Inicio Blog

La Pastoral Familiar participa en la Feria de boda, comunión y eventos

0

Se celebra del 7 al 9 de noviembre, en FERMASA, donde contará con un stand informativo y de atención a cuantos se acerquen.

La Pastoral Familiar participará de nuevo en la Feria anual de boda, comunión y eventos, que organiza FERMASA (Feria de Muestras de Armilla) y se celebra este fin de semana, del 7 al 9 de noviembre.

Allí instalará un stand, donde se informará a quienes deseen de los Cursillos prematrimoniales y podrán escuchar sobre el don del Sacramento del matrimonio y de la Primera Comunión, para lo que cuentan con la colaboración de sacerdotes y otros matrimonios de la Diócesis. Un año más, se habilitará este stand con un entorno familiar y acogedor, para que las parejas, familiares y cuantas personas deseen acercarse puedan conversar en un entorno agradable y conocer también los servicios pastorales que ofrece esta Delegación, cuya sede está en la calle Gracia, 48.

El stand de Pastoral Familiar se ubicará junto a otros stands dedicados a la organización u ofertas de productos para las celebraciones festivas de boda, comunión y otros eventos, en una Feria que este año cumple su XXIII edición.

The post La Pastoral Familiar participa en la Feria de boda, comunión y eventos first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Renovación Carismática Católica de Huelva celebrará su Retiro de Adviento el próximo 22 de noviembre

0

La Renovación Carismática Católica de Huelva celebrará su Retiro de Adviento el próximo 22 de noviembre

El Colegio Diocesano «Sagrado Corazón de Jesús» de Huelva será el escenario, el próximo sábado 22 de noviembre, del Retiro de Adviento organizado por la Renovación Carismática Católica de Huelva. Este encuentro espiritual, bajo el lema «El Señor te guía, deja que tu corazón le siga» (Lucas 1,46), invita a los fieles a vivir una jornada de reflexión, oración y preparación para el tiempo de Navidad.

El equipo diocesano de la Renovación Carismática Católica anima a participar en este retiro destacando que es una oportunidad única para «aprovechar este tiempo que la Iglesia nos regala, para mirar al Señor y dejarnos mirar por Él».

Desde la Diócesis de Huelva y la Renovación Carismática Católica, se invita a toda la comunidad a acudir a esta cita que promete ser un oasis de fe en medio de la actividad cotidiana.

La entrada La Renovación Carismática Católica de Huelva celebrará su Retiro de Adviento el próximo 22 de noviembre se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Betania”, para el Colegio diocesano vocacional San Fernando

0

Representación del grupo Magdala el día 15, a las 18 horas, en el Centro de Estudios Superiores “La Inmaculada”, a beneficio de este centro escolar.

El grupo Magdala vuelve a representar su musical “Betania”, estrenado el pasado mes de junio en el Centro de Estudios Superiores “La Inmaculada”. Allí regresarán el día 15, para la interpretación de esta obra que narra la vida de Marta, María y Lázaro, hermanos entre sí y amigos de Jesucristo.

La función del día 15, a las 18 horas, será a beneficio del Colegio diocesano vocacional San Fernando y de su AMPA, donde se forman alumnos en Secundaria y Bachillerato. Pueden reservarse en el número de teléfono 681-26-97-67. Existe también la posibilidad de una Fila 0 para quienes no puedan asistir y deseen colaborar con este fin, en el número ES76 3023 0113 8669 3226 4002.

Desde el pasado mes de junio, “Betania” se ha representado en otros lugares de la provincia como Salobreña, a beneficio de Cáritas Parroquial. Este musical del grupo Magdala se lleva a cabo tras el anterior realizado, dedicado a la figura de Jonás, personaje bíblico en cuyo libro se narra la confianza puesta en Dios tras ser tragado por una ballena y su paso por Nínive.

Con esta obra, el grupo Magdala invita a dejarse encontrar por Jesucristo, cada uno en su ambiente cotidiano, en la familia, en la intimidad y en las relaciones de amistad, y descubrir la transformación que el Hijo de Dios genera en la vida de cada uno.   

