cristo titular de la hermandad en uno de los principales exponentes de los denominados “Cristos de Caña” y es uno de los grandes tesoros patrimoniales de Córdoba. En 2026, la Hermandad se propone “recuperar el sentido que tiene para el cristiano miremos al rostro del Cristo de Zacatecas”.
En los próximos cuatro años, Juan Antonio Prieto afronta una etapa trascendente para la hermandad decana de Montilla por las celebraciones que tendrán lugar en el último tramo de este año y durante 2026. La primera de ellas tendrá lugar en octubre con su participación en el Magno Vía Crucis en conmemoración de los 600 años de la creación de la Vía Sacra de Occidente por el Beato Álvaro de Córdoba.
Tras su reciente nombramiento, Juan Antonio Prieto, reconoce la responsabilidad que implica el cargo al tiempo que asume “un reto ilusionante”. Esta es la cofradía más antigua de la localidad, por lo que se deduce de la documentación existente en los archivos, un motivo de agradecimiento a Dios, a los hermanos que lo han elegido y también a los consiliarios que lo han acompañado en el proceso.
A los hermanos les ha transmitido ya los dos proyectos capitales de su mandato. Uno de ellos tiene carácter inmaterial aunque “prioritario”, porque radica en recuperar y fortalecer la fraternidad en el seno de la cofradía. Una relación que considera indisoluble del “mensaje evangélico y debe ser el sentimiento que nos debe unir en torno a la devoción al Santo Cristo de Zacatecas y a Santa María del Socorro”.
Además, convencido de que las hermandades son comunidades que pertenecen a comunidades más amplias, llama a los hermanos a sentirse parroquia y miembros de la Iglesia para ser acompañados por los párrocos y consiliarios, “que son los pastores que guían este rebaño del que formamos parte”.
Una imagen única y singular para el Magno Vía Crucis
La imagen del Cristo de Zacatecas, llegada de México de la mano de Andrés de Mesa en el año 1576, ha sido expuesta por su singularidad en el Museo del Prado y ha suscitado el interés de numerosos historiadores y artistas. Su procesión en el Magno Vía Crucis el próximo el 11 de octubre representa un pórtico de honor para el 450 aniversario de su llegada a la ciudad de Montilla. La Hermandad ya prepara un año 2026 cargado de actividades y de cultos extraordinarios para celebrar su donación a la Cofradía de la Veracruz, “tal y como se queda documentado en un acta notarial dada en Montilla el día 10 de septiembre de 1576” explica Prieto. Por lo tanto, son numerosas las celebraciones que tenemos que aprovechar.
Para defender y valorar el patrimonio que representa este Cristo y la devoción que ha suscitado durante siglos, la Junta de Gobierno de la Hermandad propone que todos los hermanos se sientan depositarios de toda esta tradición y del “legado que la historia ha puesto en nuestras manos para que ahora le demos culto a sus imágenes y lo gestionemos”, puntualiza el Hermano Mayor consciente de que “a mí me va tocar de alguna manera ser el rostro visible, el representante de la hermandad, porque así lo han querido los hermanos, pero con enorme agradecimiento y sobre todo desde la gran responsabilidad que implican todos estos retos, que estoy dispuesto a asumir».
“Acompañar a personas en situación de soledad no deseada, por circunstancias personales”. Este es el objetivo de “Puentes de esperanza”, una iniciativa originada el pasado mes de enero por un grupo de fieles de la parroquia de San Ildefonso en Granada y que cogerá impulso a partir del mes de septiembre.
Muchas personas, especialmente mayores, se encuentran solas. Y esa dura realidad es la que han querido afrontar este grupo de fieles, que cuenta con el apoyo de la Pastoral de la salud, de donde recibirán formación a partir del próximo curso.
Mati López es coordinadora de la iniciativa y quien advirtió claramente esta necesidad de compañía en muchas personas. Su experiencia de muchos años como asociada de enfermería, en residencias geriátricas y en ayuda a domicilio, los últimos 17 años en este último sector, le hizo ver claramente que podía hacerse mucho por el bien de estas personas en forma de escucha, atención… en definitiva, de compañía. “Ahí ves la realidad de cuántas personas están en situación de soledad, y personas que están en una situación también de enfermedad, que no tienen a nadie, que necesitan ese consuelo, esa compañía y ese ánimo”, explica Mati. Una compañía para la que cuentan también con “los sacerdotes de aquí de la parroquia, pues ellos se han ofrecido también a ese acompañamiento espiritual”.
“Llevamos ánimo, compañía y amistad a quien lo necesite”, explican en “Puentes de esperanza”. Desde esta iniciativa, sus integrantes, que están abiertos a la participación de voluntarios, ofrecen apoyo y compañía a personas de cualquier edad. Entre otras cosas, visitan a las personas en sus domicilios y también en residencias y hospitales; acompañan a las citas médicas, a caminar y a realizar gestiones; informan y orientan sobre los recursos públicos a su alcance y brindan apoyo a cuidadores, “reconociendo y aliviando la carga de quienes cuidan a otros”, indican.