The post “Betania”, para el Colegio diocesano vocacional San Fernando first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los sacerdotes se forman para la misión de proteger el patrimonio

0

Los sacerdotes se forman para la misión de proteger el patrimonio

Monseñor Jesús Fernández ha participado en la formación celebrada este jueves, 6 de noviembre, en el Seminario Mayor

El obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández, y un grupo de sacerdotes de la Diócesis han participado la mañana de este jueves, 6 de noviembre, en la formación permanente organizada por la Delegación para el Clero en el Seminario Conciliar “San Pelagio”. “Cuidar, proteger y actuar: una misión al servicio de Dios y su Iglesia” ha sido en esta ocasión el lema de la ponencia, en la que han participado Miguel Espejo, jefe de mantenimiento de la Mezquita Catedral de Córdoba, y Daniel Muñoz, jefe del servicio de extinción de incendios y salvamento del Ayuntamiento de Córdoba. Este último destacó la importancia del plan de protección de la Mezquita-Catedral, que permitió la rápida extinción del incendio que tuvo lugar en el monumento el pasado 8 de agosto. Daniel Muñoz aseguró que “el riesgo cero no existe” pero que tienen la capacidad de prevenirlo con pautas que reducen el riesgo y que establecen el protocolo de actuación.

Por su parte, el Jefe de mantenimiento de la Mezquita-Catedral de Córdoba, Miguel Espejo, ha explicado a los sacerdotes el dispositivo de seguridad antiincendios del templo, tanto en el perímetro interior como en las cubiertas.






La entrada Los sacerdotes se forman para la misión de proteger el patrimonio apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Formación permanente del clero, con la mirada puesta en la vida eterna

0

Tendrá lugar el día 10 y se hará memoria de los mártires del siglo XX de Granada, fiesta litúrgica que celebramos hoy.

En el marco de la Memoria litúrgica de los mártires del siglo XX en España, y en concreto de los mártires del siglo XX de Granada, que celebramos hoy 6 de noviembre, el próximo retiro del clero dedicará su formación permanente del clero al “Anuncio de la Vida Eterna”.

La convocatoria dirigida al clero, que se celebrará en el Seminario Mayor el próximo lunes día 10, también se enfocará a la tercera fase del Plan Pastoral diocesano, dedicado al Anuncio, tras la Escucha y la Comunicación de las dos fases anteriores.

De igual modo, y recién celebradas la Solemnidad de Todos los Santos y el día de los fieles difuntos, con la oración de la Iglesia por todos los fallecidos, en este encuentro sacerdotal se encomendará a la intercesión de los mártires del siglo XX de Granada “la vida y el ministerio de nuestros hermanos difuntos, especialmente los fallecidos durante este curso”, señala el delegado episcopal para el clero, D. Antonio Jesús Pérez Martínez.

La jornada del clero de formación permanente, como es habitual, comenzará con el rezo de la Hora Intermedia y la ponencia “El Anuncio de Vida Eterna. Al rescate de lo esencial cristiano”, a cargo del Vicario de Pastoral de la Diócesis de Ávila, D. Jorge Zazo Rodríguez.

Con la Eucaristía en la Capilla mayor del Seminario diocesano concluirá el encuentro, en el que también está previsto que participe el arzobispo Mons. José María Gil Tamayo.

The post Formación permanente del clero, con la mirada puesta en la vida eterna first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

II Encuentro Nacional de Hermandades Virgen de la Cabeza, en Granada

0

Se celebrará los días 8 y 9 de noviembre, en Colomera y Granada, respectivamente.

La provincia de Granada acoge los días 8 y 9 de noviembre el Encuentro Nacional de Hermandades Virgen de la Cabeza, que se inauguró el año pasado y en su segunda edición tendrá como epicentro el pueblo de Colomera y la ciudad de Granada.

“Colomera es la cofradía que goza de tener el privilegio de ser la cuna del pastor que la encontró en Sierra Morena”, explica Eufemia Valverde Zafra, Vocal de culto, enseres y asistencia a la Virgen de la Cabeza en Granada. Este hecho también hace que el ayuntamiento “se implique muchísimo” y ofrezca una recepción de bienvenida a las cofradías participantes en el salón de actos del consistorio.

Este Encuentro Nacional se originó el año pasado, también en el mes de noviembre, en el marco del Año jubilar en la Basílica de la Vera Cruz, en Murcia. “Fue un momento muy bonito de religiosidad, de convivencia y de estrechar lazos entre cofradías”, señala Eufemia.

Fue entonces cuando sus participantes decidieron que este Encuentro se realizase anualmente con las cofradías en otros lugares. Su objetivo es conocerse entre ellas y estrechar “los vínculos que se tienen de amor a Nuestra Madre Santísima en la advocación de la Virgen de la Cabeza, mediante la oración, la convivencia y el conocimiento de las cofradías”.

Las cofradías que participan no sólo son de la Virgen de la Cabeza, que son filiales del santuario de Sierra Morena, sino que también se incluyen distintas cofradías y hermandades que están en todo el territorio nacional y que no acuden a este santuario, pero sí celebran su culto en honor a la Virgen de la Cabeza. Entre ellas, vienen cofradías desde Madrid, Toledo y Murcia, entre otras.

El primer día se desarrollará en Colomera, segunda cofradía filial del santuario de Sierra Morena, después de Andújar. En Colomera, se abrirá el Encuentro con la recepción a las cofradías en el monumento a Juan Alonso de Rivas, en Plaza Nueva. Es el pastor que, según la tradición fue el que encontró la imagen el 12 de agosto de 1927 en Sierra Morena. Allí, además de recibir el saludo, los asistentes conocerán la historia y el porqué de esta antiquísima tradición. Esa misma tarde habrá un traslado de la Santísima Imagen de la Virgen de la Cabeza hasta la iglesia de la Encarnación, donde se celebrará la Eucaristía a las 18 horas. También se visitará la ermita y al Santísimo Cristo de la Vera Cruz, patrón de Colomera.

En la segunda jornada, el día 9, Granada acogerá las actividades programadas en ese día, comenzando en la iglesia de Santa María Magdalena, sede canónica de la cofradía en Granada, con la recepción a las cofradías participantes.

Ese día las Cofradías conocerán la cohesión de esta advocación mariana en Andalucía y en concreto “La Virgen de la Cabeza y Granada”, en la charla que ofrecerá el catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz.

También visitarán las diferentes sedes canónicas de la Cofradía Virgen de la Cabeza en nuestra ciudad a lo largo de su historia, pasando por el ayuntamiento, que fue sede canónica desde 1572 hasta finales del siglo XVIII; la Capilla Real, sede canónica hasta 1938; y la iglesia Sagrario-Catedral, entre 1939 y 1948, año en que fue trasladada a la parroquia de Santa María Magdalena, donde continúa actualmente como sede de la Cofradía de la Virgen de la Cabeza de Granada.

La Eucaristía el domingo a las 12:30 horas, en la S.A.I Catedral, presidida por el arzobispo Mons. José María Gil Tamayo, y la posibilidad de obtener la gracia de indulgencia plenaria en el jubileo de la esperanza, pondrá el broche de oro a este II Encuentro Nacional, con la posterior comida de hermandad.

The post II Encuentro Nacional de Hermandades Virgen de la Cabeza, en Granada first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El nuevo hogar para una familia sin recursos en Santomera

0

La Asociación de Caridad de Santomera gestiona en este municipio un grupo de casas, conocidas como los Cuarticos. Se trata de viviendas equipadas, de uno o dos dormitorios, que son habitadas por familias sin recursos.

El pasado lunes se inauguró y bendijo el Cuartico número 19. «Fue un acto sencillo y emotivo», asegura el director de la Asociación de Caridad, Juan López. Aquí será «donde una familia podrá comenzar a hacer su vida, estudiar y desarrollarse», explica el párroco de Nuestra Señora del Rosario de Santomera, Antonio José Abellán, de este domicilio que acaba de ser reformado gracias a la colaboración de varias empresas del municipio y de los fieles de la parroquia.

Durante estos días se está terminando de amueblar y acondicionar esta casa para que pronto puedan entrar a vivir en ella. Tras la bendición del que será su nuevo hogar, los miembros de la familia a la que se le ha asignado esta vivienda «tenían una mirada de gratitud, con los ojos llenos de brillo; es una de las cosas más bonitas que he podido vivir», recuerda con emoción el sacerdote. «Para mí es una satisfacción grande ver cómo el cariño y el amor hacia los más necesitados desde la parroquia y junto a los empresarios que han colaborado en este proyecto se manifestaba en las miradas; hemos hecho lo que teníamos que hacer, desde el cariño y el respeto». Para Abellán este es un proyecto con el que, «sin crear dependencia, se ayuda a que otras personas puedan construir un nuevo futuro».