“Puentes de esperanza” cuenta con el apoyo de la Pastoral de la salud con quien recibirán una formación específica para este fin y la colabora Cáritas parroquial de San Ildefonso. Mati López, que también es responsable de dicha Cáritas parroquial, explica que la vocación originaria de este proyecto es “construir ese puente entre la comunidad parroquial y quienes necesitan esa compañía, esa escucha, ese consuelo de toda la gente que está viviendo esta situación de soledad no deseada”.
La iniciativa toma el nombre de Nuestra Señora de Guadalupe, porque hay una gran devoción a esta advocación.
Está abierto a la participación de todo el mundo como voluntarios o personas interesadas que, de algún modo, quieran poner su grano de arena en el consuelo y en tender una mano amiga a quienes están solos.
La parroquia tiene disponible de sendos formularios en su página web www.sanildefonso.info tanto para ser voluntario (PINCHAR ENLACE, https://sanildefonso.info/voluntario-puentes-de-esperanza/) como dirigir una solicitud de ayuda (PINCHAR ENLACE, https://sanildefonso.info/solicitud-puentes-de-esperanza/) Cuantos más voluntarios participen de esta iniciativa, “mayor número de personas posibles” podrán recibir asistencia y compañía, indican desde “Puentes de esperanza”. También están disponibles en el teléfono de la parroquia 958-38-94-54.
En el mes de septiembre impulsarán este proyecto con cursos de formación, para hacer este tipo de voluntariado, que supone acompañar a personas en ámbitos hospitalarios, domicilios o residencias.
¿CÓMO FUNCIONARÍA?
La persona interesada se pone en contacto con “Puentes de esperanza”. Tras su incorporación como voluntario, “me presento con el voluntario o la voluntaria, por ejemplo, si es en el domicilio, me presento en ese domicilio con el contrato de voluntariado y con la tarjeta identificativa del voluntario y voluntaria que va a hacer el servicio. Entonces, vamos el voluntario y voy yo con él, nos presentamos, hablamos con la persona interesada. Siempre tiene que haber un familiar de referencia. Para eso, llevamos una ficha con todos los datos más significativos de la persona acompañada, la cual tiene que ser firmada por la persona necesitada y también por ese familiar de referencia”, explica Mati López. “Entonces, se ponen de acuerdo la persona necesitada y el voluntario en el día o días para poder hacer efectivo este acompañamiento”.
“Y eso lo hacemos también en residencias. Se les entrega el contrato de voluntariado, una copia se queda en la residencia, otra copia nos queda con nosotros, firmada con el sello de la parroquia, por el párroco don Arcadio y el voluntario. Y luego, aparte de eso, cada voluntario lleva su tarjeta de identificación con su dato y su fotografía”.
La iniciativa supondrá un alivio a muchas personas que en su situación de soledad podrán redescubrir la belleza y esperanza de estar acompañados en la vida y en la cotidianidad.
En la antesala del acto de inauguración en Granada por el 50º Aniversario de Mater Christi, previsto para el próximo 20 de septiembre, el pasado sábado 12 de julio se celebró un Encuentro de Oración en la sede de la institución, Granada.
En él se hizo memoria de los orígenes fundacionales y se trazaron paralelismos con los desafíos actuales en la tarea evangelizadora.
Hace cincuenta años, en un contexto de agitación social y política, un pequeño grupo se puso en manos de María con confianza e ilusión, consagrándose a la evangelización de los más marginados: el mundo de la prostitución, la ludopatía y las periferias donde Cristo aún era desconocido. Hoy, aunque los escenarios han cambiado, la marginación persiste bajo nuevas formas y se manifiesta en realidades cercanas.
Mater Christi celebra este Cincuentenario recordando su origen: el discernimiento, el compromiso y el caminar de la mano de María. Su carisma evangelizador permanece vivo, anunciando a Cristo con humildad, sensibilidad y verdad. La oración y la Eucaristía, fundamentos de su identidad, sostienen su misión, extendiéndose incluso hacia las almas olvidadas del Purgatorio, privadas muchas veces de oración por una visión superficial de la salvación.
La ponencia también evocó la relación personal con el Ángel Custodio, guía silencioso que, desde el inicio de nuestra existencia, acompaña, custodia e intercede. Su presencia, tantas veces olvidada, merece ser reconocida como fuente de protección, inspiración y guía espiritual en el camino hacia la santidad. Evangelizar, ayer y hoy, no es conquistar, sino amar y acompañar.
Mater Christi da testimonio de que el mismo Espíritu que impulsó a aquellos jóvenes en 1975 sigue alentando hoy a quienes asumen con coherencia su misión bautismal.