La entrada El nuevo hogar para una familia sin recursos en Santomera aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Éxito del curso diocesano “La religión en la Huelva tartésica”, un viaje a los orígenes espirituales de nuestra tierra

0

Éxito del curso diocesano “La religión en la Huelva tartésica”, un viaje a los orígenes espirituales de nuestra tierra

El curso La religión en la Huelva tartésica. El legado diocesano en la asignatura de Religión ha llegado a su fin dejando un balance muy positivo entre todos los participantes. Esta iniciativa, promovida por la Delegación Diocesana de Educación y Cultura, ha permitido profundizar en la riqueza espiritual y cultural de los orígenes de nuestra tierra, conectando el pasado con la enseñanza religiosa actual.

En su segunda sesión, el grupo se adentró en la necrópolis de La Joya, uno de los enclaves tartésicos más destacados de Huelva. De la mano de la Dra. Clara Toscano, los asistentes conocieron el sentido religioso y los ritos funerarios de la época, en un recorrido que culminó con la visita a la exposición “La Joya. Vida y eternidad en Tarteso”, una muestra que invita a reflexionar sobre la trascendencia y la esperanza más allá de la vida.

La tercera jornada tuvo un marcado carácter patrimonial, con una visita guiada por distintos enclaves arqueológicos de la ciudad. Estos lugares, testigos silenciosos de la historia, mostraron que bajo el suelo de Huelva descansan los vestigios de la primera civilización de Occidente, enraizada en la fe y el sentido de lo sagrado.

Por su parte, la cuarta y última sesión se dedicó al estudio de fuentes literarias y evidencias arqueológicas relacionadas con Tarteso, el Tarsis bíblico y el yacimiento de Tejada la Vieja, descrito como una “cápsula del tiempo de la protohistoria”, donde aún pueden recorrerse las calles que pisaron los antiguos tartesios.

Desde la delegación se ha querido agradecer especialmente a la Dra. Clara Toscano su excelente trabajo, su disponibilidad y su capacidad para transmitir conocimiento con pasión y rigor. Todos los asistentes han valorado esta experiencia como magnífica y profundamente enriquecedora, una oportunidad para redescubrir la historia de la fe a través de la arqueología, la enseñanza y la belleza de nuestras raíces.

La entrada Éxito del curso diocesano “La religión en la Huelva tartésica”, un viaje a los orígenes espirituales de nuestra tierra se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Biblioteca Diocesana de Córdoba, heredera de cuatro bibliotecas históricas

0

Este lugar, a veces desconocido en la ciudad, aguarda la más completa colección de estudios religiosos sobre el cristianismo oriental que existe en España

Situada en pleno casco histórico, junto al Triunfo de San Rafael, con acceso por el Paseo de la Ribera para quien desee visitarla, la Biblioteca Diocesana de Córdoba está abierta al público general de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas, con los servicios bibliotecarios de cualquier biblioteca pública, en una sala con espectaculares vistas al casco histórico y al río Guadalquivir.

Cuenta con un valiosísimo fondo antiguo de unos 40.000 volúmenes impresos entre los siglos XVI y primera década del s. XIX, junto con una colección de 135 volúmenes de manuscritos y 36 incunables. Estos ejemplares provienen en gran parte de las antiguas librerías de los colegios de “Santa Catalina” de Córdoba y de “La Encarnación” de Montilla, pertenecientes ambos a la compañía de Jesús. A ellas hay que añadir la histórica Biblioteca de los Obispos y la del Seminario Conciliar de San Pelagio. Por tanto, la Biblioteca Diocesana de Córdoba es heredera de cuatro bibliotecas históricas que se remontan en su origen a la segunda mitad del s. XVI.

A pesar de ser para muchos un lugar “desconocido”, este lugar contiene singulares ejemplos de libros que atesoraron eruditos con temáticas muy variadas. Aunque las materias que más abundan son de índole eclesiástica, debido a los estudios que se impartían en los colegios jesuitas, también incluye una extensa gama de materias como Gramática, Filosofía, Historia, ciencias técnicas y teóricas, la Matemática, Física, Medicina, Zoología o Botánica, entre otros.

En su amplio fondo moderno, de unos 150.000 volúmenes, destaca el fondo Semítico, compuesto por 5.500 volúmenes aproximadamente, que atienden a una triple tradición: cristiana, judía a islámica. Se trata de la más completa colección de estudios religiosos sobre el cristianismo oriental que existe en España.

A lo expuesto hay que añadir unos 730 títulos de publicaciones periódicas, y 15.000 documentos de literatura gris y folletos. En conjunto se trata de un fondo de enorme interés para la investigación desde diversos ámbitos. De hecho, varias tesis doctorales se han nutrido de estas fuentes.

En un ámbito más generalista, la Biblioteca Diocesana acoge todas las ramas de las humanidades, desde teología hasta filosofía, derecho, educación, arte, historia, literatura clásica y contemporánea. El usuario puede encontrar, en un catálogo online abierto al público general, una amplia oferta de todo tipo de libros a cuyo préstamo puede acceder fácilmente.

Este espacio sorprendente lo conoció el obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández, el pasado miércoles 5 de noviembre, a través de una visita guiada por las responsables del lugar, quienes mostraron al prelado lo que custodia este rincón de la diócesis de Córdoba y sus instalaciones.

La Biblioteca Diocesana tiene importantes relaciones institucionales con otras entidades civiles y religiosas, como testimonia su presencia en la Junta directiva de ABIE (Asociación de Bibliotecas de la Iglesia en España), su participación activa en el grupo de trabajo del Catálogo colectivo de bibliotecas eclesiásticas, su colaboración en la organización de diversas Jornadas Bibliotecarias nacionales e internacionales, y su presencia actual en comisiones de calidad de la UCO como institución referente en acogida de alumnado en prácticas.











La entrada La Biblioteca Diocesana de Córdoba, heredera de cuatro bibliotecas históricas apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Nueva imagen de San Rodrigo, patrón de Cabra  

0

Nueva imagen de San Rodrigo, patrón de Cabra  

La imagen colocada en la fachada de la parroquia de Santo Domingo de Guzmán será bendecida por el Obispo este viernes

Durante la restauración de la fachada de la parroquia de Santo Domingo de Guzmán de Cabra, realizada recientemente, apareció una hornacina. Para ocuparla se pensó en la posibilidad de poner una imagen de San Rodrigo, patrón de Cabra. El escultor cordobés Manuel Luque Bonillo ha sido el encargado de la hechura de la imagen, cuyos gastos se han sufragado gracias a la donación de la Cofradía del patrón egabrense a la parroquia.

La nueva imagen de San Rodrigo será bendecida por el obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández, este viernes, 7 de noviembre, a las 19:00 horas. Acompañarán al prelado el nuevo Delegado de Hermandades, José Juan Jiménez Güeto y el consiliario de la Agrupación de Cabra y párroco de Santo Domingo de Guzmán, Francisco José Delgado.

Terminada la bendición el Obispo presidirá la eucaristía, en la que intervendrá el coro de la parroquia y posteriormente se reunirá con los hermanos mayores y representantes de todas las cofradías de Cabra.

San Rodrigo nació en Cabra y se formó en la capital como sacerdote. Tenía dos hermanos uno que se mantuvo en la fe cristiana y otro que se convirtió a la religión islámica. Una noche entraron en disputa y Rodrigo intentó poner paz pero estos lo golpearon hasta dejarlo medio muerto. El hermano musulmán puso a Rodrigo en una camilla y lo paseó por las calles de la ciudad y dijo a voz en grito que se había convertido al Islam. Cuando Rodrigo se repuso huyó a la Sierra de Córdoba porque no podía hacer ejercicio de su sacerdocio en su pueblo. Finalmente, su hermano musulmán fue quien lo delató de haber apostatado contra el islam y el juez mandó que le cortaran la cabeza.

 




La entrada Nueva imagen de San Rodrigo, patrón de Cabra   apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.